Otros informes de interés
Un análisis del comportamiento reciente de la inversión en equipo y sus determinantes
(Diana Posada, Alberto Urtasun y José González Mínguez, de la Dirección General del Servicio de Estudios; Boletín Económico del Banco de España, junio 2014)
Este artículo analiza la evolución de la inversión empresarial en la economía española, aproximada por la inversión en equipo, durante la última crisis. Para ello se considera inicialmente el papel desempeñado por las variables que intervienen en dos modelos tradicionales: por un lado, uno en que la inversión depende de la demanda y del coste de uso del capital y, por otro lado, el de la q de Tobin, que incluye información acerca del retorno esperado futuro de la inversión. Tras una evaluación de los posibles determinantes adicionales, en un paso posterior se incluyen además una serie de variables que podrían haber desempeñado un papel muy relevante durante el ciclo económico más reciente, tales como la posición financiera de las empresas, el nivel de incertidumbre económica y la reorientación de la producción de la economía española desde la demanda interna a la externa.
En particular, la inversión en equipo ha mostrado desde 2010 un comportamiento más dinámico que el que se desprende de los determinantes considerados en el modelo básico. Por el contrario, la evolución de este componente de la demanda se explica mejor cuando se tienen en cuenta las variables adicionales que, en conjunto, habrían tenido una aportación positiva al crecimiento del gasto en equipo en los últimos años. Concretamente, los flujos de activos líquidos y los márgenes de las sociedades no financieras, la reasignación de recursos hacia el sector exportador —algunas de cuyas empresas se podrían haber acercado al nivel de plena utilización de la capacidad productiva— y, más recientemente, la reducción de la incertidumbre habrían contribuido a que la inversión mostrara una evolución más sostenida que la que se derivaría de las variables del modelo más sencillo (y, en particular, de la senda de la demanda agregada de la economía). A priori, cabe esperar que, en los próximos trimestres, estos factores continúen apoyando el comportamiento positivo de la inversión, junto con la propia recuperación paulatina de la actividad.
Las Sociedades No Financieras en España en la Crisis: Rentabilidad, Inversión y Endeudamiento (Vicente Salas-Fumás)
Este trabajo examina la evolución de los beneficios de las SNF en España durante los años 2006-2013, coincidiendo con el punto álgido del periodo expansivo de la economía española después de la entrada en el euro, y con los años más severos de la crisis económica y financiera. Para ello se elaboran los estados contables, cuenta de resultados y balance, para el agregado de sociedades no financieras con sede en España, con información de la Contabilidad Nacional (cuenta de resultados), y en las Cuentas Financieras de Banco de España (activos y pasivos)., lo que permite el análisis de los beneficios absolutos márgenes y rentabilidad, y endeudamiento de las SNF en España.
Del examen realizado se desprende que en el inicio de la crisis, años 2007-2008, la situación económico-financiera de las SNF españolas se caracteriza por: i) una baja rentabilidad del capital, especialmente de los fondos propios; ii) un alto volumen de gastos en concepto de gastos financieros y de impuestos sobre beneficios y rentas de la propiedad; iii) una intensa actividad inversora en activos financieros y no financieros; iv), un nivel de endeudamiento creciente tanto en relación a los activos como a los flujos de actividad (valor añadido y EBIDA).
Durante los años de la crisis las SNF en España recomponen sus niveles de rentabilidad e inician un proceso de reducción del endeudamiento. A la recuperación de la rentabilidad contribuyen el aumento en el margen de beneficios por el descenso en el peso relativo de las rentas del trabajo en la el VAB, y el descenso en el coste financiero medio de la deuda y en los impuestos sobre beneficios. La reducción del endeudamiento es posible por la contracción de la inversión y el aumento en paralelo de la capacidad de financiación, en el contexto de tendencia creciente en los recursos generados internamente. En el año 2013 la rentabilidad de los activos de operaciones, el indicador que mejor mide las expectativas de rentabilidad del capital para las inversiones en España, supera el 8% cifra que se estima suficiente para la recuperación de la inversión empresarial, principal estímulo para consolidar la senda de crecimiento en la actividad y el empleo.
La información complementaria a los beneficios empresariales que proporcionan los cuadros de origen y aplicación de fondos muestra que en los años 2006-2008 las SNF en España necesitan fondos externos (por encima de los recursos generados internamente) por un montante total de 300.000 millones de euros. Aunque el déficit de fondos internos se debe sobre todo a la elevada inversión en capital que llegó a cifras del 36% del VAB en el año 2007, al déficit de fondos internos también contribuye el que en los años 2006-2008 los beneficios retenidos por las SNF toman valores negativos, es decir los dividendos pagados superan a los beneficios netos. El endeudamiento creciente permite disponer de la tesorería necesaria para esos pagos. En 2013 el saldo entre fondos internos generados y fondos utilizados para el pago de dividendos y para financiar la nueva inversión, ha cambiado de signo y alcanza la cifra de casi 36.000 millones de euros, sobre todo por los mayores beneficios retenidos, más beneficio neto y menos dividendos, por más amortizaciones y por el descenso, un año más en el volumen de inversión, hasta el 8,5% del activo de operaciones cuando llegó a representar el 12,5% del mismo.
El exceso de fondos generados internamente sobre los empleos de los mismos en pago de dividendos e inversión, debe ir directamente a reducir la deuda neta de las SNF. Si las empresas consideran excesivo el endeudamiento es de esperar que la cancelación de deuda y la nueva inversión compitan por el uso de los fondos generados internamente. Sin embargo la inversión en proyectos rentables no es incompatible con la reducción de las ratios de endeudamiento si la financiación de la inversión nueva se realiza con una proporción de fondos propios superior a la que se utilizó para financiar inversiones pasadas. Otro aspecto a tener en cuenta en los pronósticos sobre la inversión es la utilización de la capacidad del capital productivo ya instalado, todavía en niveles históricamente bajos.
Boletín de Financiación Empresarial nº2 (julio 2014) (1.21 MB)
- El stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas sigue cayendo, al continuar el proceso de desapalancamiento: El stock de crédito al sector privado en la CAV baja un 10,3% interanual en el primer trimestre de 2014, la mayor caída en la crisis, y supone 7.722 millones menos que a comienzos de 2013.
- Continúa creciendo con fuerza el crédito al sector público y reduciéndose el crédito al sector privado durante la crisis.
- Se consolida el repunte del crédito nuevo a pymes: hasta mayo el crédito nuevo a pymes ha crecido un 4,7%, acumulándose ya ocho meses consecutivos de aumentos interanuales. En cambio, el crédito nuevo a grandes empresas ha retrocedido un 21,5% interanual acumulado hasta mayo, y muestra desde 2013 una peor evolución que el crédito nuevo a las pymes
- El volumen de crédito dudoso y la morosidad cambian de tendencia, al descender ligeramente.
- Cae un 3,8% el crédito dudoso al sector empresarial en el primer trimestre, que se sitúa en 140.465 millones, 20 veces más que en 2007.
- El crédito dudoso sin construcción ni actividades inmobiliarias bajó un 3,2%, lo que no ocurría desde finales de 2010, y ascendió a 56.386 millones, 13 veces más que en 2007
- Las empresas españolas siguen pagando más cara su financiación que las europeas, sobre todo las pymes:
- En España, el tipo de interés para nuevas operaciones para pymes a un año se situó en mayo en el 4,80%, la cifra más baja desde septiembre de 2011, y se ha reducido 0,56 puntos desde el máximo de abril de 2013 (5,36%)
- Las pymes de la Zona Euro pagaron un 3,79% en mayo por financiar nuevas operaciones
- Se consolida el paulatino descenso del número de empresas vascas en procedimiento concursal: El número de empresas en procedimiento concursal en la CAV descendió un 12,2% en el primer trimestre de 2014, situándose en 137 empresas, frente a las 156 del primer trimestre de 2013.
Boletín de Financiación Empresarial nº1 (abril 2014)
- Continúa el desapalancamiento del sector privado, con caídas del stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas, aunque se modera el ritmo de caída: El stock de crédito en la CAV cayó un 8,9% interanual en 2013, la mayor caída en la crisis, y supone 6.687 millones menos que a finales de 2012.
- Repunta el crédito nuevo a pymes, lo que no sucedía desde que empezó la crisis: hasta febrero el crédito nuevo a pymes ha crecido un 5,5%, siendo el quinto mes consecutivo de aumentos interanuales. En cambio, el crédito nuevo a grandes empresas ha retrocedido un 24,5% interanual acumulado hasta febrero, y muestra desde 2013 una peor evolución que el crédito nuevo a las pymes.
- El volumen de crédito dudoso y la morosidad siguen en máximos, aunque moderan su crecimiento: el crédito dudoso al sector empresarial ascendió a 146.052 millones en el cuarto trimestre de 2013, 21 veces más que los 6.979 millones de 2007.Sin embargo, el crédito dudoso sin construcción ni actividades inmobiliarias ascendió a 58.245 millones, 14 veces más que en 2007.
- La morosidad del sector empresarial se sitúa en máximos, alcanzando el 21,2% en el cuarto trimestre de 2013, frente al 0,7% existente en 2007. Excluyendo construcción y actividades inmobiliarias la morosidad se sitúa en el 12,9%, frente al 1% de 2007
- En España las empresas pagan más cara su financiación que en Europa, especialmente las pymes: en España, el tipo de interés para nuevas operaciones para pymes a un año, que se situó en febrero en el 4,88%, lleva dos años en torno o por encima del 5%, y apenas se ha reducido 0,48 puntos desde el máximo de abril de 2013 (5,36%). Las pymes de la Zona Euro pagan un 2,82%
- Elevado número de empresas vascas en procedimiento concursal, si bien se ha reducido a finales de 2013: el número de empresas en procedimiento concursal en la CAV creció un 7,3% en 2013, situándose en 588 empresas, nuevo máximo en la crisis, frente a las 548 de 2012. Por sectores, el mayor crecimiento del número de procedimientos concursales se produce en la construcción, con un aumento más contenido en los servicios. Por el contrario, se observa un ligero descenso en la industria.
Ikerketak Ekonomiaz nº 2 (enero2014). La desigualdad en la distribución de la renta en Euskadi (1986-2012)
Autores: Francisco Javier Anton Murillo, Jose Angel Colinas Santos y Ricardo Iruarrizaga Presa (Edita: Dep. Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco)
En este trabajo se analiza la evolución de la desigualdad en la distribución de la renta en Euskadi para el periodo 1986-2012 y los principales factores que la han determinado, utilizando los datos de la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales (EPDS) que realiza el Departamento de Empleo y Políticas Sociales cada cuatro años, y compara los resultados con los países del entorno (comparando con los datos de la Statistics on Income and Living Conditions, EU-SILC).
La comparación en ambos casos coloca a Euskadi como una de las zonas con una distribución de la renta y de los salarios más equitativas y con menor desigualdad de Europa, sólo por detrás de Suecia, y casi la mitad de España. Entre los factores que explican esta mejor situación de Euskadi destaca el comparativamente elevado nivel de ingresos al que accede la decila más desfavorecida de la población vasca. Así, el 10% más pobre de la población de Euskadi acumuló un 3,8% de los ingresos totales en 2012 frente al 2,9% de la UE-15 en 2011, quedando sólo por detrás de Finlandia (4%) y al mismo nivel del Benelux, Austria, Suecia y Francia que, con cifras entre el 3,5 y el 3,7%, duplican el valor más bajo de la UE que corresponde a España con el 1,6%.
OCDE (diciembre2013). The 2012 Labour market reform in Spain: A preliminary assessment
Este informe ofrece una evaluación inicial del impacto de la reforma efectuada en 2012 en el mercado laboral en España que ha modificado las normativas sobre negociación colectiva y despido.
Uno de los principales elementos de la reforma es la mayor preferencia que se da a los convenios colectivos de empresa con respecto a los convenios sectoriales o regionales, así como la mayor facilidad que se ofrece a las empresas para descolgarse de los convenios colectivos y adoptar medidas de flexibilidad interna para limitar la destrucción de empleo. La reforma laboral ha mejorado la flexibilidad de jure del sistema de negociación colectiva de una forma que rara vez se habría encontrado antes de la crisis ni en España ni en otros países de la zona del euro.
Los indicadores de rigidez de la normativa laboral de la OCDE indican que la reforma ha reducido de manera significativa la rigidez de la legislación española que regula los despidos. Sin embargo, las indemnizaciones por extinción de contrato en el caso de los trabajadores indefinidos en España siguen situándose entre las más elevadas de la OCDE, a pesar de la importante reducción en la indemnización por despido improcedente que ha traído consigo la reforma.
Ikerketak Ekonomiaz nº 1 (mayo2013). Crecimiento, competitividad, progreso técnico y distribución de la renta: análisis de la economía vasca desde 1980 y expectativas hasta 2015.
Autor: Alberto Alberdi (Edita: Departamento de Hacienda y Finanzas del Gobierno Vasco)
Competitividad, crecimiento, productividad y distribución de la renta son siempre aspectos estrechamente relacionados y la forma en que lo están condiciona las posibilidades de desarrollo de cualquier economía. Después de cuatro años de crisis económica y de una doble recesión, en el año 2013 la economía vasca, al igual que buena parte de las de su entorno, se encuentra en una de las encrucijadas más difíciles que se recuerdan. Este trabajo investiga esas relaciones en la experiencia de la economía vasca desde 1980, poniendo de relieve que el alto ritmo de acumulación ha ido acompañado de problemas de competitividad debidos a la formación de precios, de una productividad total decreciente y de un modelo de crecimiento que colapsa con la Gran Recesión.
Uno de los aspectos más problemáticos tiene que ver con los costes laborales unitarios nominales (CLUn): la competitividad debe tener en cuenta precios y costes nominales por mucho que la renta real dependa de la capacidad de compra que difiere en las distintas economías. En efecto se da la circunstancia de que la economía vasca, como la española, al calor de la burbuja del crédito ha experimentado durante el largo periodo de crecimiento previo a la crisis un enorme desajuste de costes nominales que no tiene parangón en la evolución anterior. La cuestión critica es que esto ocurre precisamente desde el año 1999 en el que con el nacimiento del euro se hacía más necesario que nunca el acompasar la evolución nominal de las economías a un patrón común que en principio venia dado por el objetivo anual de precios del 2% del Banco Central Europeo. Mientras Euskadi y España se apartaban de la norma europea claramente por arriba, Alemania lo hacía por abajo, gracias a una deflación salarial relativa que le ha procurado una significativa ganancia de competitividad desde el nacimiento del euro hasta la llegada de la crisis. Así, emerge como característico de la evolución reciente de la economía vasca un descontrol de los costes laborales nominales que ha erosionado en buena medida su competitividad En este sentido parece que el enorme impacto de la recesión en términos de producto real y empleo – superior al europeo - está favoreciendo una corrección del alto nivel de crecimiento nominal de los salarios, que por lo demás no se traduce en ganancias reales en la distribución de la renta. No cabe duda de que junto a la productividad, esta evolución deberá ser objeto de monitorización y corrección en el futuro inmediato.
Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad. Informe de Competitividad del País Vasco 2013
La necesidad permanente de transformación, inherente en toda economía de mercado, es más imperiosa en los momentos de crisis económica. Para propiciar esta transformación, que permita la creación de empleo y bienestar, los territorios necesitan desarrollar estrategias de transformación productiva.
El Informe de Competitividad del País Vasco 2013 realiza un profundo estudio sobre seis palancas de competitividad clave sobre las que la CAPV debería actuar para avanzar en la transformación productiva de su economía. El Informe incluye además una reflexión sobre los rasgos que debería tener la estrategia de transformación productiva de la CAPV, tanto para superar los actuales problemas coyunturales, como para garantizar el desarrollo económico sostenible a largo plazo.