Tras un gran 2016 crece la preocupación por la proliferación de viviendas ilegales para uso turÃstico
05/06/2017
Hoteles de Gipuzkoa hace un llamamiento a la regulación de una actividad en constante aumento porque de lo contrario a los hoteles y demás formas de alojamiento legal se les genera un entorno de inseguridad jurídica.
Demandan ponen en valor el impacto social del turismo como creador de riqueza y empleo para el territorio.
Otro los retos de los hoteles es gestionar una oferta de alojamientos claramente superior y distinta a la de años anteriores.
Consideramos de la máxima importancia seguir colaborando con los agentes públicos y privados para una promoción diferenciada, responsable y de calidad del territorio.
Hoteles de Gipuzkoa ha realizado como todos los años el informe “El turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa 2016”. Antes de detallar los resultados del mismo, la asociación que agrupa a las empresas hoteleras cree necesario llamar la atención sobre las cuestiones que considera prioritarias para el sector.
Vivienda de uso vacacional
En cuanto a las viviendas de uso vacacional, conviene subrayar que desde el primer momento, la hotelería guipuzcoana ha considerado que aquellas que desarrollen su actividad de manera legal son una oferta complementaria en la que el elemento de decisión debería ser la adecuación de lo ofertado a las necesidades concretas del turista en ese viaje y no el precio, sobre todo si este es consecuencia del incumplimiento de las decenas de normativas que han de cumplir los hoteles. Por ello entendemos que es preciso equiparar la normativa a la que han de cumplir los hoteles.
Por ello hacemos un llamamiento a la regulación de esta actividad y a la seguridad jurídica no solo por el inaceptable agravio que supone hacia la actividad de las empresas con el empleo que arrastran sino también por la pérdida de control de la promoción y gestión del destino. Desconocer cuantas personas se alojan en viviendas ilegales puede dar lugar a problemas como la seguridad, el precio de las viviendas de alquiler tradicional o las percepciones de saturación.
Integración de nuevos hoteles
Antes de la apertura de nuevos establecimientos la oferta hotelera del territorio, especialmente la de Donostia, no era tan escasa como muchas veces hemos oído. Según el INE de los 45 puntos turísticos que son capitales de provincia Donostia- San Sebastián era la número 13: tenía 28 y 30 plazas por cada 1.000 habitantes en 2015 y 2016 respectivamente, es decir, Donosita tenía más plazas por cada 1.000 habitantes que Madrid (24) o A Coruña (14), por lo tanto, una oferta elevada, y además, con un nivel de estacionalidad todavía superior a la mayoría de capitales de Estado.
Tras la apertura de 19 nuevos establecimiento más en agosto de 2016, todos de menos de tres estrellas (especialmente pensiones), los próximos meses se prevé que se crearán al menos 1.300 plazas adicionales, casi un 25% adicional que las existentes en agosto de 2016, lo que elevaría el ratio de plazas por 1000 habitantes a más de 36, situando la ciudad en cerca del 9º mayor de las capitales españolas. Teniendo en cuenta la estancia media, el grado de estacionalidad y el número de visitantes cabe pensar que el grado medio de ocupación de los hoteles se reducirá significativamente.
Ello plantea el reto de gestionar un destino con una oferta de alojamiento claramente superior y en muchos casos distinta a la conocida en años anteriores que hasta la fecha ha venido dando cumplida respuesta a la distintas demandas, no en vano nos podemos felicitar de que San Sebastián haya resultado la cuarta ciudad más competitiva de las 22 estudiadas en el informe Urbantur lo que sin duda demuestra que vamos haciendo las cosas bien.
En cualquier caso, damos la bienvenida a los nuevos hoteles y trabajaremos con ellos desde el primer día para contribuir a consolidar los pilares sobre los que se asienta el atractivo del destino en sentido amplio, es decir de la propia ciudad y el territorio y revisar la relación con los promotores de los eventos tradicionales de nuestro territorio a los que hay que agradecerles su constancia y brindarles todo el apoyo porque contribuyen desde hace años a paliar la acusada estacionalidad de nuestro territorio.
Por ello, el cuarto Premio Hoteles de Gipuzkoa, recaerá en Iñigo Argómaniz, Promotor, Manager y Director general de Get in. La entrega del premio se realizará mañana martes 6 de junio en el Hotel NH Collection Aranzazu, tras la Asamblea y la Jornada Abierta que celebrará la asociación de empresas hoteleras, Hoteles de Gipuzkoa.
Informe “El turismo en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa 2016”
Evolución de la oferta hotelera
En 2016 el número de establecimientos hoteleros aumenta en +15, pero son todos hoteles de menos de tres estrellas o pensiones y la mayoría de ellos se contabilizan en la Capital. La oferta de plazas y de habitaciones muestra un moderado aumento, que afecta fundamentalmente a la Capital y al Área Metropolitana.
Durante el año 2016 aumenta tanto la oferta de plazas como la de habitaciones, +2,5% y +2,2% respectivamente. No obstante, la oferta sólo aumenta en hoteles de menos de tres estrellas y pensiones, (+5,0% más plazas y +4,7% habitaciones respectivamente) respectivamente, consecuencia del aumento de este tipo de establecimientos hoteleros. La oferta de los hoteles de tres o más estrellas se mantiene prácticamente invariante, +0,4% por plazas y +0,1% por habitaciones. Cuestión esta que cambia este año notablemente como consecuencia de las aperturas previstas de hoteles de tres estrellas o más.
Tanto en Araba como en Bizkaia se contabilizan +2 establecimientos tipo2 más que el año anterior mientras que no varía el número de los de tipo1. La oferta aumenta mínimamente en Araba y moderadamente en Bizkaia.
En Gipuzkoa el personal ocupado en establecimientos hoteleros aumenta un +5,3% y alcanza en nivel más alto desde al menos 2011. El 78% de este nuevo empleo se crea en Donostia. En Bizkaia el personal ocupado aumenta un 1.5%, primer año de crecimiento taras al menos cuatro de disminución y en Araba disminuye un - 3%, quinto año consecutivo de evolución bajista.
Grado de ocupación hotelera
La ocupación hotelera avanza y se consolida
El grado de ocupación hotelera se sitúa en Gipuzkoa en el 57,5 % por plazas y en un 66% por habitaciones. La evolución es igualmente positiva en el resto de Euskadi especialmente en Bizkaia y en España, donde llega hasta niveles muy altos.
Como resultado de todo esto, Gipuzkoa se mantienen un año más como el territorio con mayor grado de ocupación por plazas, +12,5 puntos por encima del nivel de Araba y +5,3 puntos por encima del nivel de Bizkaia.
Si comparamos los resultados de Gipuzkoa con los del conjunto de España según el INE la ocupación por plazas se sitúa en Gipuzkoa en 2016 en el 56,4% y la ocupación por habitaciones en el 64,0%, lo que supondría -3,5 puntos y -1,8 puntos respectivamente en comparación con la media para el conjunto de España.
El grado de ocupación mejora en relación al año anterior para casi todos los meses, pero destaca la evolución positiva de enero y febrero, por ser dos meses que se sitúan entre los de menor afluencia de turistas.
El grado de ocupación aumenta en todas las zonas. La Capital se mantiene como la zona de mayor ocupación con un 64% por plazas y más de un 73% por habitaciones. El aumento de la ocupación es mayor durante los días laborables que durante los fines de semana.
Entradas de viajeros
En 2016 el número de turistas avanza un +9,1% por encima del nivel del año anterior. Aumentan un +5,5% los turistas estatales y un +14,0% los extranjeros.
En Araba, Bizkaia y en el conjunto de España avanzan un +4,2%, +7,4% y un 6,7% respectivamente.
El aumento del número de turistas se reparte entre todas las zonas; son un +18,8% más en el Área Metropolitana, un +12,7% más en el interior, un +8,8% más en la Costa, y un +7,5% más en la Capital. En todos los casos aumentan más los extranjeros que los estatales, pero sólo en Donostia el número de turistas extranjeros supera al de turistas estatales. .
La evolución interanual ha sido positiva todos los meses, especialmente destacable en algunos de los meses tradicionalmente de menor afluencia de viajeros. Los turistas extranjeros superan a los estatales en mayo, junio, julio y septiembre.
Aumenta el número de turistas llegados desde todas las CCAA excepto Euskadi, pero los que más contribuyen al crecimiento del número de turistas estatales son los aragoneses, andaluces, catalanes y sobre todo madrileños, el grupo más numeroso.
El aumento del turismo extranjeros se debe fundamentalmente a los turistas europeos, que aportan 13 de los 14 puntos de crecimiento. Entre estos destaca la contribución de franceses, alemanes y británicos.
Estancia media
La estancia media se sitúa en 1,99 días por segundo año consecutivo. Vuelve a alcanzar los 2,01 días para los turistas extranjeros y avanza hasta los 1,98 días para los turistas estales.
Son baleares y canarios los que muestran una estancia media más alta, seguidos de castellano-manchegos, valencianos, andaluces y murcianos, todos con una media de al menos 2,2 días. Por el contrario, son los navarros, riojanos, vascos, cántabros, asturianos, castellano leoneses, y gallegos los que muestran una estancia media inferior a la media estatal.
Entre los extranjeros, son noruegos, australianos y brasileños los que presentan una estancia media mayor, por encima de los 2,6 días, seguidos por suecos y estadounidenses, en el entorno de los 2,4 días. Por el contario, los de menor estancia media son franceses y portugueses, 1,51 y 1,69 días respectivamente, y en un segundo grupo, luxemburgueses, griegos y holandeses, por debajo de los 1,90 días.
Por meses, la estancia media total ha sido superior a la del año anterior en siete de los doce meses, enero, marzo, junio, julio, octubre, noviembre y diciembre. Por el contrario, ha sido menor en febrero, abril, mayo, agosto y septiembre.
Pernoctaciones en hoteles
Las pernoctaciones de turistas aumentan en 2016 un +9,4% respecto al año anterior y superan por primera vez los dos millones. Aumentan un +6,3% las de los turistas estatales mientras que las de los extranjeros lo hacen en un +13,6% y suponen ya más del 44% del total.
Las pernoctaciones aumentan un +8,4% en Araba, un +8,6% en Bizkaia y un +7,1% en el conjunto de España. En todos los casos se alcanza un nuevo record y el crecimiento de las de extranjeros o no residentes es mayor.
Las pernoctaciones aumentan en todas las zonas; un +8,4% en la Capital, un +19,5% en el Área Metropolitana, un +9,8% en la Costa y un +8,2% en el Interior. Sólo en el Interior muestran un mayor aumento las pernoctaciones de estatales que las de extranjeros.
Las pernoctaciones de extranjeros suponen en 2016 más del 44% del total y superan a las de estatales los meses de mayo, junio, julio y septiembre.
Las comunidades que más contribuyen al crecimiento de las pernoctaciones de estatales son Madrid y Cataluña. La que más crecimiento resta es Euskadi, la única que muestra una disminución del número de turistas y de su estancia media.
Al igual que sucede con el número de turistas, el aumento de las pernoctaciones de extranjeros se debe fundamentalmente a los turistas europeos y entre estos vuelve a destacar franceses, alemanes y británicos. Entre los turistas no europeos son los argentinos los que más crecimiento aportan.
Estructura de la oferta hotelera
El 48% de los establecimientos hoteleros de Euskadi se sitúan en Gipuzkoa pero estos realizan el 37% de la oferta de plazas y de habitaciones como consecuencia de su menor tamaño medio y del mayor peso de los hoteles de menos de tres estrellas, pensiones y hostales.
Según datos de Eustat, en 2016 hay en Euskadi un total de 566 establecimientos hoteleros, algo menos del 21% (117 establecimientos) son hoteles de 3 o más estrellas (establecimientos tipo1) y el 79% restante (449 establecimientos) hoteles de menos de 3 estrellas o pensiones (establecimientos tipo2). Del conjunto de establecimiento hoteleros, 48,2% se encuentran en Gipuzkoa (273), el 38,3% en Bizkaia (217) y el 13,4% en Araba (76).
En Gipuzkoa se encuentran la mitad de todos los establecimientos tipo2 que hay en Euskadi, exactamente el 50,6% (227 de 449), ampliamente por encima del 36,5% de Bizkaia y el 12,9% de Araba. Por lo que afecta a los establecimientos tipo1, sin embargo, el porcentaje de los que se encuentran en Gipuzkoa se reduce hasta el 39,3% (46 de 117), mientras que alcanza el 45,3% el número de los que se sitúan en Bizkaia (53 de 117). El 15,4% restante de los establecimientos tipo1 se encuentra en Araba (18 de 117).
De esta forma, Gipuzkoa es el territorio con más establecimientos hoteleros, pero al mismo tiempo, es también el territorio donde estos son más pequeños, con una media de apenas 20 habitaciones,(30 Araba y 32 Bizkaia). En consecuencia algo menos del 37% de las habitaciones y plazas ofertadas en Euskadi están en Gipuzkoa, frente al casi 48% de Bizkaia. Cerca del 16% se sitúan en Araba.
Estacionalidad de la ocupación hotelera
La estacionalidad de los flujos turisticos se modera en Gipuzkoa en 2016 gracias a los niveles de ocupación en meses de temporada baja, muy especialmente enero y febrero.
Estructura del sector
Las actividades turísticas aportan el 7,4% del PIB de Gipuzkoa en 2015 y el 5,9% del PIB de Euskadi.
Las actividades turísticas, el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, aportaron en 2015 el 7,4% del PIB de Gipuzkoa, como el año anterior. Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde mayor peso tienen las actividades turísticas, son +2,3 puntos más que en Araba y +2,2 puntos más que el Bizkaia. En Euskadi, en conjunto, el turismo supone el 5,9% del PIB .Sin embargo, si comparamos con el conjunto de España, donde el turismo aporta el 11,1% del PIB, son -3,7 puntos menos.
Los extranjeros y turistas del resto del estado (turismo receptor) se consolidan como el principal componente del consumo turístico. Por segundo año consecutivo el turismo receptor supera al turismo interior-residente (turistas y excursionistas vascos y empresas y AAPP de Euskadi).
La actividad hostelera y su contribución a la economía
La actividad hostelera (servicios de alojamiento y a los servicios de comidas y bebidas) aportó en 2015 el 4,4% del PIB del territorio (Bizkaia 4,3% y Araba 3,4%) y en 2014 el 6,1% del empleo (5.9% Bizkaia y 5,3% Araba). En definitiva, la hostelería supera ligeramente el peso de la administración pública en PIB y prácticamente lo alcanza en empleo.