ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Press Room 2.0
  • Press Releases

Signos débiles de mejoría economica en Gipuzkoa

06/02/2014

Llevará mucho tiempo recuperar lo que se ha perdido durante todos estos años. La caída ha sido muy grande

En seis años de larga crisis en Gipuzkoa se han perdido más de 2.000 empresas y unos 35.000 empleos, el PIB ha retrocedido a niveles inferiores a los de 2006 y la producción industrial ha caído cerca de 35 puntos.

2014 se presenta como un año positivo, en el que si los riesgos que todavía existen no se materializan, la actividad económica avanzará en torno a un 1,0%. 

Las ventas se recuperan y la facturación media crece un +2,5% respecto trimestre anterior,  gracias al sector exterior pero también a un mínimo crecimiento de las ventas interiores.

La cartera de pedidos recupera dinamismo y crece un +3,4% respecto al trimestre anterior. El 81,5% de las empresas señalan haber mantenido o aumentado su nivel de pedidos.

Importante mejoría de la confianza empresarial: casi el 70% de las empresas consideran que la situación del mercado ya no es de recesión. Para los próximos meses las empresas mantienen el optimismo y prevén que las condiciones del mercado continuarán mejorando de forma significativa. El número de empresas que prevén que el mercado permanecerá en recesión a lo largo de los próximos meses apenas supera el 17%, nivel inferior a todos los registrados a lo largo de la crisis

A pesar de la coyuntura adversa, el 75% de las empresas mantienen o aumentan sus inversiones y el 80% espera poder hacerlo en 2014.

Incipiente mejoría del mercado laboral que podría reflejarse en una cierta generación de empleo neto en los próximos meses, aunque es difícil que el paro disminuya significativamente hasta el último trimestre del año. El 67,5% de las empresas considera que su nivel de plantillas es adecuado, el 27% excesivo y el 5,5% insuficiente

Significativa disminución de la restricción crediticia tanto para  circulante como para inversión.

La debilidad de la economía española continúa siendo la principal preocupación de las empresas pero pierde importancia por el aumento de la preocupación por los elevados costes laborales y la fiscalidad empresarial.

Encuesta de coyuntura económica

Continúa la mejoría de la confianza empresarial: casi el 70% de las empresas consideran que la situación del mercado ya no es de recesión

El número de empresas que considera que el mercado se encuentra en recesión se sitúa en el 30,5% y continúa mejorando: pierde respecto a septiembre -7,5 puntos. Para encontrar un registro similar a este tenemos que remontarnos a abril de 2011.

Para el 45% de las empresas la situación de sus mercados es de normalidad, mientras que  para el 24,5% de las empresas su situación es de reactivación, que gana 6 puntos respecto de septiembre.

Para los próximos meses las empresas prevén que las condiciones del mercado continuarán mejorando de forma significativa. El número de empresas que prevén que el mercado permanecerá en recesión a lo largo de los próximos meses apenas supera el 17%, nivel inferior a todos los registrados a lo largo de la crisis.

Las ventas se recuperan y la facturación media crece un +2,5% respecto trimestre anterior,  gracias al sector exterior pero también a un mínimo crecimiento de las ventas interiores

La facturación media crece un +2,5% respecto trimestre anterior, un +3,7% la facturación en la industria, se mantiene constante en los servicios y disminuye un mínimo -0,4% en la construcción.

En cuanto a las ventas en el mercado interior el volumen de empresas con ventas inferiores (32,5%) supera a las que tienen ventas superiores (24%). No obstante, las ventas interiores, experimentan un mínimo crecimiento del +0,4% respecto al trimestre anterior que apunta hacia una incipiente recuperación del mercado interior y supone la primera tasa positiva registrada desde septiembre de 2010.

Por su parte, la facturación media en el mercado exterior crece un +4,0% respecto al trimestre anterior y mejora, por tanto, el registro que alcanzaba entonces, aunque todavía se queda lejos de aquellas que se alcanzaban hasta mediados del año 2012.

El número de empresas que señalan haber tenido unas ventas superiores a las del trimestre anterior aumenta +5 puntos respecto a septiembre y supera de esta forma el 31% (para encontrar un resultado superior a este tenemos que retrotraernos hasta abril de 2011), pero también aumenta ligeramente el número de empresas que señalan unas ventas inferiores a las del trimestre anterior, hasta rozar de esta forma el 29,5% del total. Poco más de un 39% de las empresas señalan que sus ventas se han mantenido respecto al trimestre anterior.

El saldo entre el porcentaje de empresas que aumentaron y disminuyeron su facturación mejora en +5 puntos hasta situarse en +2 puntos, primer resultado positivo desde abril de 2011.

La cartera de pedidos recupera dinamismo y crece un +3,4% respecto al trimestre anterior.

El 26% de las empresas señalan un aumento en el nivel de pedidos y un 55% que se mantienen. El número de empresas que indican una disminución del nivel de pedidos pasa del 25% en septiembre al 18,5% en enero.

Por sectores, los pedidos aumentan un +4,9% en la industria y un  +0,6% en los servicios, mientras que en la construcción disminuyen un  -5,4%.

El número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos débil pierde -5,5 puntos respecto a septiembre y se sitúa así  en el 52%, porcentaje inferior a todos los registrados a lo largo de la crisis, mientras que aumenta el número empresas  que señalan tener un nivel de pedidos alto, que gana casi +3 puntos respecto a septiembre y se sitúa en el 15%. No se registraba un nivel similar desde mediados del año 2008. Finalmente, el número de empresa que dicen tener un nivel de pedido normal gana +2,5 puntos hasta superar el 32,5%.

El grado de utilización de la capacidad productiva se mantiene en niveles similares a los de septiembre, en el entorno del 78%

El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, apenas experimenta variación respecto a septiembre y se mantiene en el  entorno del 78%. En relación al año pasado, sin embargo, la UCP experimenta una ganancia de +4 puntos.

Hay que señalar que entre los países de nuestro entorno, la UCP del cuarto trimestre de 2013 disminuye mínimamente en Alemania hasta el 82,3% y de forma más significativa en Francia hasta el 80%. En España la disminución es más pronunciada, con una pérdida de -2,7 puntos hasta situarse en el 73,5%, si bien en este caso, durante el tercer trimestre experimentó un  importante aumento de +7,5 puntos. Entre las grandes economías de la Zona Euro, tan sólo Italia muestra un avance de la UCP (+0,9 puntos), pero todavía se sitúa en el 72,2%. 

Incipiente mejoría del mercado laboral que podría reflejarse en cierta generación de empleo neto en los próximos meses 

En relación con el nivel de las plantillas, el 67,5% de las empresas considera que su nivel de plantillas es adecuado, el 27% excesivo y el 5,5% insuficiente. El 14,5% prevé aumentarlo en los próximos meses.

El 27% de las empresas que consideran que su nivel de plantillas es excesivo, (disminuye -2,5 puntos respecto a septiembre), es el menor porcentaje registrado desde abril de 2008. Asimismo, aumenta el número de empresas que consideran que su nivel de empleo es adecuado.  

En segundo lugar, en relación con la evolución esperada del empleo, el 70,5% de las empresas espera mantener el empleo (+0,5 puntos respecto a septiembre). El número de empresas que prevén disminuir su nivel de empleo en los próximos 6 meses se sitúa en un 14,9%, lo que supone una disminución de -7 puntos respecto a septiembre un nivel sólo comparable con el que se registraba en diciembre de 2010 (desde entonces prácticamente no había bajado del 20%). Por último, el 14,5% de las empresas esperan aumentar empleo (el mayor porcentaje registrado desde finales de 2008). Es más, el número de empresas que prevén disminuir su plantilla es menor y también la disminución media prevista.

Financiación empresarial: significativa disminución de la restricción crediticia tanto para  circulante como para inversión

La restricción crediticia disminuye de forma que menos del 20% de las empresas señalan que han visto reducida su financiación del circulante y  un 15% las que han visto reducida su financiación para inversión. El número de empresas que señalan tener cubiertas menos del 80% de sus necesidades de financiación de circulantes se sitúa ya por debajo del 25% frente al 28% en septiembre o el 34% hace un año.

A pesar de la coyuntura adversa, el 75% de las empresas mantienen o aumentan sus inversiones y el 80% espera poder hacerlo en 2014

El 22,5% de las empresas señalan haber realizado en 2013 mayores inversiones que el año anterior,(+4 puntos más que en 2012).El 52,5% de las empresas señalan haber realizado una inversión igual a la del año anterior ( +12,5 puntos respecto a 2012).El número de empresas que señalan haber realizado menores inversiones se reduce hasta el 25%,( -16,5 puntos menos que el año anterior), muy por debajo de lo que se esperaba.

De cara a 2014 casi el 26% de las empresas esperan poder realizar inversiones superiores y un 54% similares, por un 20% que piensan que serán menores.

Además, el nivel de inversión en I+D+i de 2013 ha sido superior de lo que se esperaba inicialmente, de forma que el nivel de inversión efectiva se recupera mínimamente, si bien solo el 15,5% de las empresas han podido aumentar la inversión. Para 2014 se prevé que continúe evolucionando positivamente.

La debilidad de la economía española continúa siendo la principal preocupación de las empresas pero pierde importancia por el aumento de la preocupación por los elevados costes laborales y la fiscalidad empresarial

La debilidad de la economía española continúa siendo una preocupación para el 66% de las empresas, si bien pierde -5,5 puntos respeto al año pasado y -0,8 puntos respecto  a septiembre.

Por su parte, los elevados costes laborales y los incrementos salariales se mantienen como segunda preocupación para más del 43% de las empresas, en este caso con un aumento de +4 puntos respecto al año pasado y de +6,5 puntos respecto a septiembre.

Además, la preocupación por la fiscalidad empresarial, señalada por el 26% de las empresas, es la que más peso gana: +12 puntos respecto al año pasado y +6 puntos respecto a septiembre.

Actividad económica en Gipuzkoa en 2013

Tras más de seis año de larga crisis, en la que se han perdido más de 2.000 empresas y unos 35.000 empleos, el PIB ha retrocedido a niveles inferiores a los de 2006 y la producción industrial ha caído cerca de 35 puntos, la economía guipuzcoana inicia la esperada recuperación. 2014 se presenta como un año positivo, en el que si los riesgos que todavía existen no se materializan la actividad económica avanzará en torno a un 1,0%, crecimiento que podría ser incluso algo mayor en función de la evolución de nuestros principales socios comerciales. No obstante, la caída ha sido muy grande y llevará mucho tiempo recupera lo que se ha perdido durante todos estos años.

2013 comenzaba igual de mal que terminaba 2012, con tasas inter-trimestrales negativas del -0,7/-0,6%. Sin embargo, durante el segundo trimestre, en paralelo a la salida de la recesión de las principales economías europeas, la actividad deja de caer, y durante el tercero registra ya un importante crecimiento del +0,3% inter-trimestral. Aunque esperamos que el último trimestre sea también de crecimiento, esto no evitará que en conjunto el año 2013 se salde con una contracción en el entorno del -1,1% interanual.

Tras la caída del -1,7% experimentada en 2012, esta segunda fase recesiva de la crisis deja el nivel de PIB de nuestro territorio un -2,9% por debajo del que alcanzaba en 2011, y un -6,3% por debajo del nivel máximo alcanzado en 2008. Es decir, actualmente nuestro nivel de riqueza se ha reducido por debajo del que teníamos en 2006.

La producción industrial que tocaba fondo durante el primer trimestre del año, evoluciona progresivamente hacia una fase expansiva, si bien esta evolución está siendo muy lenta. En consecuencia, con datos hasta noviembre todavía acumula una disminución del -2,6% respecto al mismo periodo del año pasado, -4,7% entonces.

En este contexto, son únicamente tres las ramas industriales que acumulan crecimiento, +2,0% las industrias alimentarias, +2,4% la fabricación de productos de caucho, plástico y otros, y un exiguo +0,4% la maquinaria y equipo. El resto acumulan disminuciones que van desde el -32,9% de las industrias extractivas hasta el -0,5% de la industria química, esta última podría mostrar una muy incipiente fase expansiva. Por lo que afecta a la metalurgia, la rama con más peso y que supone casi el 28% del total de la industria, acumula una disminución del -1,4%. 

El sector exterior, que con anterioridad había sido el principal motor de la actividad de nuestro territorio, comenzaba asimismo 2013 mostrando una fuerte evolución contractiva, que no hacía si no continuar la tendencia fuertemente bajista iniciada en 2012 pero que en términos interanuales globales no se hizo patente ese año. Sin embargo, desde el segundo trimestre, momento en el que tocan fondo, las exportaciones comienzan a mostrar una moderada recuperación, paralela también al inicio de la recuperación económica en Europa. Las exportaciones a la UE evolucionan positivamente tanto durante el segundo trimestre del año como especialmente durante el tercero, mientras que las exportaciones al resto del mundo son las que peor han evolucionado a lo largo de los últimos meses y encadenan seis trimestres consecutivos en negativo.

Este cambio de tendencia en el sector exterior, no ha evitado, sin embargo, que entre enero y noviembre las exportaciones acumulen una disminución -8,9% respecto al mismo período del año anterior, +7,7% entonces. Acumulan una disminución del -4,9% las exportaciones a la UE27, -4,3% las dirigidas a Francia, -6,1% las dirigidas a Alemania, -8,0% las dirigidas a Portugal, -14,3% las dirigidas a Reino Unido y -0,4% las dirigidas a Italia. Las exportaciones fuera de la UE, por su parte, acumulan una disminución del -14,1%, como consecuencia fundamentalmente del al disminución de las dirigidas a México y Venezuela principalmente (-50,1% y -62,4% respectivamente), mientras que las dirigidas a EEUU (+7,0%), Brasil (+49,6%), China (+9,8%), India (+8,0%) y Rusia (+9,6%).

Por productos, entre las grandes partidas son los bienes de equipo los que acumulan una mayor disminución, un -13,2% hasta noviembre. Disminuyen principalmente las exportaciones de material de transporte (-49,4%) y de otros bienes de equipo (-8,4%), mientras que las exportaciones de maquinaria específica acumulan un crecimiento del +2,6% tras un buen segundo semestre. Las exportaciones de semimanufacturas, por su parte, acumulan una disminución del -8,3%. Esta disminución se produce como consecuencia de la evolución mostrada por las exportaciones de hierro y acero (-8,3%), ya que las de productos químicos (+3,5%), otras semimanufacturas (+1,7%) y metales no ferrosos (+3,7%) aumentan. Las exportaciones del sector del automóvil también disminuyen y lo hacen en un -3,1%.

Por lo que afecta a las importaciones, estas acumulan una disminución del -7,3%, menor que la de las exportaciones tanto en porcentaje como en valor absoluto (-584 millones las exportaciones frente a -220 millones la importaciones), con lo que el saldo comercial se reduce en un -10,3% y la tasa de cobertura retrocede hasta el 214,5%.

En un contexto de incipiente recuperación, también el mercado laboral comienza a arrojar algunos resultados positivos. Según las cuentas económicas trimestrales, el empleo, medido en puestos equivalentes a jornada completa, crecía durante el segundo trimestre un +0,4 inter-trimestral y un exiguo +0,04% durante el tercero. Sin embargo, como consecuencia de un muy mal comienzo de año, el nivel de empleo acumula durante los tres primeros trimestre una disminución del -2,5% respecto a igual periodo del año anterior. Para el conjunto del año esperamos que la tasa de disminución se atenúe.

También los datos del paro registrado muestran una evolución positiva a lo largo de los últimos meses del año. Tras un mes de diciembre comparativamente muy bueno, 2013 termina con 46.612 personas paradas, lo que supone -1.076 personas paradas menos que el mismo mes del año anterior. No obstante, estos datos hay que tomarlos con la debida cautela, ya que la afiliación a la Seguridad Social todavía pierde un -0,7% interanual durante el mismo mes. En relación a los datos de afiliación a la Seguridad Social, cabe destacar, sin embargo, que mientras que entre diciembre de 2011 y diciembre de 2012 la disminución prácticamente alcanzaba los -11.600 aliados, la disminución registrada entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013 se modera hasta algo más de -2.000 afiliados menos.

Asimismo, cabe señalar, que según la última Encuesta de Población Activa del INE, Gipuzkoa, con una tasa de desempleo del 12,8%, se mantiene como la provincia con menor tasa de desempleo con diferencia y la única en niveles comparables al 12,1% de la Zona Euro. Además, según esta encuesta, en Gipuzkoa se crean 2.200 empleos netos en el último año, principalmente en la industria, aunque el paro aumenta ligeramente por la mayor población activa.

Esta estabilización e incipiente recuperación del empleo se produce en paralelo a una minoración en el ritmo de destrucción de empresas, ya que si bien 2013 termina con 221 empresas cotizantes (a la Seguridad Social) menos que un año atrás, esta disminución es la menor registrada en los últimos 5 años, significativamente inferior a las 531 empresas que se desaparecieron en 2012 y las 328 que desaparecieron en 2011. También los datos de empresas que han entrado en concurso muestran un mejoría, aunque muy moderada. En 2013 el número de concursos de acreedores asciende a 149, 7 menos que en 2012 pero 36 más que en 2011.

Categorys: comunicación, sala de prensa

Tags: etiquetas

Compartir

Other related content:

  • Intervención de Pello Guibelalde en la Rueda de Prensa de Coyuntura Económica
  • «La comunicación y participación en la empresa hacen que cada persona aporte más»
  • «En esta empresa por cada1% más de beneficio todos cobran un1% más»
  • Adegi, Cebek y Sea firman con CaixaBank un convenio para financiar nueva maquinaria a las pymes vascas

Contenidos destacados

Most viewed

  • #AupaZuek + #FuckUpNights: «No hay bien que por mal no venga» Vol. VI, un evento...
  • Empresas Guipuzcoanas Nº 155 Marzo
  • Empresas Guipuzcoanas Nº 156 Marzo
  • La importancia de la seguridad Cloud
  • VII encuentro #AupaGu, el evento emprendedor de networking a la gipuzkoana
  • En febrero, la ocupación hotelera no alcanzó los máximos de 2020
  • Nuevas normas ISO, principales cambios y ejemplos prácticos
  • El IPC se aceleró en febrero hasta el 6%
  • Empresas Guipuzcoanas Nº 154 Febrero
  • Las exportaciones de Gipuzkoa aumentaron en enero un +22,4%

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es