Nuevo rejón a la competitividad de las empresas
10/01/2014
Adegi pide al Gobierno que cumpla su compromiso de reducir dos puntos las cotizaciones sociales (prometió reducir un punto en 2013 y otro adicional en 2014)
Estas cotizaciones a la Seguridad Social son un impuesto al empleo, que al elevarse aún más lo encarecen e impiden la contratación.
Por ello Adegi advierte que este incremento en los costes salariales perjudica la recuperación de la actividad empresarial, no contribuyen a la generación de la contratación, ni mejoran la empleabilidad de los trabajadores.
Donostia/San Sebastián 10 de enero 2014. El pasado 22 de diciembre entró en vigor el Real Decreto Ley 16/2013 de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la empleabilidad de los trabajadores, mediante el cual se ha producido un cambio sustancial al establecer la obligación de cotización de determinados conceptos salariales excluidos de cotización hasta la fecha.
Como consecuencia de dicha normativa nuevamente las empresas van a verse afectadas por un aumento de sus costes salariales como consecuencia de las recientes medidas recaudatorias aprobadas que obligarán a empresas y trabajadores a pagar más a la Seguridad Social a partir de enero de 2014.
A partir del 1 de enero de 2014, las retribuciones abonadas por las empresa en concepto de pluses de transporte o distancia, los ticket de restaurantes, servicios de guarderías, las aportaciones a planes de pensiones, o las primas de seguros de vida, deberán ser incluidos en la nómina y en la base de cotización a la Seguridad Social.
Por tanto, las únicas retribuciones exentas de cotización según las nuevas medidas aprobadas serán los gastos ocasionados como consecuencia del desplazamiento de los trabajadores a centros de trabajo distintos de su centro habitual, los complementos de las prestaciones de incapacidad temporal y las asignaciones destinadas a gastos de estudios destinados al reciclaje del personal.
La ampliación de los conceptos imputables a la base de cotización supondrá un aumento sustancial de los costes salariales empresariales y obligará a las empresas a pagar alrededor de un 30% más del valor de los mismos, pero también supondrá un mayor coste para los trabajadores que tendrán que aportar algo más del 6% de esos conceptos retributivos a la Seguridad Social.
Una vez más, y cuando por segundo año consecutivo las empresas han soportado las consecuencias económicas del aumento de la base máxima de cotización en un 5%, el Gobierno vuelve a aprobar medidas recaudatorias a costa de las empresas, con consecuencias económicas muy graves para la competitividad de las mismas, aumentando de forma considerable la presión de las cargas sociales, las más elevadas de Europa, por encima de países como Alemania o Reino Unido.
Para Adegi este aumento de los costes salariales de las empresas es un nuevo rejón a la competitividad de las empresas guipuzcoanas que hay que añadir el incremento de los costes laborales unitarios, el de los costes eléctricos, el diferencial en los costes financieros de las empresas en relación con sus competidores europeos y la elevada presión fiscal que padecen las empresas guipuzcoanas.