“Los convenios deben servir a la competitividad de las empresas”
09/02/2014
En Gipuzkoa tenemos once convenios sectoriales vigentes y 37 pendientes. ¿No es una mala situación?
La mala situación sería cuántas empresas van a cerrar el mes que viene. En estos seis años de crisis, en Gipuzkoa se han cerrado más de 2.000 empresas y se han perdido 35.000 empleos. A mí lo que me preocupa es si las empresas van o no a seguir activas, si van a tener más o menos empleo. Los convenios colectivos son unas herramientas al servicio de la competitividad de las empresas. El contenido de los mismos, por ejemplo, en materia salarial, debería de ir orientado a que los incrementos salariales tengan en cuenta la evolución de la empresa. En lo que se refiere a la jornada, es necesario que se adapte de manera flexible a las necesidades de las empresas. Si las propuestas sindicales van en esta dirección no habrá problema para firmar los convenios. Ahora, si van en contra de estos planteamientos, no firmaremos nunca.
¿En Gipuzkoa la negociación colectiva es inexistente?
Sí, efectivamente. Es de bloqueo total. Un dato significativo es que la renta per cápita más alta del Estado es la de Gipuzkoa con 33.000 euros al año. La pregunta que hay que hacerse es de dónde viene eso.
¿No hay ningún atisbo de que se reanude el diálogo con los sindicatos?
Allá su responsabilidad. ¿Qué es lo que quieren? Arrasar el país. Para eso que no cuenten con los empresarios guipuzcoanos. Nosotros vamos en la dirección de proyectos compartidos, de colaboración, participación, comunicación etc. en las empresas. No hay más que tener en cuenta las deslocalizaciones de medianas y pequeñas fortunas que están abandonando Gipuzkoa y las empresas están haciendo ampliaciones fuera del territorio. Si los sindicatos quieren eso que no cuenten con nosotros.
¿Las previsiones que ha hecho Adegi de un crecimiento del 1% de la economía guipuzcoana este año apuntan al optimismo?
La salida de la recesión y, sobre todo, de la crisis, va a ser lenta, difícil y larga. De todas formas, parece que, según los datos que nos transmiten las empresas, con la prudencia adecuada, se prevé un crecimiento del PIB del 1% en el que coinciden todos los organismos. La cartera de pedidos está creciendo en torno a un 3% o 4% con lo que los datos son optimistas para los que hemos tenido en años precedentes. Hay que ser prudentes porque las incertidumbres son bastantes y algunos factores no los manejamos. Si no se materializa ninguna incertidumbre de las muchas que hay, es como para estar optimistas porque hemos tocado un fondo muy profundo, si nos comparamos con la situación del año 2006.
El Gobierno del PP afirma que un crecimiento del 1% del PIB se puede crear empleo...
Se han dicho tantas cosas y tantas previsiones no fiables que yo tampoco me atrevería a manejar todos los parámetros que hay, para decir que se va a crear empleo. Lo importante es parar la destrucción de empleo y cuando se consiga ya hablaremos de generación de nuevos puestos de trabajo. Consideramos que para el cuarto trimestre del año podemos visualizar ciertas expectativas de generación de empleo.
¿Adegi esperaba estos resultados?
Ya se vislumbraban en el segundo semestre del año pasado, en donde se estaba viendo que la actividad estaba creciendo al aumentar la fiabilidad a medio y largo plazo y los planes de inversión comenzaban a repuntar poco a poco.