En el entorno más incierto y complejo en décadas, las empresas guipuzcoanas resisten, por ahora
23/05/2022
El 87% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación.
La facturación de las empresas aumenta un 1,8% respecto al trimestre anterior, sin grandes diferencias entre sectores ni mercados.
El nivel de pedidos aumenta un +1,6% respecto al trimestre anterior, gracias en gran medida al sector servicios. El 72,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos normal o alto.
El nivel de utilización de la capacidad productiva aumenta hasta el 84,5%,.
El 93% de las empresas prevé mantener o aumentar su plantilla, el nivel más alto desde enero de 2019.
El abastecimiento y precio de las materias primas, los incrementos salariales y el descenso de la rentabilidad de las ventas, principales preocupaciones de las empresas.
Se mantiene en la segunda posición la preocupación por los elevados costes laborales e incrementos salariales, que suponen un problema para el 46,5% de las empresas.
En el tercer puesto se mantiene, también, la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas que señalan el 36% de las empresas.
En cuarto puesto, y señalada por el 29,5% de las empresas, se sitúa la dificultad para la contratación de personal cualificado.
La preocupación por el abastecimiento y/o precio de las materias primas, se mantiene como principal preocupación. Casi el 81% de las empresas la señalan, el nivel más alto registrado desde que se realiza la encuesta
El coste de los aprovisionamientos ha continuado aumentando durante los últimos tres meses para casi el 85% de las empresas y lo ha hecho en torno a un 14,5% de media. Ninguna empresa señala disminución.
Durante los últimos tres meses la rentabilidad de las ventas ha disminuido para el 55,5%. 57,5% de las empresas industriales, 63,5% construcción y 48% servicios (comercio y hostelería, 59%, y los servicios a empresas, 33,5%).
Situación del mercado
El 87% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación.
El número de empresas que considera que el mercado se encuentra en reactivación retrocede hasta el 43,5% y aumenta hasta el 13% el número de las que consideran que se encuentra en recesión.
El 43,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de reactivación, lo que supone -3,5 puntos menos que en enero (cuando se perdían -8 puntos respecto a septiembre del año pasado), pero todavía +1 punto más que el año pasado.
La mayoría de los puntos que pierde la opción de reactivación los recoge la opción de normalidad, que señalan, también, el 43,5% de las empresas. Son +2,5 puntos más que en enero y +9,5% más que el año pasado.
El 13% de las empresas consideran que la situación del mercado es de recesión, lo que supone +1 punto más que en enero, aunque -10,5 puntos menos que el año pasado y el segundo nivel más bajo desde enero de 2019.
De cara a los próximos meses las empresas no prevén grandes cambios, aunque son más pesimistas. El número de empresas que prevén reactivación retrocede hasta el 42%, repunta hasta el 13,5% el número de las que esperan recesión y hasta el 44,5% el número de las que prevén normalidad. Con todo, esto supone que el 86,5% esperan para los próximos meses una situación de normalidad o reactivación.
Esto es así a pesar de que la situación es menos favorable que la que las empresas preveían a comienzos de año. Entonces, casi el 92,5% de las empresas preveían una situación de normalidad o reactivación, 58,5% reactivación y 33,5% normalidad, mientras que apenas el 7,5% esperaban recesión.
Ventas: mercado interior y exterior
La facturación de las empresas aumenta un 1,8% respecto al trimestre anterior, sin grandes diferencias entre sectores ni mercados. En el mercado interior aumentan un +1,7%. y +2,3% mercado exterior. El 77,5 % de las empresas señala que ha mantenido o aumentado sus ventas.
El aumento es bastante similar en todos los sectores, del +1,8% en la industria y en la construcción y del +1,7% en el sector servicios.
El 77,5 % de las empresas señala que ha mantenido o aumentado sus ventas, lo que supone -0,5 puntos menos que en enero y +4,5 puntos más que el año pasado.
El 44,5% de las empresas señalan que durante los últimos tres meses sus ventas han aumentado respecto al trimestre anterior, 48,5% industria,27,5% construcción y 36,5% sector servicios (64,5%, comercio y la hostelería, y 17%. los servicios a empresas).
El número de empresas que señala una disminución de sus ventas se sitúa en el 22,5%, +0,5 puntos más que en enero, aunque -4,5 puntos menos que el año pasado. Son un 21,5% de las empresas industriales, el 9% de las de construcción, y un 28,5% en el sector servicios (12% comercio y la hostelería, y 41,5% servicios a empresas).
Cartera de pedidos
El nivel de pedidos aumenta un +1,6% respecto al trimestre anterior, gracias en gran medida al sector servicios.
Alcanza el 37% el número de empresas que consideran su nivel de pedidos alto, el registro más alto desde septiembre de 2018.
El 37% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos alto, lo que supone +6 puntos más que en enero y +8,5 puntos más que el año pasado. Se alcanza, así, el nivel más alto desde septiembre de 2018
Por el contrario, el 27,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos débil, lo que supone -4,5 puntos menos que en enero y -6,5 puntos menos que el año pasado. Este resultado es el mismo que se obtenía en septiembre de 2021 y, por tanto, el nivel más bajo desde septiembre de 2019.
El 35,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos normal, lo que supone -2 puntos menos que en enero y -2,5 puntos menos que el año pasado.
En suma, el 72,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos normal o alto, lo que supone +4,5 puntos más que en enero y +6,5 puntos más que el año pasado. Se obtiene un resultado similar al de septiembre de 2021 y por tanto el más alto desde septiembre de 2019 (73% entonces; también en abril de 2019).
Utilización de la capacidad productiva
El nivel de utilización de la capacidad productiva aumenta hasta el 84,5%, el nivel más alto desde septiembre de 2019. La UCP aumenta respecto al trimestre anterior para el 26,5% de las empresas, para el 46,5% de las empresas del comercio y la hostelería.
El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, se sitúa en el entorno del 84,5%, lo que supone +2,5 puntos más que en enero y el nivel más alto desde septiembre de 2019.
La UCP del sector industrial se sitúa en el 83,5%. Es el sector de la construcción el que muestra el nivel de UCP más alto, con un 95%, mientras que se sitúa en el 85,5% para el sector servicios, aunque con diferencias son muy significativas entre el 67% del comercio y la hostelería (avance ostensible respecto a enero) y el 88% de los servicios a empresas.
El 82% de las empresas logran mantener o aumentar su nivel de UCP respecto al trimestre anterior. Son el 82% en la industria, en la construcción son el 91% y el 80% en el conjunto del sector servicios (73,5% comercio y la hostelería y el 79,5% en los servicios a empresas).
Evolución de la plantilla
El 93% de las empresas prevé mantener o aumentar su plantilla, el nivel más alto desde enero de 2019.
El 26% de las empresas prevén aumentar su nivel de empleo, el 7% de las empresas consideran que tendrán que disminuir su nivel de empleo. Todos los puntos que pierden las opciones extremas los recoge la opción de mantenimiento, de tal forma que, el 67% de las empresas prevén mantener su nivel de plantilla sin cambios.
En conjunto, casi el 93% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo, lo que supone +0,5 puntos más que en enero y el nivel más alto desde enero de 2019 (96,5% entonces; 92% en abril de 2019 y 92,5% enero de 2022).
Factores de preocupación
Las materias primas, los elevados costes laborales e incrementos salariales, el descenso de la rentabilidad de las ventas, principales preocupaciones de las empresas.
Aumenta la preocupación por el abastecimiento y/o precio de las materias primas, que se mantiene como principal preocupación. Casi el 81% de las empresas la señalan, el nivel más alto registrado desde que se realiza la encuesta. Cabe destacar, además, las materias primas son una preocupación para todas las empresas de la construcción y para el 91% de las empresas industriales, mientras que en el sector servicios el porcentaje se modera hasta el 49%.
Se mantiene en la segunda posición la preocupación por los elevados costes laborales e incrementos salariales, que suponen un problema para el 46,5% de las empresas.
En el tercer puesto se mantiene, también, la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas que señalan el 36% de las empresas.
En cuarto puesto, y señalada por el 29,5% de las empresas, se sitúa la dificultad para la contratación de personal cualificado. Por detrás de esta encontramos la preocupación por la debilidad de la economía internacional (26,5% de las empresas) y la debilidad de la economía española (22%).
Entre las que más aumentan respecto a enero encontramos la preocupación por las tensiones en el transporte internacional, que los es para el 12% de las empresas
Aprovisionamientos
El coste de los aprovisionamientos ha continuado aumentando durante los últimos tres meses para casi el 85% de las empresas y lo ha hecho en torno a un 14,5% de media. Ninguna empresa señala disminución.
El 84,5% de las empresas señalan que durante los últimos tres meses el coste total de sus aprovisionamientos ha aumentado respecto al trimestre anterior. El 91,5% de las empresas industriales, en la construcción son el 63,5% y el 69,5% en el sector servicios (comercio y la hostelería, 87,5%, y los servicios a empresas, 54%).
No hay ninguna empresa que señale que el coste total de sus aprovisionamientos haya disminuido, mientras que un 15,5% dicen que durante los últimos tres meses se ha mantenido (8,5% de las empresas industriales, en la construcción son el 36,5%, y el sector servicios el 30,5% (12,5% en el comercio y la hostelería, frente al 46% en los servicios a empresas). Conviene no olvidar que las empresas vienen padeciendo incrementos de estos costes en trimestres anteriores.
En este contexto, durante los últimos tres meses el coste total de los aprovisionamientos ha aumentado en torno a un 14,5% respecto al trimestre anterior (el 16% en la industria, en el sector de la construcción el aumento ha sido del 9% y en el sector servicios del 9,5% (comercio y la hostelería, 18%, y los servicios a empresas, 7%).
Rentabilidad de las ventas
Durante los últimos tres meses la rentabilidad de las ventas ha disminuido para el 55,5%
El 55,5% de las empresas señala que durante los últimos tres meses la rentabilidad de sus ventas ha disminuido respecto al trimestre anterior (57,5% de las empresas industriales, en la construcción son el 63,5% y en el sector servicios el 48%, (comercio y la hostelería, 59%, y los servicios a empresas, 33,5%).
Apenas el 6,5% de las empresas señalan un aumento de la rentabilidad de sus ventas respecto al trimestre anterior. Son el 6% en la industria, no hay ninguna empresa de la construcción que señale aumento, mientras que son el 8,5% en el sector servicios (17,5% en el comercio y la hostelería y apenas el 3,5% en los servicios a empresas).
Todo esto supone una disminución media de la rentabilidad de las ventas durante los últimos tres de casi el -5% respecto al trimestre anterior. Este resultado es consecuencia de una disminución media en torno al -10% para las que registran disminución (mayoría) y un aumento en torno al +7% para las que registran aumento (muy pocas).