ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Press Room 2.0
  • Press Releases

La economía guipuzcoana vuelve a crecer

04/06/2015

La confianza empresarial se mantiene en máximos, continúa la evolución creciente de las ventas aunque a menor ritmo, se acelera moderadamente el ritmo de crecimiento de los pedidos, la utilización de la capacidad productiva avanza hasta el 82,5% y está en niveles de 2008.

Las empresas prevén crear a lo largo del 2015  unos 7.000 empleos netos; continuará creando empleo el sector servicios y comienza a hacerlo la industria.

La restricción crediticia se mantiene en niveles mínimos aunque repunta ligeramente sobre todo para la inversión.

Un dato a destacar es la cada vez mayor desigualdad en la evolución de las empresas en función del tamaño. Así, en general, son las empresas de menos de 40 trabajadores las que ofrecen peores datos en cuanto a la evolución de las ventas, los pedidos, la utilización de la capacidad productiva o la financiación.

La debilidad de la economía española se mantiene como principal preocupación de las empresas aunque perdiendo peso. La fiscalidad empresarial escala posiciones y se sitúa como tercera preocupación.

Cada vez son mayores las incertidumbres derivadas de la geopolítica o de la evolución de los diferentes mercados internacionales como consecuencia de la globalización, por ello  el contenido optimismo para 2015 debe de ir acompañado de un sano escepticismo fruto de las importantes incógnitas respecto de la consistencia  y sostenibilidad del crecimiento más allá de 2015.

Situación del mercado

La confianza empresarial se mantiene en máximos: el 53,5% de las empresas consideran que el mercado se encuentra en expansión, un avance de +12 puntos respecto a enero. El número de empresas que consideran que el mercado se encuentra en recesión se sitúa ligeramente por debajo del 14,5% tras repunta mínimamente. La opción de normalidad del mercado es elegida por el 32% de las empresas, -12,5 puntos menos que en enero y -8,5 puntos menos que el año pasado.

A pesar de que la mejora del mercado no ha sido tan notable como preveían en enero, las empresas mantienen el optimismo para los próximos meses; el número de las que creen que el mercado se mantendrá en recesión disminuye hasta el 9%, por un 66% de las empresas que esperan una reactivación.

Ventas: Mercado interior y exterior

La facturación media aumenta entre enero y marzo un +2,3% respecto al trimestre anterior, lo que si bien supone una moderada ralentización respecto al último trimestre del año pasado, constata la consolidación de la recuperación. Aumenta un +2,6% la facturación en la industria, un +0,6% en la construcción y un +4,0% en los servicios.

El mercado interior ralentiza su ritmo de crecimiento desde el +2,7% del último trimestre del año pasado hasta el +1,4% del primer trimestre de este. Esta moderación se produce fundamentalmente en el sector industrial, mientras que el sector servicios y la construcción muestran cierta aceleración. Repunta el número de empresas que señalan una evolución a la baja de sus ventas interiores, aunque el 56% de estas consideran que la situación del mercado es de normalidad o de reactivación

También el mercado exterior presenta un menor ritmo de crecimiento que el trimestre anterior, desde el +5,4% hasta un +4,1%.

Un  dato a destacar es la diferencia en la evolución de las ventas en función del tamaño de las empresas, especialmente en lo que respecta al mercado interior. Son en general las empresas de menos de 40 trabajadores las que presentan una peor evolución de la facturación, con un mínimo crecimiento consecuencia de la disminución de la facturación en el mercado interior. Especialmente negativa ha sido la evolución de la facturación de las microempresas durante el primer trimestre, con una disminución de las ventas tanto en el mercado interior como en el mercado exterior.

Cartera de pedidos

Se acelera moderadamente el ritmo de crecimiento de los pedidos; La cartera de pedidos avanza un +3,6% respecto al trimestre anterior. El 67% de las empresas señalan tener un nivel de cartera normal o alto.

El número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos alto se sitúa por encima del 23%, las que dicen tener  un nivel de pedidos débil son el 33,5% de las empresas y el 43,5% restante declara tener un nivel de pedidos normal.

El saldo entre el nivel de pedidos alto + normal – débil gana +6 puntos respecto a enero y se sitúa en los 33,5 puntos, el mejor resultado desde abril de 2007 cuando rozaba los 58 puntos.

De esta forma, se acelera el ritmo de crecimiento de la cartera de pedidos que alcanza durante el primer trimestre el +3,6% respecto al trimestre anterior. Aumenta un +3,9% en la industria, un +3,3% en la construcción y un +2,1% en los servicios.

La idea de que se están ampliando las diferencias entre las empresas que están bien y las que están mal se ve reflejada también con lo que ocurre con el nivel de pedidos; ya que para casi el 80% de las empresas que señalan una disminución del nivel de pedidos esta se produce en paralelo a una disminución de las ventas. Por el contrario, entre aquellas que señalan un aumento de la cartera de pedidos, menos del 4% señalan una disminución de las ventas durante el primer trimestre.

En este sentido, cabe destacar también, que son aquellas empresas de menor tamaño para las que el nivel de pedidos menos aumenta, en especial las microempresas, para las que disminuye. De la misma forma, son las empresas exportadoras las que mejor evolución de la cartera de pedidos muestran.

Utilización de la capacidad productiva

El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, se sitúa en abril en el 82,5%, +1 punto por encima del nivel de enero y +4 puntos por encima del nivel del año pasado. Este es el mejor resultado desde que en septiembre de 2008 se alcanzase ese mismo porcentaje.

La UCP media de las empresas con menos de 40 trabajadores se sitúa en el 76%, en el 79,5% para las empresas entre 40 y 149 trabajadores y en 85% para aquellas empresas de 150 trabajadores o más.

Por sectores, la UCP industrial se sitúa por encima del 84%. La UCP del sector de la construcción también avanza, gana +1 punto hasta situarse en el 60,5%.

Por lo que afecta al sector servicios, la UCP se sitúa de media en el 78%, por debajo del nivel de enero pero también del nivel de abril del año pasado, era cercana al 81% entonces. Esta evolución a la baja se debe fundamentalmente a lo sucedido en el sector del comercio, hostelería, reparación y transporte. No obstante, a este respecto cabe recordar que es el sector servicios el que a lo largo del los últimos meses ha estado generando empleo.

Volviendo a la industria, la UCP media de las empresas exportadoras se sitúa en el 85%, +7,5 puntos por encima de las media para las no exportadoras que es del 77,5%.

Si comparamos con lo que sucede en las economías de nuestro entorno, la UCP manufacturera de la Zona Euro parece que remonta y vuelve a mostrar una evolución alcista tras cierta estabilización en el entorno del 80% durante 2014. Sucede prácticamente lo mismo para el conjunto de la UE,  durante el primer trimestre de 2015 avanza hasta el 81%.

Entre las principales economías de la Unión, la UCP alcanza durante el primer trimestre el 84,8% en Alemania, el 81,9% en Francia, Reino Unido el 82,7%, Italia 74,6%  y el 78,1% en España.

Plantillas: adecuación y evolución

Adecuación de la plantilla

El número de empresas que consideran su nivel de plantilla excesivo se sitúa en el 13,5%, -6,5 puntos por debajo del nivel del año pasado. Este es el mejor resultado que se registra desde el 13% de diciembre de 2006.

Por el contrario, el número de empresas que señalan tener un nivel de plantilla insuficiente gana +2 puntos respecto a enero y se sitúa en el 12%. Esto supone un avance de +6 puntos respecto a abril del año pasado y el mejor resultados desde el 12,5% que se registraba en diciembre de 2007.

Por su parte el número de empresas que señalan tener un nivel de plantilla adecuada recupera +0,5 puntos y se sitúa en el 74,5%.

Evolución de la plantilla

El número de empresas que prevén mantener el nivel de empleo pierde -6,5 puntos respecto a enero y se sitúa en el 63,5%, -10 puntos por debajo del nivel del año pasado.

El número de empresas que prevén aumentar su nivel de empleo; gana +5,5 puntos hasta el 27%. Este resultado iguala el nivel que obteníamos en enero de 2009 y tenemos que retroceder hasta diciembre de 2007 para mejorarlo. Si comparamos con abril del año pasado el aumento es de +11 puntos.

A pesar de la mayor adecuación de las plantillas, el número de empresas que prevén disminuir su nivel de empleo se sitúa así en el 9,5%.  Este es uno de los dos mejores resultados obtenidos para este indicador desde diciembre del año 2000 (5% entonces), junto con el resultado de enero de este año. Si comparamos con abril del año pasado se produce una disminución de -0,5 puntos.

La extrapolación de estos datos de incremento de empleo que señalan en esta encuesta las empresas al conjunto de Gipuzkoa supondría una creación neta de empleo de unos 7.000 puestos de trabajo hasta final de año.

Financiación empresarial

La restricción crediticia se mantiene en niveles mínimos aunque repunta ligeramente sobre todo para la inversión: es del 3,4% para el circulante y del 3,8% para la inversión.

El número de empresas que señalan no tener cubiertas al menos el 80% de sus necesidades de financiación de circulante aumenta en abril +2 puntos respecto a enero hasta situarse en el 26,5%.

No obstante, las diferencias en función del tamaño de la empresa son muy importantes. Son el 34% de las empresas de menos de 40 trabajadores, el 16% de las empresas entre 40 y 149 trabajadores y el 9,5% de las empresas con 150 trabajadores o más

Factores de preocupación

La debilidad de la economía española se mantiene como principal preocupación  para las empresas aunque, seguida de  los elevados costes laborales e incrementos salariales. La fiscalidad empresarial escala posiciones y se sitúa como tercera preocupación.

A continuación vienen por este orden,  la preocupación por la morosidad de los clientes, por el incremento de la competencia de los países de bajos costes, por las materias primas, la preocupación por la debilidad de la economía internacional, la dificultad para la contratación de personal cualificado, la financiación bancaria, los tipos de cambio y el clima sindical

Situación económica de Gipuzkoa

2014 fue un año de transición, con un ritmo de avance del PIB creciente y creación neta de empleo en Gipuzkoa, pero el inicio de 2015 está siendo moderado, con un avance del PIB del 0,5% intertrimestral (2% anualizado) en el primer trimestre.

IPI

Durante el primer trimestre de 2015, el Índice de Producción Industrial se mantiene en el mismo nivel del trimestre anterior y ello se debe fundamentalmente a lo sucedido durante el primer mes del año, -5,0% intermensual, ya que para los meses de febrero y marzo se registran sendas tasas intermensuales positivas consecutivas, +4,1% y +0,4% respectivamente. No se registraban dos tasas intermensuales positivas consecutivas desde junio y julio del año pasado. En este contexto, el indicador de ciclo se sitúa en fase expansiva aunque falto de fortaleza y mostrando cierto estancamiento a lo largo de los últimos meses.

Exportación

Las exportaciones de las empresas guipuzcoanas acumulan durante el primer trimestre del año un crecimiento del +4,6% respecto al mismo trimestre del año pasado,  gracias al avance del +19,6% interanual que se registra durante el mes de marzo y que contrarresta las disminuciones registradas los dos meses precedentes (-3,3% enero y -2,7%  febrero).

Son las exportaciones dirigidas a la UE28 las que se encuentran detrás de esta evolución positiva; acumulan durante el primer trimestre un crecimiento del +8,8% respecto al año pasado gracias a la contribución positiva de Italia, Reino Unido y Polonia. Por el contario, las exportaciones dirigidas fuera de la UE28 acumulan una disminución del -1,6% respecto al año pasado. Las exportaciones dirigidas a China y Brasil son las que más crecimiento restan, mientras que las dirigidas a Norte América, México, Chile y Nueva Zelanda, son las que más crecimiento aportan.

Mercado laboral

Se acelera la recuperación del mercado laboral que crea empleo por cuenta ajena en el sector servicios y de forma incipiente en el sector industrial.

El paro registrado disminuye durante el primer trimestre de 2015 un -2% respecto al trimestre anterior (corregido de efectos estacionales), lo que supone una aceleración en el ritmo de disminución respecto al trimestre anterior. Esta evolución bajista se mantiene en los meses de abril y mayo, gracias a lo cual mayo termina con 44.425 personas registradas como paradas, un -7,8% menos que durante el mismo mes del año pasado (-3.745 personas menos).

A lo largo de los últimos meses la disminución del paro se acelera en casi todos los sectores, especialmente en la industria (también en los servicios y la construcción). Gracias a ello, mayo termina con -2.243 personas paradas menos que el año pasado en los servicios (-7,3% interanual),  -1.102 personas paradas menos en la industria (-13,3% interanual) y -698 personas paradas menos en la construcción (-16,6% interanual).

Es asimismo positiva la evolución que muestra la contratación. Entre enero mayo se han firmado en Gipuzkoa un total de 95.549 contratos, lo que supone un aumento del + 20% respecto al mismo período del año pasado (+15.752 contratos). Aumentan un +28% los contratos en la industria (+3.092 contratos), un +20% en los servicios (+12.833 contratos) y un +7% en la agricultura (+30 contratos), si bien disminuye un - 6% en la construcción  (203 contratos). Por tipo, acumulan un crecimiento del +25% los indefinidos frente al +19% que aumentan los temporales.

En esta línea, la afiliación a la Seguridad Social muestra también a lo largo de los últimos meses una evolución al alza creciente. Así de media en mayo se registran un total de 298.519 afiliados, lo que supone un aumento del +2,2 % respecto al mismo mes del año pasado, o lo que es lo mismo, +6.390 afiliados más. El aumento se produce fundamentalmente en el régimen general, +2,8%, mientras que el régimen especial de autónomos cuenta con -73 afiliados menos que un año atrás,  mostrando ya una tendencia de crecimiento.

Por lo que afecta a los trabajadores por cuenta ajena, todos los sectores menos el de la construcción muestran una evolución positiva en relación al año pasado, en especial el sector servicios que gana +5.652 afiliados (+3,7%). La afiliación aumenta en +585 personas en la industria (+1,1%) y en +48 personas en el sector primario (+2,7%) pero disminuye en -337 en la construcción (-3,8%)

Categorys: comunicación, sala de prensa

Tags: Coyuntura económica, adegi, exportaciones, confianza empresarial, empleo

Compartir

Other related content:

  • Gipuzkoa recuperaría el PIB precrisis el año 2016
  • Gipuzkoa recuperaría a finales de 2016 el nivel de PIB precrisis
  • Gráficos Rueda de Prensa 05.02.2016
  • Gipuzkoak krisialdi aurrreko BPGren maila berreskuratu dezake 2016an

Contenidos destacados

Most viewed

  • Fabrika abre sus puertas para acompañar a las organizaciones en su transición...
  • Así fue la inauguración de Fabrika
  • Inauguración de Fabrika
  • Empresas Guipuzcoanas nº152 Enero
  • Fabrikak ateak ireki ditu organizazioen kultura transizioan bidelagun izateko
  • "Adegi está trabajando para construir un nuevo modelo de relaciones laborales"
  • Ventas de las empresas: aumentaron un +11,6% en noviembre
  • Intervención del Director General de Adegi en la inauguración de Fabrika

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es