La economía guipuzcoana cerrará el año con un crecimiento del 2,3% y la creación de 5.500 puestos de trabajo
03/10/2019
La economía guipuzcoana terminará el año con un incremento del PIB del 2,3%, con lo que serán seis años de crecimiento con un promedio del 2,8% anual.
En 2019 las empresas crearán más de 5.500 empleo netos.
Según los datos conocidos ayer, la afiliación al régimen general de personas con contrato indefinido, aumenta un +3,4% respecto al año pasado y alcanza en septiembre un nuevo récord histórico.
La evolución económica del primer semestre de 2019 se puede calificar de muy positiva en Gipuzkoa donde se han superado niveles de exportaciones, creación de empleo, salarios, etc. a pesar del debilitamiento del entorno.
Como consecuencia de dicho debilitamiento el comportamiento de la economía guipuzcoana apunta hacia una moderación suave pero progresiva del crecimiento del PIB.
Para el próximo año las tasas de crecimiento se situarán previsiblemente en el entorno del 1,8%-2,0%.
El 86,5% de las empresas prevé aumentar o mantener empleo
El 84% de las empresas considera que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. El 16% de las empresas dice que sus mercados se encuentran en recesión.
La facturación media aumenta un +0,8% respecto al trimestre anterior, un +2,6% en el sector servicios, un +1,2% en la construcción y un +0,2% en la industria.
Se modera el crecimiento de los pedidos. El 73% de las empresas considera su nivel de pedidos normal o alto y un 76% señalan haber mantenido o aumentado su cartera de pedidos.
El nivel de utilización de la capacidad productiva se sitúa en septiembre en el 85% e iguala el nivel que alcanzaba un año atrás. Son las empresas de mayor tamaño las que presentan un nivel de UCP más alto.
La preocupación por la debilidad de la economía internacional, que aumenta con fuerza se sitúa como principal inquietud empresarial, por delante del descenso en la rentabilidad de las ventas o la debilidad de la economía española.
Situación del mercado
El 84% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación
El 84% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación (similar que en abril) y comparativamente alto.
Para el 58% de las empresas la situación de su mercado es de normalidad, el máximo registro para este indicador de toda la serie, y +14,5 puntos más que el año pasado. El 26,5% de las empresas consideran que el mercado se encuentra en expansión, el menor desde enero de 2014 y casi el 16% de las empresas señalan que el mercado se encuentra en recesión, (+1,5 puntos más que en abril y +14 puntos respecto de septiembre de 2018 en los que se situó en niveles históricamente bajos).
De hecho, la confianza industrial se reduce en las principales economías europeas, arrastradas por Alemania, y en Japón, e incluso también EEUU comienza a mostrar un debilitamiento de la confianza.
Ventas
La facturación media aumenta un +0,8% respecto al trimestre anterior, un +2,6% en el sector servicios, un +1,2% en la construcción y un +0,2% en la industria.
Durante este último trimestre la facturación media de las empresas que responden a la encuesta aumenta un +0,8% respecto al trimestre anterior, (+0,9% en abril).
En conjunto no se observan grandes diferencias entre el mercado interior y el exterior, con avances entre del +0,8% y el +0,7% respecto al trimestre anterior respectivamente.
Por sectores, sin embargo, la evolución es más dispar y en el caso de la industria el aumento de la facturación es del +0,2% respecto al trimestre anterior. En este contexto, son las empresas industriales exportadoras las que muestran un aumento ligeramente mayor de la facturación, no sólo por la mejor evolución del mercado exterior, sino también, porque la evolución en el mercado interior de estas es mejor que la de las no exportadoras. En el caso de la construcción y del sector servicios, sin embargo, las ventas aumentan un +1,2% y un +2,6% respecto al trimestre anterior gracias al mercado interior.
El mercado se estabiliza. El 80,5% de las empresas logran aumentar o mantener sus ventas respecto al trimestre anterior (73% en abril ). El número de empresas que mantienen sus ventas respecto al trimestre anterior alcanza el 57%, el nivel más alto registrado para este indicador. Además, un 23,5% de las empresas logran aumentar su facturación.
Cartera de pedidos
Se ralentiza el crecimiento de los pedidos. El 73% de las empresas considera su nivel de pedidos normal o alto y un 76% señalan haber mantenido o aumentado su cartera de pedidos.
La cartera de pedidos aumenta un +0,2 % respecto al trimestre anterior. Con aumentos del +0,1% en la industria, un +4,4% en el sector de la construcción mientras que el sector servicios muestra un estancamiento.
El número de empresas que consideran su nivel de pedidos normal o alto se mantiene en el 73% al igual que en abril, uno de los más altos de toda la serie, aunque el menor desde enero de 2017. El 25% de las empresas considera que tiene un nivel de pedidos alto, (-3 puntos menos que en abril). El número de empresas que considera su nivel de pedidos normal se sitúa en el 48% de las empresas (+3 puntos respecto a abril).En muy pocas las ocasiones este indicador ha registrado un nivel superior al actual. El 27% de empresas señalan tener un nivel de pedidos bajo, como en abril y el nivel más alto desde enero de 2017 (27,5% entonces).
El número de empresas que señalan haber mantenido sus ventas, por el contrario, alcanza el 60%, lo que supone el nivel más alto de la serie. El número de empresas que señalan aumentos es del 16%, el nivel más bajo desde abril de 2013 (-4 puntos menos que en abril). Las que señalan una disminución de sus pedidos se sitúa en el 24%, (-1 punto menos que en abril, aunque).
Utilización de la capacidad productiva
El nivel de utilización de la capacidad productiva se sitúa en septiembre en el 85% e iguala el nivel que alcanzaba un año atrás. Son las empresas de mayor tamaño las que presentan un nivel de UCP más alto.
El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, se sitúa en septiembre prácticamente en el 85%, lo que supone +1,5 puntos más que en abril, aunque exactamente el mismo nivel que en septiembre del año pasado. Continúa, por tanto, claramente por encima del 80%, nivel a partir del cual se suele considera que la economía tiende a su potencial.
Por sectores, la UCP de la industria se sitúa en el 82,5%; la UCP de la construcción, por su parte, alcanza el 91,5% y el 89% la del sector servicios. Por tamaño, son las empresas de mayor tamaño las que presentan un mayor nivel de UCP, seguidas por las medianas en segundo lugar y las pequeñas en último lugar.
Si analizamos la evolución de la UCP en las principales economías del entorno, la media de la Zona Euro continúa a la baja durante el tercer trimestre (-0,9 puntos menos que el trimestre anterior), hasta situarse en el 81,9%, es decir, en el nivel más bajo de los últimos tres años. Esta evolución se debe principalmente lo sucedido en Alemania que la sitúa durante el tercer trimestre de este año en el 83,9%.
En el caso de España, la evolución es diferente respecto a la Zona Euro y Alemania: la UCP recupera durante el tercer trimestre el 80,8% (ya durante el primer trimestre alcanzaba este resultado), lo que supone el nivel más alto desde el primer trimestre de 2008.
El 86,5% de las empresas prevé aumentar o mantener empleo
El número de empresas que prevén mantener su plantilla se sitúa en el 69%. El 17,5% de empresas prevén aumentar su nivel de. El 13,5% de empresas prevén disminuir sunivel de plantilla, +5,5 puntos más que en abril, a pesar de lo cual se mantiene en niveles comparativamente bajos, ya que repunta desde resultado históricamente muy bajos.
En 2019 las empresas crearán de media más de 5.500 empleos. Serán las empresas del sector servicios y el de la construcción las principales generadoras de este empleo, mientras que el sector industrial apunta una evolución más discreta.
Factores de preocupación
La preocupación por la debilidad de la economía internacional, que aumenta con fuerza se sitúa como principal inquietud empresarial, por delante del descenso en la rentabilidad de las ventas o la debilidad de la economía española. El 37% de las empresas tienen dificultades para contratar personal cualificado y el 30% han dejado de hacer alguna contratación por no encontrar a la persona adecuada.
Entorno Económico
La evolución económica del primer semestre de 2019 se puede calificar de muy positiva en Gipuzkoa donde se han superado niveles de exportaciones, creación de empleo, salarios, etc. a pesar del debilitamiento del entorno debido fundamentalmente al descenso del comercio internacional por la guerra arancelaria entre EEUU y China y a la crisis industrial de Alemania que se empieza a contagiar al resto de países europeos.
Como se comentaba antes, el entorno económico internacional en estos últimos meses viene marcado por un debilitamiento mayor del esperado debido fundamentalmente al descenso del comercio internacional por la escalada proteccionista, que afecta de forma importante a Alemania en forma de recesión industrial y que ya se empieza a contagiar también al resto de países europeos y entre ellos también a Gipuzkoa, a lo que se une la amenaza del Brexit y otros riesgos geopolíticos.
En nuestro caso, el comportamiento de la economía de Gipuzkoa (así como Euskadi y España) apunta hacia una moderación suave pero progresiva del crecimiento del PIB.
El año terminará con un incremento del PIB del 2,3%, con lo que serán seis años de crecimiento con un promedio del 2,8% anual, y para el próximo año las tasas de crecimiento se situarán previsiblemente en el entorno del 1,8%-2,0%.