“Gipuzkoa y las personas que emprenden: razones para el optimismo”
20/02/2018
El estudio ?Perfil de las personas emprendedoras y sus empresas?, un trabajo de investigación de fin de grado de Alex Baz con la dirección técnica del Foro de Emprendedores de ADEGI, concluye que el emprendimiento en Gipuzkoa goza de buena salud. El estudio ha contado con el apoyo académico de la facultad de Administración y Empresas de la UPV y el apoyo del Gobierno Vasco.
Tras siete años de andadura el Foro ha querido realizar un estudio detallado que permita conocer mejor tanto a las personas emprendedoras, como a sus empresas. El análisis no se limita a mostrar su perfil y a compararlo con el prototipo emprendedor de la CAPV, sino que profundiza en cuáles son las dificultades que tienen en la puesta en marcha y gestión de sus proyectos.
Las personas emprendedoras siendo muy heterogéneas, tienen rasgos comunes que las diferencian de sus colegas del resto de la CAPV. Son más jóvenes y con formación universitaria en todos los casos. Sus empresas tienen un alto componente innovador y en su mayoría están relacionadas con el conocimiento, siendo casi la mitad de alto contenido tecnológico y teniendo la industria un peso significativo. Esta elevada presencia de tecnología e industria puede justificar la menor presencia de mujeres en los equipos fundadores.
Pequeñas empresas, microempresas en su mayoría, con una media aproximada de 10 empleados por empresa y con unos niveles de facturación y exportación destacables para su juventud. Empresas competitivas que son el presente y el futuro del territorio
Estas son las principales conclusiones del estudio. La edad media de los emprendedores se sitúa en los 32 años, de los cuales el 75% son hombres y el 25% restante mujeres, todos ellos con formación académica universitaria.
Casi la totalidad de los emprendedores contaba con una amplia experiencia previa en el mundo laboral, en su mayoría como directores de algún departamento de empresa.
El 18% tenía experiencia en montar negocios anteriormente, mientras 1 de cada 10 emprendedores optó por crear su empresa nada más salir de la universidad. Su principal motivación para la creación de la empresa fue el aprovechamiento de una oportunidad de negocio.
Entre los aspectos positivos de la actividad emprendedoraprevalecen conceptos como la libertad y autonomía que seconsiguen trabajando para uno mismo y el desarrollo tanto personal como profesional que adquiere el emprendedor.En lo negativo, predominan la incertidumbre, el esfuerzo, laabsoluta dedicación y la soledad. Con relación a este últimofactor, el 66% de empresas se fundaron por 2 o más socioscon una media de 2,58 socios.
El 40% de los emprendedores remarcan la falta definanciación como la principal dificultad a la que debenenfrentarse, en especial en las fases iniciales del proyecto. La mayoría se financia a través de fondos propios y familiares.Aunque 3 de cada 4 empresas recibe ayudas económicaspor parte de organizaciones públicas, para la mayoría nosuponen la principal fuente de financiación.
El 52% de las empresas son microempresas. Las pequeñaspymes forman el 31%, siendo la tipología de empresa máscomún del sector industrial en un 61% de los casos. Lostrabajadores por cuenta propia representan el 13% del total.
Coexisten dos prototipos de empresas. Aquellas que sededican a actividades de alta intensidad tecnológica sonprincipalmente sociedades limitadas pequeñas, con una antigüedad media de 5,8 años y 16 empleados por empresa.El resto de compañías que se dedican a los servicios, tantointensivos como no intensivos, se caracterizan por ser micropymes con 4,6 años de media y 6 trabajadores porempresa.Los auto-empleados representan el 13% del total,actúan como consultores y asesores, basándose en los conocimientos adquiridos a lo largo de su etapa laboralanterior.
Lastrabajadores de las empresas cuentan con una mayoría de hombres (61%), frentea un 39% de mujeres. El 73% del total posee algún título universitario. La media global es de 9,8 trabajadores porempresa.
La totalidad de empresas aplican, al menos, algún tipo deinnovación. Aunque, los sectores más innovadores fueronaquellos cuya actividad es de alta intensidad tecnológica(industria, biotech y software). El 100% de estas empresas empleó la innovación en producto.
Más de la mitad de las empresas (54%) exportanal extranjero, sobre todo a países de la Unión Europea. Demedia el 41% de los ingresos totales de éstas provienen demercados internacionales y los sectores más exportadoresson el industrial, el biotech y el software. De esta manera sededuce que, los sectores más competitivos son aquellos con una altaintensidad tecnológica.
El compromiso de las empresas para ofreceroportunidades laborales a los jóvenes es relativamentealto. Durante 2016 se llegaron a realizar 103 contratos de prácticas, lo que se traduce en 1,18 estudiantes contratadosde media por empresa. El grado de implicación dando charlassobre emprendimiento en universidades también es elevado,aunque no tanto con los centros de formación profesional.
Los sectores intensivos en conocimiento suman el 37% delas empresas y emplean a 117 personas (14% de lostrabajadores totales). Se caracterizan por ser micropymesy auto-empleados con una antigüedad media de 4,7 años.
Los sectores no intensivos en conocimiento son el 16% sobre el total deempresas. Emplean a 116 personas (13% de los trabajadorestotales) y la antigüedad media se sitúa en los 4,6 años.
De este modo, se concluye que las empresas con una altaintensidad tecnológica son, en términos de empleabilidady competitividad, mayores aportadoras de valorsocioeconómico y que, a través de su actividad, generan unimportante crecimiento y efecto multiplicador convirtiéndolasen la vanguardia de la estrategia empresarial de nuestroterritorio. De igual modo, cabe prestigiar y dar el mismoreconocimiento a todos y cada uno de los emprendedores que, gracias a su esfuerzo, dedicación, tiempo y dinerooptaron por crear empresas innovadoras generadoras, en mayor o en menor medida, de valor económico y bienestarsocial en la economía guipuzcoan.