Empresas Guipuzoanas Nº 150 Diciembre
14/12/2022
“Fabrika es el primer centro en el mundo que trabaja la cultura de la organización”
Juan Mancisidor, director de Fabrika.
“Desde donde se puede mejorar la cultura de una organización es desde sus equipos”
El centro de alto rendimiento impulsado por Adegi para fomentar la nueva cultura de empresa, ya está preparado para trabajar a todo gas. La pandemia retrasó la construcción de la nueva ‘casa’ de esta iniciativa que fue presentada en enero de 2020 y no será hasta el 13 de enero de 2023 cuando abra sus puertas de forma oficial, si bien ya trabajan con más de 100 empresas desde 2021, cuando arrancó el proyecto.
"Fabrika es un centro de alto rendimiento para la transformación cultural de las empresas. Es un centro de entrenamiento de la cultura de las organizaciones. Durante 20 años Adegi ha venido trabajando aspectos relacionados con el liderazgo, la cultura de empresa, y Fabrika es el lugar donde ponerlo en práctica".
"La forma de relacionarse de las personas en cada empresa es diferente y sigue una serie de reglas. A las reglas de relación, a esos ‘cómos’ de relación, le podríamos llamar cultura. Hay una parte formal y otra informal. La parte formal es todo lo que tiene que ver con cómo definimos objetivos, indagamos en la información, generamos soluciones, tomamos decisiones, ejecutamos… Y paralelamente hay una red de cosas informales, invisibles, que tienen un impacto mayúsculo en la manera de hacer. La red de afinidad entre personas, la estructura de roles en el equipo o el poder y cómo lo usas. Nosotros hacemos visibles la parte formal y la informal con el equipo para que decidan lo que les sirve y quieren potenciar y lo que no les sirve y quieren cambiar por otras reglas de juego. Fabrika es un lugar para hacer visible todo esto y entrenarlo. Y si se entrena, se mejora. Y cuando mejoras esas reglas se consiguen más resultados y las personas están mejor.
"Servimos lo que sabemos trabajar en modo de dinámicas, juegos, para que la gente lo entrene. Lo más relevante es pasar de la propuesta de liderazgo individual a poner programas de entrenamiento y acompañamiento a los equipos. Desde donde se puede evolucionar la cultura de una organización es desde sus equipos".
Estrategia Empresarial
El diseño de edifico está pensando para el trabajo que se va a hacer; el espacio condiciona el tipo de conversación o los roles”
Juan Mancisidor, director de Fabrika.
La primera piedra del edificio Fabrika se puso el 24 de enero de 2020 pero la pandemia retrasó las obras, que comenzaron el 16 de marzo de 2021 y concluyeron en julio de 2022. Son 4.550 m2 de superficie construida que se dividen en cinco plantas, con 18 salas de uso en diferentes formatos, terrazas y espacios outdoor. “El diseño, con salas amplias y diáfanas, está pensando para el trabajo que se va a hacer; el espacio condiciona el tipo de conversación o los roles”, explica Mancisidor. El camino hasta llegar hasta aquí ha incluido, por ejemplo, visitas al Instituto Tecnológico de Massachusetts, aproximaciones a la Universidad de Harvard o al Tecnológico de Monterrey, que está muy en la línea del capitalismo consciente, “una corriente enfocada hacia una empresa más humanista”. El indio Raj Sisodia, padre de esta teoría, también recibió a Fabrika y aplaudió el reto que afronta ya que “mientras la mayoría están en el ‘what’ y el ‘why’ vosotros estáis en el ‘how’, en cómo hacer el cambio real en una organización”, explica el director de Fabrika. Y el cambio no sólo es válido para la empresa. “Estamos atendiendo al mundo de la educación, administraciones o el Instituto de Empresas. El día de mañana haremos talleres de confianza o conflictos para la ciudadanía. Es algo que le sirve a todo el mundo”.
Estrategia Empresarial
Arregui, Rojo y Zudaire pilotarán las Cámaras en un tiempo de incertidumbre y transformación
Los nuevos presidentes de estos organismos, que han renovados sus comités ejecutivos y sus plenarios, hacen un llamamiento a aunar esfuerzos para afrontar los desafíos y seguir defendiendo los intereses de empresas y negocios.
En su primer discurso, Mauricio Arregui recordó el carácter singular de la Cámara, que representa y defiende los intereses de más de 75.000 empresas, negocios y comercios de Gipuzkoa, y que tiene como finalidad promover el desarrollo económico de las empresas que desarrollan su actividad en Gipuzkoa. “Por ello, el objetivo de la Cámara es que Gipuzkoa sea un entorno en el que las empresas puedan desarrollar su actividad de forma eficaz y eficiente generando riqueza que revierte en el territorio”, aseguró el nuevo presidente. Y, tras incidir en los valores empresariales que siempre han caracterizado a Gipuzkoa –honestidad, esfuerzo y cultura de trabajo– y en el alto nivel de competitividad y de innovación de las empresas del territorio, además de un capital humano muy preparado, Arregui finalizó señalando que la Cámara “tiene que ser una institución al servicio de Gipuzkoa, que impulse y promueva la colaboración y cohesión entre todos los agentes del ecosistema socioeconómico”.
Estrategia Empresarial
Metagra realizará en México el mayor proyecto de su historia para General Motors
La estampadora en frío de Bergara fabricará en su planta azteca, junto a CMP de Logroño, piezas revestidas en caucho para la suspensión de vehículos para el gigante americano, por valor de tres millones de euros al año. El 80% de su facturación, que en 2022 se situará en 25 millones, procede de la exportación. Los nuevos proyectos, incluida una estampadora en México, exigirán una inversión de hasta cinco millones, que se unen a los siete invertidos en el año 2020. Entre 2024 y 2025 Metagra prevé abrir otra planta en Asia para completar la ‘triada’: Europa, Asia-Pacífico y Norteamérica.
Estrategia Empresarial
El vehículo eléctrico, oportunidad más que amenaza
Fundamentalmente porque en Bergara apenas hace piezas para el motor de combustión.
Es consciente de que los fabricantes de piezas de motor se convertirán en competencia cuando desaparezcan las motorizaciones de combustión. La renovación de vehículos que se producirá con el eléctrico debe suponer una ventaja para la compañía aunque advierte también de que los nuevos sistemas de dirección (‘steer by wire’) o los cambios en los sistemas de freno, entre otros, le pueden terminar afectando ya que simplifican los mecanismos, tienen menos piezas y se apuesta mucho más por la tecnología. Son cambios a los que, sin llegar a tener un departamento específico de I+D+i, Metagra permanece atenta, al igual que a la digitalización, lo que les llevó a participar en Innobideak. “Hacemos un seguimiento online a la obra, de cuándo y dónde está. Tenemos 600-700 referencias vivas y todas tienen que estar controladas; para nosotros es fundamental entregar a tiempo”.
Estrategia Empresarial
Lortek moldea el Hub vasco de fabricación aditiva
Lidera el proyecto Elkartek Edison para el desarrollo de tecnologías de fabricación aditiva metálica más sostenibles, digitales e inteligentes..
Según explican desde Lortek, lograr ese desafío implica incrementar el portafolio de materiales procesales mediante tecnologías de fabricación aditiva metálica con nuevas aleaciones de níquel, aleaciones ligeras y estructuras de propiedades funcionales, así como materiales de propiedades graduales y aleaciones de Cu. Otro punto importante considerar desde el centro es la optimización de las propiedades mecánicas a partir de una mejora de los parámetros de procesamiento y un mayor control de microestructura, así como una mayor profundización en cuestiones como la influencia de los tratamientos térmicos en este tipo de procesos. El aseguramiento de las tolerancias dimensionales durante el proceso de fabricación y la detección de defectología e inestabilidades durante la fabricación de componentes de geometría compleja son también otros objetivos.
Empresa XXI
CIC nanoGUNE y BIC Gipuzkoa afianzan su colaboración
CIC nanoGUNE y BIC Gipuzkoa han desarrollado de forma conjunta cuatro proyectos de nanotecnologías aplicadas al sector biomédico en el marco de un acuerdo de colaboración mutua suscrito hace cuatro años.
Fruto de la cooperación entre ambas entidades son varias las tecnologías protegidas mediante patentes. Entre ellas, se encuentra una nueva tecnología que permite un parto más seguro de los bebés. En este caso, se presentó una nueva solicitud de patente europea en colaboración con Biodonostia para proteger esta tecnología innovadora, que ha suscitado el interés inversor de varias firmas biotecnológicas internacionales.
Estrategia Empresarial
La reducción y la valorización de los residuos, claves para favorecer una economía circular real
En el marco del PPGR 2030, tanto instituciones como empresas destinan cada vez más recursos para que los desechos sean reciclados o valorizados, situando el destino a vertedero como última opción.
El Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2030, con una inversión de 97 millones, marca las pautas a seguir en la materia en estos diez años. Los territorios y las empresas, por su parte, llevan tiempo reforzando los departamentos e infraestructuras correspondientes. Desde 2024 Euskadi fijará una tasa de diez euros por cada tonelada vertida.
Estrategia Empresarial
Kevo genera modelos de personalidad para RR.HH. y lleva la voz a la restauración
El primero de los productos, IA_Select, lo está desarrollando en colaboración con LKS Next y ya trabajan en nuevas funcionalidades y el segundo está iniciando su despliegue. Creará una ‘spin off’ de EATamigo separando el negocio de restauración que crecerá de la mano de alianzas con socios.
Tras cinco años de trabajo en I+D, Kevo Technologies cuenta con dos revolucionarios productos en el mercado con los que espera dar un giro en el negocio y que la venta de producto tenga más peso que el desarrollo de proyectos de ingeniería: de un lado una plataforma de videoconferencia que genera modelos de perfiles de personalidad y, de otro, ha llevado la voz al sector de la restauración.
La compañía donostiarra Kevo Technologies, especializada en tecnologías de la voz e inteligencia artificial aplicada a asistentes conversacionales, está lanzando al mercado, tras cinco años de intenso trabajo en I+D, dos nuevos productos. “Y es que aunque nuestra tecnología es muy transversal y nos ha permitido trabajar en sectores como el sanitario, industria, ‘delivery’ o recursos humanos, nuestro objetivo siempre ha sido tener un producto replicable que podamos escalar”, explica Javier Manzano, CEO y socio fundador de la compañía.Así, en colaboración con LKS Next, ha desarrollado una plataforma de videoconferencia, IA_Select, que también se puede utilizar en entrevistas personales. “Se trata de una inteligencia artificial capaz de extraer el texto para que un algoritmo genere modelos de perfiles de personalidad, un producto muy orientado a Recursos Humanos y que ya han utilizado, por ejemplo, empresas como Bellota Herramientas o Goizper, entre otras”. explica Javier Manzano
Estrategia Empresarial
Ibermática crea gemelos digitales para saber si un tratamiento es eficaz
También ha desarrollado una herrramienta para modelizar la ergonomía de cualquier trabajo.
Concretamente la consultora desarrolla una herramienta software que facilite la creación de gemelos digitales, tanto del paciente, como de los medicamentos/tratamientos disponibles y de las interacciones entre ellos, lo que permitirá mejorar y adelantar en el tiempo el resultado y efecto de las variables relacionadas con tratamientos, vacunas, test, procedimientos clínico, etcétera, independientemente de la fase en la que estén, ya sea en investigación preliminar, fase preclínica, estudio clínico y demás.
Estrategia Empresarial
Elkargi invita a perder el miedo a explorar vías de financiación alternativas
Mercado de valores y fondos aparecen como oportunidades en la actual coyuntura. Perder el miedo a explorar vías de financiación alternativas a las tradicionales fue el eje sobre el que giró el cuarto ciclo Finanza, organizado por Elkargi.
Conocer todas las herramientas de financiación posibles es una “obligación” de las empresas, según recordó Josu Sánchez, presidente de Elkargi, en la apertura del acto ya que “sin un apoyo financiero estable, no hay crecimiento posible”. Máxime en una coyuntura de crisis como la actual que, a juicio de Sánchez, pone en valor la financiación complementaria que “contribuye a generar estructuras menos vulnerables” por lo que ve imprescindible, en la búsqueda de liquidez, la convivencia de las entidades financieras, “fundamentales, con alternativas como el mercado de valores, los fondos o las medidas fiscales”.
El camino hacia esos mercados de valores es una ruta que hay que recorrer en Euskadi “sin hacer locuras”, según dijo Zenon Vázquez, pero desde Elkargi tratan de “quitar el miedo y fomentar las posibilidades que dan los mercados, que tendemos a pensar que no son para pymes y es un error. O los fondos de capital, que hace diez años las empresas ni los recibían y ahora hay muchas operaciones de compra-venta”. Casteleiro insistió en que “no debe haber miedo porque cualquier compañía es susceptible de salir a Bolsa en cualquier momento” y Hernani fue más allá. “Mirar al mercado, analizar cuáles son las alternativas para financiarse es una obligación, debería estar en el ADN del empresario”, señaló.
Estrategia Empresarial
Euskadi refuerza su talento joven con 500 nuevas becas Global Training
Con una estancia media de 8 meses, las personas becadas menores de 30 años recibirán formación y experiencia en el extranjero.
500 jóvenes han recibido el reconocimiento de las becas Global Training para hacer prácticas empresariales en el extranjero que el Gobierno vasco otorga a través de la Agencia Vasca de Internacionalización-Basque Trade and Investment del Grupo SPRI. En concreto las becas Becas Global Training, están pensadas para fomentar la movilidad internacional y es requisito indispensable tener una titulación universitaria o formación en FP de grado superior. El presupuesto para este año es de 6,25 millones de euros.
Estrategia Empresarial
Didheya aplica nuevas funciones a sus asideros
El próximo año industrializará un acabado de pintura en polvo, un proyecto que conllevará la adquisición de dispositivos de montaje y materiales logísticos.
Didheya ha dado un paso al frente ante las incipientes tendencias de los sectores del mueble y la decoración con el desarrollo y la próxima industrialización de un innovador proyecto de pintura en polvo para conferir nuevos acabados a los tiradores que diseña y produce, principalmente, para muebles y manillones de puertas. Didheya Inició su actividad en 1993 como Deco Didheya, casi tres décadas en las que se ha posicionado como una entidad diferenciada en el ámbito del diseño y producción de accesorios y elementos decorativos en acero inoxidable, aluminio y fundición que exporta a 40 países, principalmente a Europa y América.
Empresa XXI
Hiruzta supera el millón en ventas por el tirón exportador y su atractiva oferta enoturística
La txakolinera de Hondarribia comercializa el 50% de su producción en el extranjero. La bodega prepara el lanzamiento de 600 botellas de Hiruzta Parcela Nº 3 Barrel Aged, un blanco de crianza en barrica.
Hiruzta, productor de txakoli con denominación de origen Getariako Txakolina con viñedos y bodega en Hondarribia (Gipuzkoa), prevé cerrar un buen año y comercializar cerca de 300.000 botellas, un 20% más que el pasado año, de los diferentes vinos que elabora con las variedades autóctonas hondarrabi zuri y hondarrabi bel-tza y tras culminar una buena vendimia, a pesar de las altas temperaturas y el adelanto de casi 10 días respecto a otras cosechas. “La uva ha alcanzado el grado adecuado que necesitamos en Hiruzta y obtendremos un txakoli excelente”, afirma Txarli Rekalde, socio fundador y responsable de Hiruzta.
Estrategia Empresarial
Pasaia repite como puerto mejor valorado en el transporte marítimo-portuario de vehículos
Anfac destaca en su informe de 2021 la proactividad de la Autoridad Portuaria, la mejora de los trámites aduaneros, la relación con el cliente y la flexibilidad del servicio. Los accesos a la dársena, tanto por carretera como por ferrocarril, obtienen puntuaciones muy satisfactorias: 4,8 y 4,2, respectivamente.
Con 4,4 puntos sobre 5, el Puerto de Pasaia encabezó en 2021 –compartiendo puesto con el de Tarragona–, la clasificación de la valoración de la logística martítimo-portuaria, un informe realizado por Anfac; destaca, especialmente, la proactividad de la Autoridad Portuaria, la mejora de los trámites aduaneros, la relación con el cliente y la flexibilidad del servicio.
Del puerto guipuzcoano, el informe señala que, “a pesar de la turbulenta situación económica y los problemas existentes en el aprovisionamiento para el automóvil, que han generado gran variabilidad de servicios, se observa una mejora generalizada en las valoraciones obtenidas en 2021”, mejorando en aspectos de gran relevancia para el sector automovilístico. Además, la proactividad de la Autoridad Portuaria de Pasaia y la relación con el cliente han obtenido una valoración de 4,6 sobre 5, lo que muestra la satisfacción general con el puerto por parte de los fabricantes. Los trámites aduaneros, por su parte, mejoran su puntuación y se sitúan en la franja de valoración satisfactoria, con 4,1 puntos. El informe destaca, especialmente, la ágil adaptación para solventar las complicaciones derivadas del Brexit.
Estrategia Empresarial