Empresas Guipuzcoanas Nº 183 Junio
13/06/2024
HINE celebra sus bodas de oro con el objetivo puesto en seguir creciendo y estudia implantarse en Polonia
El proveedor guipuzcoano de sistemas y componentes hidráulicos para renovables en todo el mundo, con una penetración del 60% en el sector eólico, espera volver a superar los 200 millones de facturación en 2024, tras un 2023 bueno en rentabilidad.
HINE cuenta con un centro propio desde 2017 y destina el 2% de la facturación anual a investigación y desarrollo. La capacidad total instalada de energía eólica en el mundo prevé multiplicarse en los próximos años, lo que da margen de crecimiento a HINE. 728 empleados, la mitad en Olaberria. 192,2 millones facturó en 2023. 6 plantas productivas en todo el mundo.
Lejos quedan los cimientos del sueño que empezó a fraguar allá por 1974 el que fuera presidente de Adegi, Pello Guibelalde, junto a su mujer Itziar Arrizabalaga y el apoyo económico de su suegro, Ignacio Arrizabalaga. Y, posiblemente, la realidad ha superado ampliamente aquellas primeras expectativas. HINE cumple medio siglo de vida y lo hace convertido en proveedor líder de sistemas y componentes hidráulicos y sistemas de refrigeración para empresas renovables e industriales en todo el mundo. Una compañía con 728 empleados, 367 en sus instalaciones de Olaberria, que apunta a volver a superar los 200 millones de facturación en 2024 gracias, entre otras cosas, a su presencia en un sector, el eólico, en el que cuenta con una penetración en el mercado en torno al 60%.
HINE, gracias a su ingeniería propia, a su apuesta por la I+D+i y a su capacidad de fabricación global, suministra soluciones hidráulicas competitivas a lo largo y ancho de todo el mundo. Sus variados servicios ofrecen desde la fabricación hasta la posventa. Los principales fabricantes de turbinas eólicas del mundo (Vestas, Siemens Gamesa, Nordex Acciona, GE…) confían en su ‘expertise’. De hecho, la firma guipuzcoana firmó a finales del 2023 un contrato con Vestas, el principal fabricante de turbinas eólicas a nivel global, para el suministro de grupos, bloques y cilindros hasta 2026, que dibuja a la perfección el nivel de referencialidad de la compañía en un sector en el que lo mejor está por llegar. “En el caso de la eólica ‘onshore’, se prevé que la capacidad total instalada se multiplique por tres en 2030 y por diez en 2050”, explica Lander Guibelalde, CEO de HINE, que añade que en “en la ‘offshore’ se multiplicará por diez en 2030”.
Estrategia Empresarial
Primer Service Center en Brasil
HINE se encuentra en pleno proceso de redacción de su nuevo Plan Estratégico para los próximos años y, si bien tienen claro que quieren seguir siendo líderes en el mercado eólico y continuar haciendo, como asegura Lander Guibelalde, “lo que nos ha traído hasta aquí, es decir ser desarrolladores y diseñadores de sistemas”, no pierden de vista que el de la servitización es un nicho de mercado interesante de cara al futuro. En el mundo hay más de 85.000 máquinas girando gracias a los componentes hidráulicos de la compañía guipuzcoana, unos componentes que se desgastan y que requieren de un mantenimiento y de un servicio en el tiempo. El pasado 22 de mayo, sin ir más lejos, HINE inauguró su primer Service Center en Brasil y fortalecer esta división será uno de los ejes de actuación de la firma de Olaberria en los próximos años.
Estrategia Empresarial
Acto de celebración en Tabakalera
HINE celebrará hoy 13 de junio un evento conmemorativo de su 50 aniversario en Tabakalera, en Donostia. Clientes, proveedores industriales, colaboradores e instituciones festejarán una efeméride que ya tuvo una primera celebración en Bilbao, en marzo, con clientes y proveedores del sector eólico, en el marco de Wind Europe.
Estrategia Empresarial
Hepyc internaliza toda la producción de sus machos
Comienza a fabricar semiacabados en China para aplicarles el valor añadido del ranurado y la rosca en Hernani. La compañía guipuzcoana continúa creciendo fuera de España, tal y como refleja el hecho de que más del 35 por ciento de su facturación proceda ya de los mercados exteriores.
Hepyc Manufacturing ha invertido en una unidad de fabricación en China para la realización de semiacabados. La unidad Blank Production Unbit (BPU) permitirá a la firma guipuzcoana, especializada en el diseño, fabricación y comercialización de herramientas de corte por arranque de viruta, internalizar todo el proceso de producción de sus machos de roscar, garantizando su calidad y rendimiento. De este modo, la compañía ha comenzado a realizar las fases previas y más básicas de la herramienta en el ‘gigante asiático’, si bien las operaciones de mayor valor añadido, el ranurado y la rosca, se completarán en sus instalaciones de Hernani.
La firma tiene previsto realizar nuevas inversiones en el plano logístico. En concreto, automatizará todo el almacén de sus instalaciones guipuzcoanas con armarios verticales que le permitirán ganar tanto eficiencia en el servicio como espacio para el desarrollo de nuevas actividades. Hepyc viene realizando importantes desembolsos a lo largo de los últimos ejercicios para modernizar su laboratorio de I+D+i y su parque de maquinaria. En este sentido, a finales del pasado ejercicio incorporó a sus medios productivos, como ya adelantó en su día este periódico, una rectificadora ANCA Tapliner, que, además de fabricar la rosca del macho, permite realizar el paso previo: el canal. El nuevo equipo también posibilita un mejor control de la calidad de la ranura del macho, así como un incremento de su capacidad de fabricación. La compañía continúa adelante con sus planes en materia de I+D+i, centrados, fundamentalmente, en las geometrías y los recubrimientos de la herramienta. También trabaja en la mejora de la geometría de su macho de roscar Hunix, fabricado en acero pulvimetalúrgico con refrigeración interna (ideal para mecanizar metales duros o en operación de alta velocidad que generan altas temperaturas), y colabora con empresas punteras en recubrimientos y tratamientos para desarrollar acabados superficiales que mejoren el rendimiento de la herramienta.
Empresa XXI
Grupo IAM cubre etapas en su plan a 2025
Fortalece su oferta de taller con una nueva tecnología y completa los primeros pasos en la renovación de personas clave en la organización. Introduce un corte de láser de fibra con mesa de 3000x1500 milímetros. Como resumen del Plan 2021-2025, Grupo IAM espera incrementar la plantilla en más de un 30 por ciento, hasta 40 personas; elevar la exportación directa hasta el 25 por ciento; y superar la cota de los seis millones de euros de ingresos.
La oferta del Grupo IAM en el suministro de componentes de geometrías complejas sumará una nueva tecnología a su taller: el corte láser de fibra, que será operativo para finales del mes de julio. Como explica a Empresa XXI su gerente, Mikel Ariztimuño: “Esta inversión nos permitirá completar con una nueva línea de negocio nuestra oferta actual de corte por chorro de agua, electroerosión y microcorte de precisión por chorro de agua”, con lo que “mejoraremos la capacidad de servicio de pieza integral al cliente y también nuestra posición de mercado". La potenciación del taller supondrá cubrir otro de los hitos establecidos en su plan 2021-2025. Ariztimuño detalla que “el objetivo de ampliar capacidad y controlar internamente los procesos para clientes estratégicos tuvo un primer logro en la incorporación de un centro de mecanizado para dar servicio en la fabricación de electrodos y mecanizados auxiliares para IAM (electroerosión) y en las operaciones auxiliares de las piezas cortadas por chorro de agua para IAMCut”. “Si el mercado acompaña, nuestra idea es incorporar alguna máquina de corte de agua de última generación, con mesa de 4000x2000 mm y que nos capacite para la realización de cortes en ángulo de hasta 60 grados, así como sustituir alguna máquina de electroerosión por una nueva con un generador más potente”.
De momento, el mercado presenta un buen fondo: “el comienzo del año ha sido más tranquilo que 2023, pero la verdad es que estamos ofertando y trabajando bien. Además, en los sectores en los que nos movemos, se percibe un cierto optimismo para el segundo semestre del año”. El despliegue tecnológico en el taller es uno de los cinco ejes del plan a 2025, que se completa con la mejora de los procesos internos; la inversión en personas y sostenibilidad; digitalización e innovación; y comercialización e internacionalización. En estos apartados también ha avanzado, especialmente en el relevo generacional en puestos clave: “Para este año ya hemos completado todos los pasos para el relevo de dos personas de gran experiencia en el organigrama por otros dos técnicos de la organización, al tiempo que hemos fortalecido nuestro departamento comercial con el fichaje de un visitador con una amplia cartera, incluida empresas usuarias del corte láser”.
Empresa XXI
CAF y Talgo confirman sus objetivos a 2024
Sus carteras ofrecen una gran visibilidad hasta 2030 con más de 16.000 millones de euro
La proyección del sector ferroviario muestra un horizonte despejado. Los informes de CAF y Talgo a la CNMV coinciden en dos apartados. Por un lado, en destacar la visibilidad a más de cinco años que ofrecen sus cartera de pedidos, superior a los 16.000 millones de euros (12.241 millones de CAF y 4.063 millones de Talgo); y, de otro, la seguridad de que los resultados del primer trimestre encauzan la consecución de los objetivos marcados para 2024.
De salida, CAF consiguió un incremento interanual de las ventas ferroviarias del 11 por ciento y del 16 por ciento del beneficio neto, pronosticando para el grupo un avance de ingresos del 10 por ciento al cierre de 2024 y una mejora de la rentabilidad. La cartera ferroviaria, con 12.241 millones de euros, se redujo un 4,2 por ciento por un mayor grado en la ejecución que en la captación; si bien, el dato anterior no incluía el reciente contrato ganado en Oslo para la entrega de una veintena de unidades de metro. En el caso de Talgo, la fabricación de material rodante concentraba 1.923 de los 4.063 millones de euros de cartera de pedidos, al tiempo que las oportunidades de mercado actuales las fijan en 3.563 millones de euros, lo que abre el campo de juego: “El éxito comercial y la cartera de pedidos, en máximos históricos, proporcionan gran visibilidad sobre los ingresos y la actividad industrial para los próximo 5-8 años”. De hecho, además de la OPA lanzada por Magyar Vagon, se ha empezado a rumorear la posibilidad de que Talgo des - embarque industrialmente en Egipto.
Empresa XXI
Se reduce la rentabilidad industrial
Las cotizadas vascas, sin Iberdrola, cierran el primer trimestre de 2024 con estancamiento en las ventas y reducción del beneficio neto agregado.
Los grupos industriales vascos cotizados en Bolsa, sin incluir Iberdrola, cerraron el primer trimestre del año con un estancamiento de las ventas agregadas y del ‘ebitda’, pero con una reducción del beneficio neto que supuso una baja en la rentabilidad sobre ventas. Esta variable cayó del 4,5 por ciento en 2023 al 4,1 por ciento a marzo de 2024. Este dato refleja el empeoramiento de las condiciones de los mercados internacionales en los últimos meses.
Según la información remitida por las diferentes compañías a la Comisión Nacional del mercado de Valores (CNMV), la cifra de negocio registrada por los grupos analizados alcanzó los 7.369 millones de euros, un 2 por ciento más que a lo largo del primer trimestre de 2023. Si se suma Iberdrola, que concentra algo más del 63 por ciento de todos los ingresos de los grupos vascos, el agregado se redujo en un 12 por ciento por la baja interanual del grupo eléctrico en un 18 por ciento.
Empresa XXI
CIC nanoGUNE tiende la mano a la industria
Lanza la convocatoria ICRP para incorporar investigadores en empresas locales. "Se espera una transferencia que de otra forma no hubiera sido posible". Ainara García Gallastegui, Directora de Transferencia de Tecnología de CIC nanoGUNE.
La incorporación de tecnología disruptiva en el tejido empresarial es, más que nunca, clave para su ventaja competitiva. Sin embargo, permanecer a la vanguardia tecnológica implica avanzar de la mano de los centros de investigación, como atestigua CIC nanoGUNE. El centro de investigación cooperativa en nanotecnología ha concebido desde sus inicios la transferencia de tecnología como un objetivo, lo que se traduce en absorber tecnología disruptiva mediante la colaboración con centros de referencia internacional para su posterior transferencia a las empresas en pro de su mejora competitiva. Según explica la directora de Transferencia de Tecnología de nanoGUNE, Ainara García Gallastegui, ese objetivo tomó en 2019 un mayor impulso a partir de la implantación de un plan de transferencia de tecnología en 2020. Y ahora darán un nuevo paso al frente con el lanzamiento del programa ICRP (Industry Collaborative Research Positions), que busca facilitar el desarrollo tecnológico del tejido empresarial vasco para que puedan encontrar soluciones innovadoras a sus retos industriales con la incorporación de personal investigador altamente cualificado. Como explica García, “el programa surge de la necesidad que se detectó en las compañías con las que manteníamos contacto. Un escenario que se repetía: una empresa, en busca de una solución tecnológica, quiere incorporar una tecnología propuesta por nanoGUNE, pero carece del know-how para desarrollarla después de forma independiente”. A la vista de la recurrencia de esa situación, nanoGUNE resalta que “las personas son clave a la hora de hacer la transferencia, ya que, no solo se permite el trasvase de la solución tecnológica, sino también la transferencia del know-how”.
Empresa XXI
Las empresas de GAIA crecen un 6% su facturación y quieren acercarse a BasqueFIK para ganar capacidad
Las previsiones para 2024 es seguir al alza en todos los ámbitos, puesto que es un sector transversal y que se ha demostrado vital para la economía y la sociedad. El sector ha alcanzando los 6.560 millones de euros de facturación y 25.000 empleos en 2023, incrementando por noveno año consecutivo el número de empleos.
“2023 ha sido un año de oportunidades, de decisiones y revisión de estrategias, que el sector ha sabido aprovechar. Se han superado los objetivos de crecimiento sectorial que estaban previstos, si bien los márgenes empresariales no han crecido en la misma proporción, dadas las mencionadas dificultades y sobrecostes en el acceso a las materias primas, semiconductores, commodities, y contratación de personal. Pese a ello, el crecimiento y los resultados empresariales se consolidan”.
Con estas palabras, Elena Zarraga, presidenta del Clúster de Industrias de Conocimiento y Tecnología, GAIA, ha manifestado su optimismo con respecto al futuro del sector en Euskadi. También ha subrayado el compromiso que tienen con la transformación digital, “aspecto que se identifica como principal tractor del desarrollo de nuestra actividad, y se prevé que en los próximos años esta demanda se mantenga o siga creciendo, dado que el camino por recorrer es muy amplio y en constante evolución. También queda de manifiesto que la transición digital es necesaria para un desarrollo económico sostenible y respetuoso con el entorno, motivo adicional por el cual se prevén importantes crecimientos en la demanda del uso de las tecnologías digitales, y una evolución de las organizaciones hacia la economía del dato”, ha añadido.
Estrategia Empresarial
Spyro Software, innovación y liderazgo en gestión empresarial
La empresa guipuzcoana Spyro Software se ha consolidado como un referente en el mercado de soluciones de gestión empresarial, experimentando un crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años.
Así, Spyro ERP, la plataforma estrella de la compañía, integra todas las áreas funcionales de una empresa, desde la producción y las compras hasta las finanzas y la gestión de almacenes. Esta completa integración permite una visibilidad completa y en tiempo real de todas las operaciones, crucial para la toma de decisiones estratégicas. A lo largo de cuatro décadas, la empresa ha evolucionado incorporando soluciones avanzadas que brindan a sus clientes la flexibilidad y eficiencia necesarias para prosperar en el entorno empresarial. De esta forma, las empresas que buscan maximizar el potencial de su ERP tienen a su disposición un completo portfolio de soluciones, como la inteligencia de datos y las integraciones con terceros, así como soluciones de planificación de la producción y comercio B2B.
Estrategia Empresarial
Innovae digitaliza con éxito los procesos de Nordex y Michelin mejorando su eficiencia
SAAM es una herramienta de alta capacidad para optimizar la ejecución de trabajos complejos que, entre otras, aumenta la fiabilidad de las operaciones de mantenimiento preventivo y correctivo.
Con Nordex gestiona más de 13.000 activos a nivel internacional y genera un promedio de 200 informes diarios y 50 los fines de semana. 400 proyectos realizados con éxito desde su creación. La empresa Innovae, especializada en soluciones basadas en realidad aumentada y realidad virtual, tras más de 400 proyectos realizados con éxito, ha implementado en Nordex y Michelin su herramienta SAAM, “diseñada para optimizar la eficiencia de las operaciones técnicas por medio de procesos guiados”, según explica su CEO, Pablo Ayala.
“La digitalización de procesos está desempeñando un papel transformador en las organizaciones, impulsando la eficiencia, la productividad y la innovación de manera significativa. Por ello, desde Innovae, nos hemos posicionado como un aliado para facilitar su adopción en todo tipo de compañías”, apunta Ayala. Así por ejemplo, en el sector energético, donde la eficiencia y la fiabilidad son cruciales para el óptimo rendimiento de los parques eólicos, Nordex, ha implantado con éxito SAAM, una herramienta desarrollada por Innovae, para digitalizar íntegramente sus operaciones de mantenimiento a nivel internacional. Con una base de 2.200 técnicos utilizándola actualmente y planes de expansión para sumar 1.000 técnicos más este año, SAAM ha demostrado ser una solución escalable y eficiente.
Estrategia Empresarial
Zucchetti Spain reúne a su canal de ‘partners’ en el ECCO 2024, en el XXX aniversario de Solmicro
Zucchetti Spain, con más de 35 años de experiencia, cerró 2023 con una facturación de 22 millones de euros, más de 4.000 clientes y 300 profesionales en el canal de ‘partners’
El fabricante de software Zucchetti Spain ha celebrado ECCO 2024, el encuentro anual con los distribuidores de su Canal de Partners, donde se han establecido las bases para seguir ahondando en el papel decisivo de la compañía como fabricante de software solvente y fiable. Un encuentro marcado por la celebración del XXX aniversario de Solmicro ERP, el pionero software de gestión empresarial de Zucchetti Spain, y que se celebró bajo el lema ‘Solmicro ERP, 30 años cosechando éxitos. Zucchetti Spain, + 35 años innovando y creciendo contigo’.
Zucchetti Spain cerró 2023 con un volumen de negocio de 22 millones de euros, más de 4.000 clientes, 300 empleados y un canal de ‘partners’ formado por 300 profesionales certificados, cifras que se disparan cuando se hace referencia al grupo, que el año pasado facturó 2.000 millones de euros (proforma), contó con más de 700.000 clientes y 9.000 empleados (1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional).
Estrategia Empresarial
Viralgen invierte 10 millones para impulsar la investigación en terapias avanzadas
El nuevo laboratorio MSAT, a la vanguardia de la digitalización, combinará el desarrollo clínico con la producción comercial y acelerará el desarrollo de tratamientos para enfermedades genéticas raras.
Con una inversión de diez millones de euros en sus nuevos laboratorios MSAT (Manufacturing, Science and Technology) y ACE (Analytical Center of Excellence), ubicados en su sede del Parque Tecnológico de Miramón en Donostia, Viralgen, la compañía referente en investigación y producción de terapias génicas avanzadas, redobla la apuesta que hizo ya hace tres años al desembarcar en la capital guipuzcoana. “Este laboratorio refuerza nuestra misión de llevar esperanza a los pacientes a través de la ciencia y la innovación”, señaló en la puesta de largo Jimmy Vanhove, CEO de la compañía, perteneciente a la multinacional alemana Bayer. Vanhove se mostró orgulloso del elevado “componente tecnológico” que incluye el laboratorio MSAT.
El MSAT está a la vanguardia de la digitalización en la producción de terapias génicas, lo que facilitará la obtención de tratamientos más efectivos y accesibles para las enfermedades génicas raras. Gracias a la implementación de cuadernos de laboratorio electrónicos y sistemas de gestión avanzados, se garantiza la captura, el análisis y la visualización eficientes de información crítica en tiempo real. Una digitalización que facilitará la colaboración interdisciplinaria y la toma de decisiones informadas, lo que llevará al MSAT a jugar un papel crucial al combinar actividades de desarrollo clínico inicial con la producción de Adenovirus asociados (AAV) para terapias avanzadas.
Estrategia Empresarial
Elkargi apuesta por el binomio industria-financiación como solución a la incertidumbre
La SGR mira con dosis de preocupación al futuro por el impacto del nuevo escenario geopolítico y la desaceleración europea y entiende que el sector industrial y el financiero se necesitan más que nunca.
El binomio finanzas-industria es la mejor solución para encarar un futuro teñido de incertidumbre pero que en Euskadi cuenta con esas dos herramientas como inmejorables aliadas para afrontarlo. Así lo defendió, convencido, Lander Arteche, al frente, por primera vez, en calidad de presidente, en la 34ª edición del Encuentro Empresarial de Elkargi que, bajo el título de ‘El impacto sísmico de la geopolítica. Europa y las finanzas, en el epicentro’, reunió en el Kursaal de Donostia a más de 1.200 asistentes. Iñigo Urkullu, a la cabeza de una nutrida representación institucional, acompañó a la flor y nata del potente tejido empresarial de la sociedad de garantía recíproca que cerró 2023 con 23.000 empresas-socios.
El consenso en torno al impacto que en la actualidad tiene la geopolítica en el mundo empresarial es indiscutible, una “economía global que no es la que fue”, según explicó Arteche, “un nuevo mundo que nos interpela a todos, un escenario geopolítico que altera nuestro tablero de juego”. Un escenario que, en opinión del presidente de Elkargi, hace que miren al futuro con “dosis de preocupación”, debido a la “desaceleración del crecimiento europeo y las habituales tensas relaciones comerciales entre EE.UU. y China”.
Estrategia Empresarial
“Nuestra red asistencial es actualmente la mayor de la sanidad privada”
Javier Aguirregabiria, director general de IMQ. "Contamos con más de 385.000 clientes particulares y cerca de un millar de empresas". 2.800 personas trabajan en IMQ, holding con 50 sociedades sanitarias, sociosanitarias y de prevención.
En 1934 la sanidad pública era aún una quimera y la privada un lujo al alcance de una minoría, contando la mayor parte de la población con poco más que la beneficencia para cuidar de su salud o someterse a intervenciones quirúrgicas. Sensibles a esta realidad y desde un afán solidario, hace ahora 90 años, los doctores Enrique Ocharan y Vicente San Sebastián se plantearon poner en marcha un sistema de atención sanitaria de libre elección para personas que no podían permitirse desembolsos elevados. La idea daría lugar al nacimiento el 11 de mayo de 1934 del Igualatorio Quirúrgico y de Especialidades, primer sistema sanitario privado de España, al que en 1942 se sumaría el Igualatorio Médico Bilbaíno, conformando con ello el Igualatorio Médico Quirúrgico y de Especialidades, embrión del actual IMQ. “Si tuviera que condensar nuestra historia en pocas palabras diría que ha sido una trayectoria de compromiso, innovación y servicio”, resume su actual director general, Javier Aguirregabiria. Destaca, además, “la innovación, la calidad y el afán de servicio al cliente” como “guías y motores” del grupo.
Estrategia Empresarial
Mondragon supera la barrera de los 11.000 millones de ventas en 2023
El presidente de la Corporación, Iñigo Ucín, ha destacado la positiva evolución del grupo “en un contexto de incertidumbre, condicionado por varios conflictos internacionales y sus consecuencias en los mercados". 369 millones de euros invirtió el año pasado. 186 millones de euros se destinaron a I+D. 393 familias de patentes tienen las cooperativas.
Mondragon hace una lectura positiva de los resultados de 2023. El conjunto de cooperativas de Industria y Distribución integradas en la Corporación alcanzó los 11.056 millones de euros en ventas, con un incremento del 5,1% respecto a la cifra del año precedente. En relación con el empleo, la plantilla media se situaba en 70.500 personas, con un ligero incremento sobre el ejercicio anterior. Otro dato reseñable es la cifra de inversiones, que ascendió a 369 millones de euros en su conjunto y que supera en un 6,4% a la realizada el año anterior. Por su parte, el Ebitda tuvo un repunte del 34,7%, llegando a los 1.486 millones de euros y el resultado conjunto asciende a 593 millones.
Estas magnitudes confirman que el conjunto de las cooperativas ha sido capaz de superar con nota un ejercicio complicado, en el que la geopolítica ha condicionado la evolución de la economía y los mercados. Asimismo, el comportamiento del grupo en los primeros cuatro meses de 2024 sigue siendo positivo, aunque el ejercicio sigue inmerso en un contexto de incertidumbre para las empresas.
Estrategia Empresarial