Empresas Guipuzcoanas Nº 160 Mayo
30/05/2023
“En 2023 nos hemos encontrado una cartera sin precedentes”
Susana Lasa Ramírez, CEO del Grupo Lanik.
La ingeniería Lanik aborda la mayor actividad de sus 46 años de historia tras emprender una estrategia para aumentar sus ingresos y estabilizar el grupo, lo que ha supuesto la creación este año de la empresa Eraik Componentes “con el objetivo de tener una fábrica con marca propia que puede atraer nuevos clientes y modelo de negocio”, según devela a Empresa XXI su directora general, Susana Lasa. “Se proseguirá en la búsqueda de negocios más recurrentes”
“En 2023 tenemos la mayor contratación de la historia de Lanik, y ahora abordamos otros retos como son abarcar y ejecutar esos trabajos de una forma adecuada, cumpliendo en costes y plazos.
“La constitución de Eraik está orientada a nuestro objetivo estratégico, quieres aumentar nuestros ingresos y estabilizar el Grupo Lanik. Para ello, creamos Eraik con el objetivo de tener una fábrica con marca propia que pueda atraer al grupo de nuevos clientes y modelos de negocio. Así, se descentraliza la fabricación de las estructuras metálicas que venía desarrollando Lanik hasta entonces”.
Empresa XXI
Alianzas para una construcción y una rehabilitación sostenibles
Naturklima y Ascongi han suscrito un acuerdo para apoyar a las empresas de Gipuzkoa en su transición.
El consumo de una mínima cantidad de energía y agua en la ejecución del proyecto y a lo largo de toda su vida útil; el uso de materias primas y materiales ecoeficientes, y la generación nula o mínima de residuos y de contaminación, son algunas de las características de la construcción y la rehabilitación sostenible. Y son claves en la transición hacia un modelo sostenible, que no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede tener ventajas económicas y sociales.
Para llevar a cabo acciones de apoyo a las empresas guipuzcoanas de la construcción, promoción y rehabilitación en su transición, precisamente, hacia un modelo de construcción sostenible, la Fundación de Cambio Climático de Gipuzkoa-Naturklima y Ascongi, la asociación que reúne y representa a las empresas dedicadas a la construcción, promoción inmobiliaria y rehabilitación del territorio, suscribieron recientemente un convenio de colaboración.
La puesta en marcha de medidas de eficiencia energética en las viviendas (tanto activas como pasivas) resulta, por tanto, clave para lograr la transición energética y cumplir, asimismo, los objetivos europeos en materia de eficiencia y seguridad en este ámbito. Unas medidas que, además, podrían reducir una media del 60% del consumo de energía y la factura entre 30 y 40 euros al mes.
Estrategia Empresarial
Cyber Surgery lanzará al mercado en 2024 su robot para las operaciones de columna
Comercializará el dispositivo en Europa y EE.UU. y espera triplicar su plantilla para 2026. La startup donostiarra Cyber Surgery avanza en su propósito de lanzar al mercado en 2024 su robot que revolucionará las operaciones de columna.La firma es la primera española en culminar con éxito los ensayos clínicos en pacientes.
El dispositivo, diseñado íntegramente en Euskadi, es el fruto de casi una década de trabajo cuando Egile, especialista en temas mecánicos, y Ceit, que empujaba la tecnología, pusieron en marcha un proyecto de investigación que, inicialmente, fue concebido como un proceso de I+D interno en Egile. Los buenos resultados obtenidos de esta colaboración derivaron en la constitución en 2017 de Cyber Surgery, que nació con sólo tres empleados. Cinco años y unos cinco millones de inversión después, cuenta ahora con una plantilla de 27 profesionales con vocación de ser aumentada. Jorge Presa, CEO de la compañía, explica que una vez se lancen al mercado, “con la parte comercial de la empresa que aún está sin crear, en 2026 tenemos que ser entre 70 y 80 personas”.
El dispositivo, por tanto, se encuentra en la fase que culmina un largo y exigente período de pruebas, entre otras las que demanda la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), antes de poder ensayar en humanos, proceso que se acaba de finalizar con éxito, siendo los primeros en todo el Estado en hacerlo. Antes pasó por ser un prototipo, una prueba de proyecto, se hicieron innumerables pruebas en cadáveres, ensayos preclínicos… Culminados con éxito todos los ensayos clínicos, Cyber Surgery ya está en disposición de pedir la solicitud oficial de certificación para estar en el mercado en 2024. Inicialmente se pedirá para Europa pero también trabajan con la FDA, para solicitarla para Estados Unidos ya que, según Presa, “debemos aprovechar el robot para mercados grandes y en EE.UU. se vende más que en toda Europa”.
Estrategia Empresarial
Ternua Group incorpora nueva tecnología y aumenta un 30% su productividad
En su apuesta por aumentar su capacidad de producción propia, Ternua Group ha incorporado a su planta de Etxalar (Navarra), Ternua Group Faktoria, tecnología que le permitirá aumentar un 30% su capacidad de producción. El grupo de moda, ‘outdoor’ y equipamiento laboral espera que, para 2026, las ventas de prendas de producción propia se acerquen al 20% y superen los cinco millones de facturación. Esta dotación es parte del plan de inversiones 2022-26 para la planta, que supera el millón de euros.
Ternua Group Faktoria está especializada en la confección avanzada y ecoeficiente de prendas funcionales. La nueva maquinaria –ocho tejedoras de calcetines– funciona ya a pleno rendimiento y elevará la capacidad de confección a más de un millón de pares al año. Además, tiene capacidad para producir hasta 100.000 prendas interiores térmicas sin costuras anuales. En 2022 la planta navarra facturó tres millones, del total de 31,5 millones en ventas del grupo. Las previsiones para 2023 pasan por alcanzar los cuatro millones y superar los cinco en 2026. Asimismo, ha ampliado su plantilla hasta las 47 personas.
Estrategia Empresarial
Una cartera “robusta” de pedidos ayudará al sector de la máquina-herramienta a crecer
AFM mira a 2023 con “moderado optimismo”, pero será “difícil” mantener la captación. AFM estima que la facturación de la máquina-herramienta aumentará en 2023 en un 5%, aunque no será hasta 2024 cuando se recupere la captación de pedidos. Italia se convirtió en el primer destino de ventas en el exterior.
AFM Cluster ofreció recientemente los datos definitivos de la facturación del sector de tecnologías avanzadas de fabricación y máquinas-herramientas, que arrojaron en 2022 un crecimiento del 8,85% respecto a 2021, pese a la “enorme incertidumbre y a las dificultades que convirtieron el año en una auténtica carrera de obstáculos”, afirmaron Xabier Ortueta y José Pérez Berdud, director general y presidente de AFM, respectivamente. La buena captación de pedidos acumulada a lo largo de 2021 y 2022 fue clave para incrementar la facturación, que finalmente alcanzó los 1.710 millones.
Precisamente, esa “cartera robusta” de pedidos será lo que permita al sector mantener los buenos niveles de actividad, lo que se traducirá en un crecimiento de la facturación de un 5% en 2023. No obstante, tal y como reconocieron los directivos de AFM Cluster, será “difícil” mantener la captación a lo largo de este ejercicio, puesto que además se estima que haya una ralentización durante el primer semestre del año, aunque, “en todo caso, el bache será transitorio”. “Tenemos buenas perspectivas en el sector y esperamos que la captación se recupere otra vez en 2024”, señaló Ortueta.
Estrategia Empresarial, Empresa XXI
CAF dispara sus ventas en el trimestre
CAF ha logrado en el primer trimestre del año un beneficio de 20,3 millones, repitiendo los resultados del mismo periodo de 2022 (19,9 millones), tras obtener una cifra de negocio de 952 millones (+29%). El resultado de explotación también ha aumentado, un 23%, al alcanzar los 43 millones respecto a los 35 del periodo del ejercicio precedente, y el resultado antes de impuestos ha sido de 32 millones, un 4%. El negocio ferroviario ha supuesto unas ventas de 738 millones (+28%) por los 214 de los autobuses (+35%).
Respecto a la cartera de pedidos, la compañía ha destacado que esta se encuentra en “niveles máximos históricos”, con 13.066 millones de euros, lo que “blinda la actividad de la compañía en el medio plazo”, a pesar de que el volumen de contrataciones durante los primeros tres meses del año ha sido inferior (-33%) a la obtenida en un 2022 “comercialmente extraordinario”.
Estrategia Empresarial
Soraluce amplía su gama de producto con una nueva línea de la firma CMI
Se trata de la línea de producto de las fresadoras puente de travesaño alto de CMI, un producto que complementa perfectamente la actual gama de Soraluce, permitiéndole ampliar su oferta de productos, soluciones y servicios a clientes actuales, a nuevos sectores y al mecanizado de nuevos materiales. Al respecto, el director gerente
de Soraluce, Rafa Idigoras, ha indicado que, “aunque siempre hemos apostado por el crecimiento orgánico y autofinanciado, y este seguirá siendo nuestro foco, el sector seguirá consolidándose con la irrupción de nuevos ‘players’ internacionales ajenos al sector”. En este sentido, ha añadido que “conocemos la trayectoria, el producto y al equipo técnico y humano de CMI. Hay una base sólida para transferir a Soraluce una de sus líneas de producto, dotarla de nuestros desarrollos tecnológicos y escalarla por medio de nuestra capacidad industrial, comercial y financiera”.
Estrategia Empresarial
Salto impulsa su crecimiento inorgánico
Salto Systems especialista en soluciones de control de accesos inteligentes, avanza en su apuesta por la tecnología de reconocimiento facial y biométrica mediante el impulso del desarrollo de estas soluciones del control sin contacto a través de inversiones estratégicas.En esta línea, ha adquirido ToucheByte, una tecnológica británica dedicada al desarrollo de soluciones de reconocimiento facial, “lo que supone un paso más en la integración de nuevas tecnologías al mercado”, afirmó Marc Handels, director de tecnología e innovación de Salto. Esta operación se une a la compra de Cognitec en 2022, empresa con más de 20 años de experiencia en desarrollo dentro del reconocimiento facial.
Estrategia Empresarial
Tecnalia colabora con Avanza en el diseño de los autobuses del futuro
La iniciativa Digizity persigue la descarbonización y digitalización en el transporte urbano. Tecnalia, en colaboración con varias firmas del sector de la movilidad, trabajará en la descarbonización, la digitalización y la automatización del transporte urbano con autobuses cero emisiones. El proyecto cuenta también con la participación de las empresas Irizar, Jema, Hispacold, Telnet e Idneo-Ficosa.
El desarrollo de tecnologías enfocadas a la digitalización, la descarbonización y la automatización son fundamentales para crear ciudades inteligentes con sistemas de movilidad de alto rendimiento.
En este contexto, Tecnalia participa en la iniciativa Digizity, que supone la integración de la cadena de valor de uno de los segmentos del sector de la automoción: el transporte en autobús. Une, de esta manera, a fabricantes de autobuses, motores, componentes y sistemas embarcados, equipos de telecomunicaciones y a Avanza, uno de los principales operadores del sector de transporte de viajeros por carretera de España.
Estrategia Empresarial
Tekniker colabora con la startup H2Greem para acelerar la I+D del hidrógeno verde
Alianza tecnológica para dar respuesta a los retos del sector.
Con el objetivo de reforzar su posicionamiento como aliado tecnológico clave en el desarrollo de nuevas tecnologías sostenibles que contribuyan a la descarbonización de la industria, Tekniker mantiene una colaboración estratégica con la startup española H2Greem para trabajar en tecnologías y productos relacionados con la generación de hidrógeno verde.Esta alianza estratégica permite a ambos agentes compartir recursos y conocimientos para dar respuesta a los retos y necesidades del sector, con el fin de facilitar y acelerar la aplicación de las nuevas tecnologías de producción de hidrógeno en el mercado energético.El principal objetivo de esta alianza es impulsar la investigación y escalado industrial sobre los electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM, siglas de sus nombres en inglés) para generar hidrógeno verde a un precio competitivo.Los electrolizadores son dispositivos que permiten producir hidrógeno mediante un proceso químico (electrólisis) capaz de separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno de las que se compone el agua usando electricidad.
Estrategia Empresarial
Cidetec se suma a un proyecto de e-mobility
Cidetec Energy Storage trabajará en las baterías para dos camiones de cero emisiones, que se prevé sean comercializables en 2029. El desarrollo de estos dos vehículos pesados forma parte del proyecto de investigación europeo Empower (Eco-operated, Modular, highly efficient, and flexible multi-POWERtrain for long-haul heavy-duty vehicles), enmarcado en la estrategia de electrificar la red europea de transporte por carretera.
Uno de los camiones contará con un sistema de pila de combustible y alcanzará una autonomía de 750 km. El otro, alimentado únicamente por baterías, podrá recorrer hasta 400 km con una sola carga. El camión eléctrico a baterías está pensado para ser utilizado en distribución regional, mientras que el movido por hidrógeno está destinado a recorridos de larga distancia.
Estrategia Empresarial
Spyro se alía con Kenos Technology
Spyro Software ha suscrito un acuerdo de distribución en exclusiva con la catalana Kenos Technology para la comercialización de Spyro ERP. El fabricante de software vasco confía en afianzar así su producto en el mercado catalán. El acuerdo ha sido suscrito por Ricardo González Y Carlos Fernández y José Antonio Jove, socios de la catalana.
Estrategia Empresarial
Kutxabank activa el modo ‘on’
El presidente Arriola anuncia que llega el momento de invertir y crecer, con el foco puesto en el sector empresa y en Madrid.
El presidente de Kutxabank, Antón Arriola, ha manifestado que el grupo se encuentra en un momento de “fortaleza y oportunidad”, en el que va a apostar por “invertir en futuro”, con el foco puesto en el cliente empresa y en Madrid. Tras una mala década los bancos “respiran un poco mejor” al mejorar los márgenes.
Antón Arriola, avanzó que el grupo financiero va a pasar de una situación de ‘stand by’ a otra más activa, al modo ‘on’. Tras una década centrado en “mejorar la eficiencia, en reducir la red de oficinas”, con un perfil de riesgo muy bajo y generando capital “para evitar problemas”, ahora se encuentra en un momento de “fortaleza y oportunidad”, en el que va a “invertir en futuro” y crecer “más allá de las fronteras de Euskadi”. En este sentido, apuntó dos objetivos. Por un lado, Kutxabank va a reforzar su presencia en Madrid, “un mercado tremendamente dinámico”, donde ya cuentan con 70 oficinas y que supone el 25% de la cartera crediticia. Y por otro lado, crecer en cliente empresarial, un negocio en el que se habían “replegado”. Arriola señaló que las empresas son “un vector de crecimiento fundamental”, en el que se habían “replegado” últimamente y además le permitirán diversificar sus fuentes de ingresos, muy centradas en las hipotecas. Junto a estas dos grandes retos, Kutxabank también quiere “dar pasos” en créditos al consumo y en banca privada. “Es el momento de invertir en futuro. Tenemos recursos y debemos evolucionar el banco. Hacer un banco mejor”, destacó.
Estrategia Empresarial