El sector de la construcción en Gipuzkoa no remonta pese a que moderó su descenso en 2014
25/05/2015
Tras encadenar 7 años de crecimiento negativo, de destrucción de empresas (5.425 en el periodo 2008-2014) y empleo, el sector sigue sin remontar.
No obstante, los datos de 2014 indican un descenso de la actividad mucho menor que en años anteriores lo que, para un sector mermado, debilitado y poco reconocido, anticipaban un escenario de cierta recuperación para el 2015, que han confirmado los datos del primer trimestre.
El sector de la construcción de Gipuzkoa supone el 6,2% del PIB (5,2% zona euro, 5,7% Francia y 5,6% España) y del empleo del territorio. Desde 2007 el VAB de la construcción de Gipuzkoa se ha reducido un 38,5% y el Empleo en un 45% (67% en España).
El sector lo constituyen 7.519 empresas con sede en Gipuzkoa que generan 16.400 empleos. Entre 2008 y 2014 desaparecieron 5.425 establecimientos de construcción en Gipuzkoa y se perdieron más de 13.000 empleos. El desempleo en la construcción en 2014 se reduce (-11,8%) a mayor velocidad que el conjunto de la economía ( -1,3%), aunque la afiliación no nota mejoría.
En 2014 se reducen un -7,4% en el nº total de accidentes y del -40% en los graves, con un accidente mortal en 2013 y 2014. El Índice de Incidencia mantiene su tendencia de disminución.
En cuanto a la situación del sector de la construcción en Gipuzkoa, en un escenario de licitaciones a la baja manifiestamente desproporcionadas, la licitación pública aumenta de la mano de la obra civil en 2014, creciendo un 173%, pero tras llegar a mínimos históricos en 2013. La edificación sigue en caída, -23%.
En este sentido, Ascongi considera necesario apostar por la inversión pero procurando desincentivar las licitaciones a la baja que aumentan cada vez más y que son el resultado no de una deseable competencia, sino de la situación de necesidad del sector.
Las viviendas libres iniciadas en Gipuzkoa en mínimos de 28 años, tras caer un -17% en 2014. En Euskadi y España aumentan ligeramente. Las viviendas libres terminadas descendieron en 2014, incluso a un mayor ritmo que en años anteriores.
El mercado de vivienda sigue estancado: la oferta sólo aumenta por la vivienda usada, en máximos, mientras que la nueva cae un 31%, en mínimos de 2002.
Ascongi constata que demás de otros muchos factores el estancamiento de la actividad promotora se debe a la rigidez de los preceptos de la vigente ley del suelo vasca sin mecanismos de adaptación de sus contenidos a la realidad socio-económica
actual y que su mantenimiento puede provocar en poco tiempo una falta de oferta a la emergente demanda con consecuencias conocidas
Asimismo, Ascongi considera que teniendo en cuenta que el sector de construcción produce importantes efectos indirectos en el resto de los sectores económicos parece más que acreditada la necesidad de una apuesta decidida por la inversión, la rehabilitación en sentido amplio de las edificaciones preexistentes y la modificación de la normativa del suelo y la vivienda.
Con ocasión de su la Asamblea Anual de Ascongi- Adegi, la asociación de constructores de Gipuzkoa, ha elaborado el “Informe de la Construcción Gipuzkoa 2014” donde se hace una radiografía de la situación del sector y sus perspectivas.
El sector de construcción en la economía de Gipuzkoa
Peso de la construcción en Gipuzkoa
Frente a la creencia de un exceso del peso del sector en la economía, el sector de construcción de Gipuzkoa, aporta el 6,2% del PIB, (5,2% zona euro, 5,7% Francia y 5,6% España).La caída del sector en España ha superado los 6 pp y en 2014 representa sólo el 5,6% del PIB, menos que en Euskadi o Gipuzkoa. La caída del empleo arroja porcentajes superiores del 45% (67% en España). Desde 2007 el 41% del aumento del desempleo en Euskadi se debe a personas procedentes del sector de construcción.
Empresas
7.519 empresas con sede en Gipuzkoa generan 16.400 empleos. Entre 2008 y 2014 desaparecieron 5.425 establecimientos de construcción en Gipuzkoa y se perdieron más de 13.000 empleos.
Son fundamentalmente microempresas, el 87% con menos de 3 trabajadores y el 10% con entre 3 y 9 trabajadores. Sólo 93 empresas tienen 20 ó más trabajadores (1,2% del total).
Entre 2008 y 2014 han desaparecido 5.425 establecimientos de construcción en nuestro territorio, lo que supone una disminución del -41%, muy por encima de la media del conjunto de la economía que se sitúa en el -17%. De hecho, el 46% de las empresas cerradas son del sector, principalmente las menores de 20 empleos. En 2014 son 539 empresas menos que en 2013.
Empleo
El desempleo en la construcción se reduce a mayor velocidad que el conjunto de la economía, aunque la afiliación no nota mejoría
A lo largo de 2014 sigue cayendo las personas desempleadas en el sector de la construcción de manera que el paro registrado en diciembre de ese año se situaba en 3.845 personas desempleadas en diciembre, lo que supone una disminución del -11,8% en términos interanuales. Este descenso es muy superior a la del conjunto de los sectores de Gipuzkoa, donde el nº de personas registradas en paro disminuye en 2014 en un -1,3%.
En diciembre de 2014 aún se sigue observando una cierta la destrucción de empleo donde el nº de afiliados a la Seguridad Social correspondientes al sector de construcción desciende un -3,1%, en términos interanuales. En el conjunto de la economía guipuzcoana la afiliación al Régimen General disminuyó un -2,7%.
Prevención y siniestralidad
Reducción del -7,4% en el nº total de accidentes y del -40% en los graves, con un accidente mortal en 2013 y 2014. El Índice de Incidencia mantiene su tendencia de disminución.
La construcción en Euskadi
La producción del sector desciende un -3,7%, la obra civil crece el +6,9% y la edificación aún cae un -5,6% en 2014.
Según el Índice de coyuntura de la construcción para el conjunto de Euskadi la producción del sector ha caído un -3,7% en 2014, frente al -23,7% de 2013. Desde 2008 a finales de 2014 se ha perdido un 60% de actividad.
La obra civil ya registra un crecimiento del +6,9% (- 21 en 2012 y -17% en 2013); la edificación sigue cayendo en Euskadi en 2014 -5,6%, aunque a menor ritmo que en años anteriores ( -15,8% en 2012 y -24,6% en 2013.
Estamos con el menor descenso de la actividad del sector desde el inicio de la crisis, y se mantiene la ralentización en el ritmo de descenso en el segundo semestre. En el primer trimestre de 2015 se registra crecimiento en ambos sectores.
El aumento de la licitación se debe básicamente al aumento de 320 millones de euros en obra civil de la administración central y autonómica para la construcción del TAV.
La construcción en Gipuzkoa
Licitación pública
La licitación pública aumenta de la mano de la obra civil en 2014 creciendo un 173%, pero tras llegar a mínimos históricos en 2013. La edificación sigue en caída, -23%
La licitación de la Administración Central, que mantenía su inversión prácticamente en cero, aumenta casi un 10.000% y llega a ser el 61% de la licitación en este año. La del Gobierno Vasco crece más moderadamente en un +32,5% y supone el 10% del total. Y la licitación de la Administración Local, aumenta un moderado +2,5% y supone el 29% de la licitación oficial realizada en Gipuzkoa. Es por ello, que la obra pública crece en 2014 más de un 320%.
La baja de la licitación del 2014 estuvo en el entorno de 39% (184 millones de euros), si bien hay que diferenciar las dos adjudicaciones de ADIF y el Mº de Fomento para el TAV (que suponen el 57% de lo licitado) que han tenido una rebaja del 49%, del resto de las licitaciones donde la rebaja media de las adjudicaciones ha sido del 23%.
En este sentido, Ascongi considera necesario apostar por la inversión pero procurando desincentivar las licitaciones a la baja que aumentan cada vez más y que son el resultado no de una deseable competencia, sino de la situación de necesidad del sector.
Viviendas libres iniciadas
Las viviendas libres iniciadas en Gipuzkoa en mínimos de 28 años, tras caer un -17% en 2014. En Euskadi y España aumentan ligeramente. Por el contrario, en Euskadi se constata un ligero aumento de los visados de dirección de obra nueva de un +1,9% y un incremento del +1,7% en España
Viviendas libres terminadas
Las viviendas libres terminadas descendieron en 2014, incluso a un mayor ritmo que en años anteriores. En el periodo enero-septiembre (no disponemos de datos posteriores) las viviendas libres finalizadas se redujeron en un -44,5%, frente al -32% en Euskadi y -17% en España.
Oferta de viviendas
En 2014, el volumen de viviendas en venta en Gipuzkoa muestra un aumento de un +13,4%, tras las reducciones de los años anteriores, gracias al aumento en la vivienda usada. Una evolución similar se produce en el conjunto de Euskadi.
En el segmento de vivienda social y VPO se produce un descenso del -19,7 y en el segmento de vivienda nueva libre la caída es del -36%, donde las unidades ofertadas suponen el mínimo desde 2002, consecuencia, entre otras cosas, de las restricciones que establece la Ley de Suelo de 2006 y de la falta de acceso a la financiación.
Los diversos índices de dinamismo, evolución y previsión de ventas señalan hacia una recuperación del mercado inmobiliario en 2015 y se sitúan por encima de los niveles de la crisis 2008-2013.
Ascongi constata que demás de otros muchos factores el estancamiento de la actividad promotora se debe a la rigidez de los preceptos de la vigente ley del suelo vasca sin mecanismos de adaptación de sus contenidos a la realidad socio-económica actual y que su mantenimiento puede provocar en poco tiempo una falta de oferta a la emergente demanda con consecuencias conocidas
Recordemos que el Stock disminuye en 2013 un -0,5% y supone el 2,02% del parque total de vivienda, por debajo del 2,22% de media en España y sin perjuicio de que disminuye el número de viviendas necesitadas tanto por acceso, por cambio y rehabilitación. A un año vista serían necesarias 2.000 viviendas de primer acceso y 2.300 para cambio.