ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Press Room 2.0
  • Press Releases

El crecimiento de la economía guipuzcoana y el empleo se desaceleran

03/02/2023

El PIB crecerá este año entre un 0,5% -2% y se podrían crear entre 2.000 y 2.5000 empleos  

La evolución de la inflación, los costes de la energía y las materias primas, los tipos de interés y las condiciones geopolíticas, son factores que influirán en la previsión que realizamos. 

Factores de preocupación: el abastecimiento y precio de las materias primas y de la energía, los elevados costes laborales y salariales (alcanza niveles récord) la dificultad para contratar personal cualificado y la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas, principales factores de preocupación de las empresas. 

El 93% de las empresas prevén mantener o aumentar su plantilla. 

Repunta levemente la confianza empresarial, aunque sin alcanzar los niveles del año pasado.  El 86% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. De cara a los próximos meses la confianza de las empresas se mantiene en niveles similares a los actuales.

Durante los últimos tres meses de 2022 la facturación media en términos de precios nominales aumentó un +5,8% respecto al trimestre anterior, gracias en gran medida al rebote mostrado por la industria metálica de la mano del mercado exterior y del crecimiento de los precios.

El nivel de pedidos aumenta del +0,8% respecto al trimestre anterior, a pesar de la disminución en la industria no metálica y en el comercio y la hostelería. 

Los costes de aprovisionamiento crecen para el 38% de las empresas,33.5 puntos menos que en septiembre y 46,5 puntos menos que en abril.  De media se ha producido un incremento del 3% respecto al trimestre anterior. 

En 2022 el 87,5% de las empresas ha mantenido o aumentado sus inversiones respecto al año anterior. Las previsiones para 2023 son más pesimistas. En 2023 casi el 80% de las empresas invertirán en programas informáticos, software y bases de datos y casi el 75% en maquinaria y equipo. 

Situación del mercado

Repunta levemente la confianza empresarial, aunque sin alcanzar los niveles del año pasado.El 86% de empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. De cara a los próximos meses la confianza de las empresas se mantiene en niveles similares a los actuales.

El 34% de las empresas consideran que la situación del mercado es de reactivación, lo que supone +4,5 puntos más que en septiembre, pero -13 puntos menos que el año pasado. Señalan reactivación casi el 31% de las empresas industriales. En el sector de la construcción son el 61,5% las que señalan reactivación y en el sector servicios el 36%.  

El 51,5% de las empresas consideran que la situación del merado es de normalidad, lo que supone casi +1,5 puntos más que en septiembre y +10,5 puntos más que hace un año.  

Por el contrario, el 14% de las empresas consideran que el mercado está en recesión, lo que supone -5,5 puntos menos que en septiembre, pero +2,5 puntos más que el año pasado. 

En suma, casi el 86% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. Son +5,5 puntos más que en abril, pero -2,5 puntos menos que el año pasado. La situación es más favorable que la que preveían las empresas en septiembre del año pasado. 

De cara a los próximos meses la confianza de las empresas se mantiene en niveles similares a los actuales. El 86,5% de las empresas esperan que la situación del mercado sea de normalidad o reactivación.  

Ventas

Durante los últimos tres meses de 2022 la facturación media aumentó un +5,8% respecto al trimestre anterior, gracias en gran medida al rebote mostrado por la industria metálica de la mano del mercado exterior, así como al incremento de precios al repercutir al menos en parte, el incremento de costes.

Las ventas han aumentado un +6,1% en la industria, un 3,9% en la construcción y un 4,7% en el sector servicios. Es importante tener en cuenta que los diferentes sectores y actividades venían mostrando una evolución diferente a lo largo de los periodos precedentes.  

La facturación aumenta un +3,1% en el mercado interior, mientras que el aumento en el mercado exterior alcanza el +6,7% para las empresas exportadoras (con importantes diferencias de unas ramas a otras).  

El 45% de las empresas señalan que durante los últimos tres meses sus ventas han aumentado respecto al trimestre anterior, el registro más alto desde septiembre de 2015. Por el contrario, el 20,5% de las empresas señalan que sus ventas han disminuido, el nivel más bajo desde septiembre de 2021. Complementariamente, el 34,5% de las empresas señalan que sus ventas se han mantenido.

En suma, el 79,5% de las empresas señalan que sus ventas se han mantenido o han aumentado, el registro más alto desde septiembre de 2021 (82%).

Las ventas en el mercado interior aumentan para el 36,5% de las empresas, pero se mantienen a la baja para el 21,5%, casi el mismo porcentaje que en septiembre.  Y casi el 36% de las empresas exportadoras señalan un aumento de su facturación exterior, entre ellas las más grandes. Sin embargo, repunta hasta el 23,5% el número de empresas que señalan disminución.   

Cartera de pedidos

El nivel de pedidos aumenta el +0,8% respecto al trimestre anterior, a pesar de la disminución en la industria no metálica y en el comercio y la hostelería.

En total los pedidos aumentan para el 28,5% de las empresas y el número de las que dicen tener un nivel de pedidos alto repunta hasta el 29,5%. 

Las empresas señalan un aumento medio del nivel de pedidos del +0,8% respecto al trimestre anterior, aunque con importantes diferencias de unos sectores a otros y de unas actividades a otras. En la industria el aumento se limita a un exiguo +0,3. Las empresas de la construcción, por su parte, señalan un aumento medio del nivel de pedidos del +4,2% y las del sector servicios un aumento medio del +2,4%.  

El 29,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos alto, lo que supone +3 puntos más que en septiembre, pero -1,5 puntos menos que en enero del año pasado. Señalan tener un nivel de pedidos alto el 28% de las empresas industriales. En la construcción son el 54% y en el sector servicios el 29%.  

Por el contrario, el número de empresas que dicen tener un nivel de pedidos débil se sitúa en el 28,5%., -2,5 puntos menos que en septiembre y -3 puntos menos que en enero.

Las empresas dicen tener un nivel de pedidos normal se sitúan en el 42%, apenas -0,5 puntos menos que en septiembre, pero +4,5 puntos más que el año pasado.  

En suma, el 71,5% de las empresas dicen tener un nivel de pedidos normal o alto, lo que supone +2,5 puntos más que en septiembre y +3 puntos más que en enero del año pasado, aunque -1 punto menos que en abril del año pasado. 

El 80% de las empresas señalan que su cartera de pedidos se ha mantenido o ha aumentado respecto al trimestre anterior, lo que supone +9 puntos más que en septiembre, pero -1,5 puntos menos que el año pasado.  

Utilización de la capacidad productiva

El nivel de utilización de la capacidad productiva aumenta hasta el 85%, el registro más alto desde septiembre de 2019.   

El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, se sitúa en el 85%, lo que supone +1 punto más que en septiembre y recuperar al nivel de septiembre de 2019 (registro máximo en años). Con relación al año pasado son +3,5 puntos más.  

La UCP del sector industrial se sitúa en el 84,5%. Por lo que afecta al sector de la construcción, la UCP se alcanza el 92% y roza el 86% en el sector servicios. 

Plantillas

El 93% de las empresas prevén mantener o aumentar plantilla   

El número de empresas que prevén aumentar su plantilla se sitúa en el 24,5%., recuperando +9,5 puntos respecto a septiembre. Comparado con el año pasado, sin embargo, son -7,5 puntos menos, aunque entonces se alcanzaba el registro máximo desde enero de 2018.  

Prevén aumentar su plantilla el 22,5% de las empresas industriales. En la construcción son el 25% y en el sector servicios el 29%.  

Por el contrario, el número de empresas que prevén que tendrán que disminuir su nivel de empleo se sitúa en el 7%. Se iguala el registro de abril del año pasado y se alcanza, así, el registro más bajo desde enero de 2019.  El 68,5% de las empresas prevén mantener su nivel de plantilla sin cambios, lo que supone +1 punto más que en septiembre y +8 puntos que el año pasado.  

En conjunto, el 93% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo, lo que supone +10,5 puntos más que en septiembre y +0,5 puntos más que el año pasado. Se iguala así el registro de abril del año pasado, que era el más alto desde enero de 2019.   

Si extrapolamos estos resultados al conjunto de la economía de Gipuzkoa, en 2023 podría continuar la creación de empleo, aunque a un ritmo menor que los años precedentes. De esta forma, en 2023 podrían crearse en Gipuzkoa entre 2.000 y 2.500 empleos asalariados netos repartidos entre todos los sectores, aunque con especial fortaleza de algunos de los servicios empresariales.  

Factores de preocupación

Factores de preocupación: el abastecimiento y precio de las materias primas y de la energía, los elevados costes laborales (alcanza niveles récord) la dificultad para contratar personal cualificado y la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas, principales factores de preocupación de las empresas. 

El abastecimiento y/o precio de las materias primas y de la energía se mantiene como principal preocupación de las empresas. Lo señalan el 59% de las empresas, el 71% de las empresas industriales, el 58,5% de las de la construcción y el 34% de las del sector servicios.  

El segundo factor de preocupación para las empresas son los elevados costes laborales e incrementos salariales, lo señala el 50% de las empresas. Esta preocupación aumenta +8 puntos respecto a septiembre, y alcanza, el nivel más alto desde que tenemos registros (la serie comienza en 2008). Señalan preocupación por este tema el 50% de las empresas industriales (roza el 72% entre las de la metalurgia y productos metálicos), el 66,5% de las empresas de la construcción y el 47,5% de las empresas del sector servicios.  

Avanza hasta la tercera posición (desde la sexta) la preocupación por la dificultad para la contratación de personal cualificado que señalan el 36,5% de las empresas. Son +11 puntos más que en septiembre y +6 puntos más que el año pasado, aunque sin alcanzar, todavía, los niveles registrados entre enero de 2018 y enero de 2020 (máximo de 44% en abril de 2018). Señalan esta preocupación el 58,5% de las empresas de la construcción, el 41,5% de las del sector servicios y el 32% de las industriales.  

En cuarta posición se sitúa la preocupación por el descenso de la rentabilidad de las ventas que señalan el 31% de las empresas. El descenso de la rentabilidad continúa siendo un problema para el 29% de las empresas industriales, para el 33,5% de las empresas de la construcción y el 34% de las empresas del sector servicios (37% en el comercio y la hostelería).

Por detrás de estas encontramos la preocupación por la debilidad de la economía internacional y por la debilidad de la economía española, que señalan el 27,5% y el 22,5% de las empresas respectivamente.  

La financiación bancaria es una preocupación para el 13% de las empresas, lo que supone +4,5 puntos más que en septiembre, +7,5 puntos más que el año pasado y el nivel más alto desde abril de 2015 (15% entonces). Es una de las tres preocupaciones que más aumentan respecto a septiembre (por detrás de la dificultad para contratar personal cualificado y de los elevados costes laborales) y la segunda que más aumenta respecto al año pasado (sólo por detrás de la debilidad de la economía internacional). La financiación bancaria es un problema para el 16,5% de las empresas de la construcción, para el 15,5% de las empresas del sector servicios y para el 11% de las empresas industriales. 

Cierran la lista la preocupación por el absentismo laboral, 10%, el clima sindical, 9%, la fiscalidad empresarial, 8,5%, la morosidad de los clientes, 7%, el incremento de la competencia de los países de bajos costes, 6,5%, el tipo de cambio, 2,5%, y las tensiones en el transporte internacional, 1,5%.  

Inversiones

En 2022 el 87,5% de las empresas ha mantenido o aumentado sus inversiones respecto al año anterior. 

El número de empresas que señalan haber aumentado su nivel de inversiones respecto al año anterior se sitúa para 2022 en el 34,5%, las que lo han disminuido retrocede has el 12,5% y las que las han mantenido se sitúan en el 53%. Las previsiones para 2023 son más pesimistas. Aumentan las empresas que van a reducir inversiones, y son menos las que las van a mantener. Por lo que se refiere al destino de las inversiones en 2023 casi el 80% de las empresas invertirán en programas informáticos, software y bases de datos y casi el 75% en maquinaria y equipo. 

Entorno económico 

Tras la escalada de costes de la energía, materias primas y logística del primer semestre 2022, que han impulsado los precios industriales y la inflación a sus mayores niveles de los últimos 20 años, desde septiembre se observa una reducción que está aliviando la presión inflacionista, aunque la política monetaria va a seguir endureciéndose en 2023. 

En 2022, la actividad económica se ha mantenido elevada a lo largo de todo el año, resistiendo a los embates de la guerra, los costes y la inflación. Al final del año los indicadores de confianza mejoran ligeramente y se prevé un 2023 algo mejor de lo vaticinado a mediados del año pasado, aunque será un crecimiento débil y mucho menor al de 2022.Estimamos un crecimiento del PIB entre el 0,5% y el 2%, con una creación de empleo neto asalariado de entre 2000 y 2500 personas de media anual.

Categorys: comunicación, sala de prensa

Tags: coyuntura económica enero 2023

Compartir

Contenidos destacados

Most viewed

  • Pasos hacia un futuro digital en la construcción de Gipuzkoa.
  • Empresas Guipuzcoanas Nº 155 Marzo
  • El IPC se aceleró en febrero hasta el 6%
  • Las exportaciones de Gipuzkoa aumentaron en enero un +22,4%
  • Las ventas de las empresas aumentan un +13,6% en enero
  • El IPC aumenta en febrero hasta el 6,1%
  • Adegi e IMQ renuevan su convenio de colaboración
  • La importancia de la seguridad Cloud

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es