ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Press Room 2.0
  • Press Releases

Adegi: moderada recuperación de la confianza y la actividad, en un entorno de gran incertidumbre

08/10/2020

El PIB de Gipuzkoa caerá en 2020 entre el -8%/-10% y se podrían perder en torno a 10.000 empleos en Gipuzkoa, principalmente en servicios.

Aumentan 23 puntos respecto a mayo (26% al 49%) las empresas que consideran que la situación de sus mercados es de reactivación o normalidad y cae del 74% al 51% las empresas que consideran que sus mercados están en recesión.

La situación actual es algo mejor que la que las empresas preveían en mayo cuando el 66,5% esperaba recesión para los próximos meses (+15 puntos más) y apenas un % 13,5% expansión ( -4,5 puntos menos).    

Las ventas moderan su caída 13 puntos, un -8% entre mayo y septiembre respecto al mismo periodo del año pasado frente a - 21% entre enero y mayo.

Aumentan 14,5 puntos respecto a mayo las empresas que tienen un nivel de pedidos normal o alto (38,5%). Seis de cada diez empresas consideran su nivel de pedidos débil cuando en mayo eran casi ocho de cada diez.

El grado de utilización de la capacidad productiva recupera +17,5 puntos respecto a mayo y se sitúa en septiembre en el 75%.

El 76% de las empresas prevé mantener o aumentar su plantilla.

La debilidad de la economía española es la principal preocupación de las empresas, seguida por la debilidad de la economía internacional que disminuye moderadamente y en tercer lugar se sitúa el descenso de la rentabilidad de las ventas.

Casi la mitad de las empresas dicen necesitar mayor flexibilidad interna y el 43% de las empresas necesitan que la herramienta de los ERTE se mantenga.

Para más de 7 de cada 10 empresas la recuperación se producirá en un año o menos

Situación del mercado

Aumentan 23 puntos respecto a mayo (26% al 49%) las empresas que consideran que la situación de sus mercados es de reactivación o normalidad y cae del 74% al 51% las empresas que consideran que sus mercados están en recesión.

El 51,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de recesión, lo que supone -22,5 puntos menos que en mayo. El número de empresas que señalan que la situación es de reactivación recoge más de la mitad de los puntos que pierde la opción de recesión y repunta hasta el 17,5%. Suma, así, +12,5 puntos respecto a mayo. Complementariamente, el 31% de las empresas señalan que la situación de su mercado es de normalidad, lo que supone +10 puntos más que en mayo. Son el 46% en la construcción, el 31,5% en la industria y el 28% en el sector servicios. Aunque entre los servicios a empresas son el 41,5%, en el comercio y la hostelería son apenas el 8,5%.

Las diferencias de unos sectores a otros son muy importantes: mientras que sólo el 15,5% de las empresas de construcción consideran que la situación es de recesión, son el 50,5% en la industria y el 60,5% en el sector servicios.

La situación actual es algo mejor que la que las empresas preveían en mayo cuando el 66,5% esperaba recesión para los próximos meses y apenas un 13,5% expansión, es decir, +15 puntos más y -4,5 puntos menos que lo que señalan en este momento.  Para los próximos meses el 56,5% de las empresas prevén una situación de normalidad o reactivación, mientras que el 43,5% esperan recesión.

La confianza económica se recupera en Europa desde los malos registros de abril y mayo, pero no logra afianzarse en zona expansiva para España e Italia, fundamentalmente por la corrección bajista mostrada por el sector servicios, aunque en España también la confianza industrial cae por debajo de los 50 puntos. En Reino Unido, EE. UU. y China la confianza supera ya los niveles del año pasado, mientras que en Japón se mantiene en terreno recesivo. 

Ventas: Mercado interior y exterior

Las ventas moderan su caída 13 puntos, un -8% entre mayo y septiembre respecto al mismo periodo del año pasado frente al - 21% entre enero y mayo. La disminución es del -7,4% en la industria, del -5,5% en la construcción y del -8,9% en el sector servicios.

En el mercado interior la disminución es algo superior, -8,5%, mientras que para las empresas exportadoras (que suponen el 57% del total), la facturación en el mercado exterior se reduce en un -7,3% respecto al año pasado.

Las empresas industriales exportadoras muestran una disminución algo más moderada que las empresas industriales no exportadoras, también por lo que afecta a la facturación en el mercado interior.

Durante el tercer trimestre el 35% de las empresas señalan que entre julio y septiembre sus ventas se han mantenido o aumentado respecto al mismo período del año pasado. Son el 64,5% en la construcción, el 37% en la industria, pero menos del 25% en el sector servicios.

El 65% de las empresas señalan una disminución de su facturación respecto al mismo trimestre del año pasado. Señalan disminución el 63% de las empresas industriales, pero con importantes diferencias entre las metálicas, 68,5%, y las no metálicas, 47%. Cabe destacar el hecho de que menos del 36% de las empresas del sector de la construcción señalan disminución, mientras que son el 75,5% de las empresas del sector servicios, el 72% en los servicios a empresas, pero el 82,5% entre las empresas de hostelería y comercio.

 

Cartera de pedidos

Aumentan 14,5 puntos respecto a mayo las empresas que tienen un nivel de pedidos normal o alto (38,5%). Seis de cada diez empresas consideran su nivel de pedidos débil cuando en mayo eran casi ocho de cada diez.

El 38,5% de las empresas señalan tener en la actualidad un nivel de pedidos normal o alto, lo que supone +14,5 puntos más que en mayo. Por su parte, el número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos normal recupera +12 puntos respecto a mayo y alcanza el 28%. Un 61,5% de las empresas consideran su nivel de pedidos débil. Son -14,5 puntos menos que en mayo.

Señalan un nivel de pedidos alto el 10,5% de las empresas, (+2,5 puntos respecto a mayo); industriales 13,5%, roza el 21,5% construcción, se limita al 3% entre las del sector servicios. Ninguna empresa del comercio y la hostelería dice tener un nivel de pedidos alto y son menos del 3% en los servicios a empresas.

Las empresas que tienen un nivel de pedidos normal alcanzan el 28%, (+12 puntos respecto a mayo; 27% empresas industriales, (22,5% metálicas, 39% no metálicas); sector servicios, son el 29%, 34% en los servicios a empresas, y 21% en el comercio y la hostelería.

Un 61,5% de las empresas consideran su nivel de pedidos débil, -14,5 puntos menos que en mayo; 60% empresas industriales (47% no metálicas, 64% metálicas); 43%   43%, y 68% sector servicios; 63% en los servicios a empresas y el 79% en hostelería y comercio

El 34% de las empresas señalan mantenimiento o aumento de su nivel de pedidos con relación al mismo período del año pasado. Son un 66% las que señalan disminución, ( -10 puntos menos que en mayo); 64% empresas industriales, (69% metálicas, 50% no metálicas); 43% construcción y 75,5% en el sector servicios (83,5% en el comercio y la hostelería y el 71% en los servicios a empresas). 
 

Utilización de la capacidad productiva

El nivel de utilización de la capacidad productiva remonta hasta el 75%.

El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, recupera +17,5 puntos respecto a mayo y se sitúa en septiembre en el 75%.

Se sitúa en el 74,5% para la industria, el en 75% para los servicios en conjunto, y alcanza el 85% en la construcción. Entre los servicios, el comercio y la hostelería apenas supera el 61%

Por tamaños, al igual que sucedía en mayo, son las empresas de menos de 20 trabajadores las que muestran una UCP más débil, mientras que para el resto no se observan grandes diferencias.

El 64,5% de las empresas dicen tener una UCP del 70% o superior (45,5% en mayo), con una media para el grupo del 80%. Además, hay un 15% que señalan tener una UCP del 100% (eran el 11% en mayo). Por el contrario, un 35,5% de las empresas señalan tener una UCP inferior al 70%.

La UCP de la industria manufactura de la UE y de la Zona Euro recupera durante el tercer trimestre +3,8 puntos respecto al trimestre anterior y repunta hasta el 73,1% y el 72,1% respectivamente.

En Alemania la UCP manufacturera se sitúa durante el tercer trimestre en el 74,4%, +3,0 puntos más que durante el trimestre anterior. Francia, durante el tercer trimestre, sin embargo, muestra un importante rebote de +10,4 puntos y recupera el 72,8%.  En España se sitúa en el 71,5%. Fuera de la Zona Euro, en el Reino Unido la UCP manufacturera en el 63,8%. Estos son los registros más bajos de toda la serie histórica.

Plantillas: adecuación y evolución

El 76% de las empresas prevé mantener o aumentar su plantilla.

El 66% de las empresas prevén mantener su nivel de plantilla en los próximos meses; 68% en la industria, el 57% construcción y el 64% en el sector servicios. El 10% de las empresas tienen intención de aumentar su plantilla, lo que supone +7 puntos más que en mayo.

En conjunto, casi el 76% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo, lo que supone +10 puntos más que en abril. El número de empresas que prevén que tendrán que reducir su nivel de empleo se sitúa en el 24%. Son -10 puntos menos que en mayo,

Aumenta hasta el 68% el número de empresas que consideran su nivel de empleo adecuado, mientras que se reduce hasta el 24% el número de las que prevén disminuirlo. La pérdida de empleo se va a concentrar en gran medida en el comercio y la hostelería.

Factores de preocupación

La debilidad de la economía española se mantiene como principal preocupación de las empresas, seguida por la preocupación por la debilidad de la economía internacional que disminuye moderadamente y en tercer lugar se sitúa el descenso de la rentabilidad de las ventas.

Se mantiene como principal preocupación de las empresas la debilidad de la economía española que señalan el 75,5% de las empresas, a pesar de ello, son -2 puntos menos que en mayo. Con relación al año pasado, sin embargo, son +36,5 puntos más. 

Vuelve a situarse como segunda preocupación la debilidad de la economía internacional, que señalan el 52,5% de las empresas, aunque el retroceso respecto a mayo es de -9,5 puntos. Pierde -3 puntos también con relación al año pasado.

Tampoco hay cambios en la tercera posición que vuelve a ser para la preocupación por el descenso en la rentabilidad de las ventas. Como en mayo la señalan el 44% de las empresas, + 5 puntos más que el año pasado.

Medidas y ayudas necesarias

Casi la mitad de las empresas dicen necesitar mayor flexibilidad interna y el 43% de las empresas necesitan que la herramienta de los ERTE se mantenga.

En primer lugar, casi la mitad de las empresas, el 48,5%, señalan las medidas de flexibilidad interna (reparto del trabajo, bolsas de horas, …). Empresas industriales, 51,9%, construcción, 36,4%, y sector servicios, 43,5%; En el caso de la hostelería y comercio, aunque no es la primera necesidad, la señalan el 47,6% de las empresas.

En segundo lugar, el 43% de las empresas necesitan que la herramienta de los ERTE se mantenga, si sumamos el número de empresas que necesitan una extensión del ERTE, 24,8%, volver al ERTE, 9,9%, o entrar en ERTE por primera vez, 8,4%.

En tercer lugar, encontramos la reducción de las cotizaciones sociales, que señalan el 33,2% de las empresas. El 24,8% de las empresas industriales (21,9% de las metálicas y 33,3% de las no metálicas), 45,5% empresas de construcción y el 48,4% entre las empresas del sector servicios, donde es la medida más demandada; 52,4% empresas hostelería y el comercio, y el 42,9% servicios a empresas.

A continuación, las empresas mencionan la necesidad de realizar ajustes salariales (23,8%) y ayudas para la digitalización (21,3%), más avales o préstamos para liquidez (19,8%), moratorias o reducciones fiscales, 15,8% ayudas para la internacionalización, 12,9%, y de más contratación pública, 11,9%.

Plazo de recuperación

Para más de 7 de cada 10 empresas la recuperación se producirá un año o menos

El 15% de las empresas señalan haberse recuperado ya. Este resultado prácticamente dobla el 8% que en mayo señalaban que esperaban recuperarse en tres meses o menos. El porcentaje roza el 21% en el sector de la construcción, se sitúa en el 17% para la industria, mientras que apenas alcanza el 8% en el sector servicios.

Casi el 31% de las empresas esperan que la recuperación tarde entre 3 y 9 meses. Si a este resultado le sumamos el 15% de las que ya se han recuperado, un total del 46% se ha recuperado o prevé haberse recuperado antes de nueve meses.

Si a este grupo le sumamos aquellas empresas que actualmente esperan que la recuperación se produzca en un año, son en total el 71,5%, es decir, para más de 7 de cada 10 empresas la recuperación producirá en un año o menos.  

El 23,5% de las empresas consideran que la recuperación tardará más de un año, mientras que casi un 4,5% dicen no tener perspectivas de recuperación

Categorys: comunicación, sala de prensa

Tags: informe coyuntura octubre 2020, adegi coyuntura, adegi, Coyuntura

Compartir

Other related content:

  • Gipuzkoa recuperaría el PIB precrisis el año 2016
  • Gipuzkoak krisialdi aurrreko BPGren maila berreskuratu dezake 2016an
  • Costa de Marfil, un país para invertir
  • Las empresas guipuzcoanas, con la Capitalidad

Contenidos destacados

Most viewed

  • Fabrika abre sus puertas para acompañar a las organizaciones en su transición...
  • Así fue la inauguración de Fabrika
  • Inauguración de Fabrika
  • Empresas Guipuzcoanas nº152 Enero
  • Fabrikak ateak ireki ditu organizazioen kultura transizioan bidelagun izateko
  • "Adegi está trabajando para construir un nuevo modelo de relaciones laborales"
  • Ventas de las empresas: aumentaron un +11,6% en noviembre
  • Intervención del Director General de Adegi en la inauguración de Fabrika

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es