«No quise entrar en la empresa familiar sin conocer antes nada más»
21/09/2014
Empresarios. María Herrero. Directora Adjunta de Herrekor, S.L.Empezó de cero en un centro tecnológico y diez años después se prepara para tomar los mandos del negocio de su familia. María Herrero lo cuenta. «Hay mucha distancia entre formarte y luego trabajar en una empresa, habría que combinar más ambas»
Hablar con personas que dirigen las empresas de sus familias supone percibir al instante la estrecha conexión, casi fusión, que mantienen con ellas, la sensación de que el barco en el que trabajan esmuchomásque una simple nave conla que atravesar los mares, casi una enseña de identidad. María Herrero es la prueba de ello. Preparándose para tomar las riendas de la empresa que pusieron en marcha sus padres y su tío, habla con mimo de la firma a la que dieron vida en Astigarraga, de nombre Herrekor y dedicada a los estudios, las aplicaciones y los suministros técnicos.
– Lleva cinco años en la empresa. ¿Preparada para asumir la gerencia?
– Ahora soy adjunta de dirección y estamos en un proceso suave, vamos a decir, y coherente de transición, en el sentido de que lo que queremos es que los conocimientos demi padre sigan en la empresa. Necesitamos su asesoramiento, así que es un proceso que se irá haciendo de forma natural. Hay muchas cosas que ya hago de gerencia, pero queremos que los pasos que demos sean firmes y consolidados para que la empresa siga adelante como siempre. Tenemos un compromiso con los proveedores, los clientes, los trabajadores... Prefiero que haya un proceso natural en el que se enriquezca además todo el mundo para que los conocimientos demi padre queden también en las demás personas, no solo en mí.
– ¿Aprovechará el salto generacional para hacer cambios en la gestión?
– La filosofía, los valores y el modelo de gestión de la empresa se van a mantener, independientemente de que se incorporen novedades en cuanto a la innovación o a la colaboración con otras empresas.
– ¿Sinergias con la competencia? Últimamente se oye hablar bastante de eso en empresas pequeñas ymedianas.
– No, más bien con empresas complementarias, para abordar temas más complejos comola energía marina, por ejemplo. Estamos en Itsas Solutions, un grupo de empresas que busca soluciones para el sector de las energías marinas.
– Los hijos de empresarios viven la empresa en casa. ¿No acabauno harto?
– Sí, la vives en casa, pero no he acabado harta (ríe). Al final lo que es la filosofía de empresa y sus valores son los mismos que has vivido en casa. Y conoces lo que es la empresa, cómo y por qué se han hecho las cosas. Es algo que forma parte natural de lo que has conocido a lo largo de la vida. Aún así, yo no acabé saturada, porque en mi casa de trabajo sólo se hablaba de temas puntuales. Mis padres intentaban trabajar y vivir. En el trabajo trabajar y en casa vivir otras cosas.
– ¿Siempre ha estado en Herrekor?
– Los diez primeros años de mi vida laboral he estado fuera. Y eso sí que ha sido creo que de gran ayuda para todos, para la empresa y para mí también, porque cuando terminé los estudios sí que me dio mucho vértigo entrar en la empresa familiar sin conocer nada más. Y es curioso, porque la primera vez que iba a entrar de becaria en Inasmet me preguntaron, ‘pero si tú tienes empresa familiar, ¿qué haces aquí?’. Y, la verdad, yo lo que quería era conocer más mundo, otras empresas y, después, con los conocimientos adquiridos, ir a la empresa familiar. Diez años después pensé que había llegado elmomento, que me necesitaban y vine.
– En su curriculum pone que le interesa la innovación en la empresa. ¿Es un aviso de aires nuevos?
– Quizá el complemento de la innovación lo traiga del centro tecnológico y quiero seguir potenciándolo de cara a las nuevas tendencias que puedan ir marcando nuestros clientes, porque no sabemos si van a seguir haciendo máquina herramienta o además van a orientarse hacia otras áreas y queremos estar ahí y poder atenderles.
Misterios sin resolver
Fue el padre de María Herrero, Javier , el primero en centrarse en los asuntos sin resolver o los aspectos difíciles para los que el cliente no encontraba solución cuando trabajaba con abrasivos, antes ya de crear la empresa. Durante esta entrevista María Herrero (Donostia, 1971) hace especial hincapié en ese aspecto. «Siempre buscaba, y ahora también, cosas difíciles y asuntos que el cliente no lograba resolver y donde pudiéramos ayudarle. Sime preguntas, te diría que se puede simplificar nuestra actividad en que somos una distribuidora dematerial, pero en realidad nuestro fuerte no es que distribuyamos ese material sino que atendemos las necesidades y acompañamos al cliente». Licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Navarra y la central de Lancashire, María Herrero explica que la filosofía de su empresa es escuchar al cliente y darle la solución que mejor se adecue a sus necesidades. «Lo podemos hacer además gracias a la relación con el proveedor, al final vamos de la mano siempre juntos a donde los clientes», añade.
– Veo que remarca la importancia de la relación con sus proveedores y con los clientes. ¿Pero dentro de las empresas pequeñas las relaciones también son más cercanas?
– En ésta sí. En la empresa estamos mi tío, mi padre, mi primo, mi marido y yo. Y además la gente lleva una media de diez años trabajando aquí, nos conocemos, hay buen ambiente porque la gente es muy seria y muy trabajadora y porque hay un respaldo de todos, de la dirección hacia el trabajo y una orientación hacia al cliente.
– ¿Y qué ve que se podría fomentar en este tipo de empresas?
– Me parece muy importante acercar la enseñanza a la industria. Creo que enun futurova a ser muy importante la selección de personal, por la tendencia que se observa en las nuevas generaciones, que apunta a que no van a permanecer en un sitio fijo muchos años y a que va a ver mucho movimiento. No sé si por inquietud o es una necesidad porque algunas empresas no mantienen a la gente durante mucho tiempo, pero en Herrekor nos gusta elegir, acertar y que se queden, pero no depende solo de nosotros. En ese sentido, vemos que en algunos casos hay mucha distancia entre la formación y la experiencia en empresas, mucha gente no las conoce, y creo que se debería fomentar que se estudie y se trabaje a la vez para que se acerquen a la realidad de lo que es la industria.
– ¿Es una carencia que notan?
– Se nota mucho cuando contratas a alguien que ha vivido por ejemplo lo que es una empresa en casa. Creo que además de los aspectos técnicos, suele tener sentido de pertenencia, conoce las dificultades que tienen las empresas para salir adelante, lo que se preocupan de las personas y los problemas que abordan. Creo que es un paso práctico que hay que dar.