Mejora la confianza
28/05/2014
Tres de cuatro empresas consideran que el mercado ya no se encuentra en recesión y 8 de cada diez que no lo estará en los próximos meses.
Se acelera el crecimiento de las ventas en un contexto de recuperación del mercado interior y mejora del exterior. La facturación media crece un +4,3% respecto trimestre anterior
4 de cada 5 empresas logran mantener o aumentar su facturación mientras que disminuye para 1 de cada 5
Significativa mejoría del mercado interior: casi el 80% de las empresas logran aumentar o mantener sus ventas interiores.
Mayor dinamismo de la cartera de pedidos que aumenta un +4,8% respecto al trimestre anterior y un 35% de las empresas señalan que su nivel de pedidos ha aumentado
Pequeño avance del grado de utilización productiva que se sitúa en el 78,5%
El 80% de las empresas consideran su nivel de plantilla adecuado o insuficiente y más del 16% prevé aumentarlo en los próximos meses
La restricción crediticia en el caso del circulante continúa disminuyendo, pero repunta en el caso de la inversión
La debilidad de la economía española se mantiene como principal preocupación seguida de los costes laborales y los incrementos salariales aunque pierden fuerza respecto a enero
El PIB de Gipuzkoa crece durante el primer trimestre del año un escaso +0,1%, es la tercera tasa inter-trimestral positiva consecutiva.
La actividad industrial crece durante el primer trimestre el +0,6% respecto al mismo trimestre del año pasado. Es una muestra de una muy incipiente y muy débil fase expansiva, expuesta a múltiples riesgos.
Las exportaciones muestran una evolución positiva a lo largo del primer trimestre, con un crecimiento acumulado para las mercancías del +4,0% respecto al mismo período del año pasado.
El paro registrado se sitúa en abril un -2,3% por debajo del nivel que alcanzaba el año anterior y la afiliación a la seguridad social casi un +0,4% por encima, lo que supone en torno a 1.000 cotizantes más.
Mejoría de la confianza empresarial
Tres de cuatro empresas consideran que el mercado ya no se encuentra en recesión y 8 de cada diez que no lo estará en los próximos meses.
Casi el 34% de las empresas guipuzcoanas consideran que el mercado para sus productos se encuentra en reactivación, con un aumento de +9 puntos respecto a enero y de +26 puntos respecto al año pasado, superando por primera vez desde el inicio de la crisis a la opción de recesión y donde tenemos que remontarnos hasta 2007 para encontrar un resultado mejor.
En el polo opuesto, un 25,5% de las empresas consideran que su mercado se encuentra en recesión, aunque pierde -5 puntos respecto a enero y -37,5 puntos respecto de abril del año pasado, siendo también el menor porcentaje desde el año 2007.
También disminuye el número de empresas que consideran que el mercado se encuentra en situación de normalidad, que pierde -4 puntos respecto a enero y -11,5 puntos respecto al año pasado, situándose así en el 42,0%.
Así, el saldo entre las respuestas de reactivación y normalidad frente a las de recesión mejora en +10,5 puntos hasta situarse en +49,0 puntos. Este es el mejor resultado desde que estallase la crisis de las hipotecas subprime en agosto de 2007.
Además, las empresas prevén que la situación del mercado continúe mejorando. Así, el número de empresas que prevén que el mercado permanecerá en recesión a lo largo de los próximos meses disminuye hasta el 18% y las que creen que se reactivará sube al 40%.
A nivel europeo, la confianza industrial en la Zona Euro continúa evolucionando al alza y supera ya a la de EEUU, según el índice PMI. En ambos casos el indicador se sitúa claramente por encima de la línea divisoria entre la recesión y la expansión. También en España mejora (53 puntos).
Ventas
Se acelera el crecimiento de las ventas en un contexto de recuperación del mercado interior y mejora del exterior. La facturación media crece un +4,3% respecto trimestre anterior
La facturación media en el mercado interior crece entre enero y marzo un +3,8% respecto al trimestre anterior y encadena así el segundo trimestre en positivo tras el +0,4% del último trimestre del año pasado. Parece así, que lo que hasta hace poco era una muy incipiente recuperación comienza a ganar robustez.
La facturación media en el mercado exterior crece un +4,9% respecto al trimestre anterior y continúa así mostrando una progresiva aceleración del crecimiento. No obstante, lejos quedan todavía los crecimientos que las exportaciones registraban hasta mediados de 2013.
4 de cada 5 empresas logran mantener o aumentar su facturación mientras que disminuye para 1 de cada 5
Él número de empresas que señalan haber tenido unas ventas superiores a las del trimestre anterior aumenta en +5,5 puntos respecto a enero y en +21 puntos respecto al año pasado, con lo que prácticamente alcanza el 37%. No se registraba un así comparable desde abril de 2011.
También aumenta el número de las que señalan haber logrado mantener su nivel de ventas, +3,5 puntos respecto al trimestre anterior y +8,5 puntos respecto al año pasado, es decir, el 43% de las empresas se encuentra en esta situación.
Por el contrario, el número de empresas que señalan haber tenido un nivel de ventas inferiores pierde -9 puntos respecto a enero y -29,5 puntos respecto al año pasado hasta situares en algo menos del 20,5%. Este es el menor porcentaje desde septiembre de 2010 (17,9% entonces).
El saldo entre el porcentaje de empresas que aumentaron y disminuyeron su facturación mejora en +16,5 puntos hasta situarse en +16,5 puntos, máximo nivel registrado desde finales de 2007.
Significativa mejoría del mercado interior: casi el 80% de las empresas logran aumentar o mantener sus ventas interiores.
Aumenta tanto el número de empresas que señalan aumentos de las ventas interiores como el porcentaje medio de aumento. Simultáneamente disminuye el número de empresas que señalan disminuciones de las ventas interiores y el porcentaje medio de disminución.
El saldo entre el porcentaje de empresas que aumentaron y disminuyeron sus ventas interiores mejora en +18 puntos respecto a enero y se sitúa en +10,2 puntos, primer registro positivo desde abril de 2011 (+1,1 puntos entonces) y máximo de la serie.
Por el contrario, aumenta el número de empresas para las que disminuyen las ventas exteriores, aunque la disminución media de la facturación se reduce significativamente, de forma que aún se produce un aumento global de las exportaciones en este primer trimestre en un 3,8%. No obstante, el saldo entre el porcentaje de empresas que aumentaron y disminuyeron sus ventas exteriores pierde -7,5 puntos hasta situarse en 22 puntos, por debajo del nivel de enero pero +17 puntos por encima del nivel que alcanzaba un año atrás.
Cartera de pedidos
Mayor dinamismo de la cartera de pedidos que aumenta un +4,8% respecto al trimestre anterior y un 35% de las empresas señalan que su nivel de pedidos ha aumentado
El saldo entre el nivel de pedidos alto + normal – débil registra el primer resultado positivo desde abril de 2008
El número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos alto gana +1,5 puntos respecto a enero y alcanza el 16,5% (+10,5 puntos respecto al año pasado). Tenemos que remontarnos hasta abril de 2008 para encontrar un resultado mayor.
Paralelamente, el número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos débil se sitúa así por debajo del 47% y pierde -5,5 puntos respecto a enero (registro mínimo desde abril de 2008) y -22,5 puntos en relación a abril del año pasado.
El número de empresas que dicen tener un nivel de pedidos normal gana +4 putos respecto a enero y +12 puntos respecto al año pasado, hasta superar así el 36,5%.
En relación con la evolución de la cartera, el número de empresas que señalan un aumento del nivel de pedidos gana +8,5 puntos y alcanza el 35% del total, si bien, también aumenta en +3 puntos el número de empresas que señalan una disminución del nivel de pedidos.
Se mantienen las diferencias entre sectores: los pedidos aumentan un +6,3% en la industria, un +0,8% en los servicios, mientras que disminuyen un -7,8% en la construcción
Utilización de la capacidad productiva
Pequeño avance del grado de utilización productiva que se sitúa en el 78,5%
El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, avanza +0,5 puntos respecto a enero y alcanza así el 78,5%, son +5 puntos por encima de un año atrás.
El número de empresas que señalan tener un nivel de UCP superior al del trimestre anterior gana +15 puntos hasta cerca del 34%. También aumenta el número de empresas con una UCP por debajo del 70%, si bien, el nivel de UCP medio es mayor.
Las empresas exportadoras tienen un nivel de UCP más de 2 puntos superior al de las empresas no exportadoras, esta diferencia aumenta hasta más de 8 puntos en el caso de empresas industriales. El tamaño medio de las empresas que han aumentado su UCP supera los 99 trabajadores y trabajadoras.
Por lo que afecta a los principales países de nuestro entorno, la UCP también evoluciona positivamente durante el primer trimestre; avanza hasta el 83,3% en Alemania, al 81,8% en Francia, al 72,5% en Italia y al 77,0% en España (desde el 73,5%). En el conjunto de la Zona Euro si sitúa por encima del 80%. No obstante, durante el segundo trimestre disminuye ligeramente en todos los países señalados con excepción de Alemania, donde alcanza ya el 83,9%.
Empleo
El 80% de las empresas consideran su nivel de plantilla adecuado o insuficiente y más del 16% prevé aumentarlo en los próximos meses
Nivel de plantilla
- Un 20% de las empresas consideran su nivel de plantilla excesivo, pero pierde -7 puntos respecto a enero y -16 puntos respecto al año pasado, el menor nivel desde diciembre de 2007.
- Por el contario, casi el 74% de las empresas consideran que su nivel de empleo es adecuado, aumentando en +6 puntos respecto a enero y +13 puntos respecto al año pasado. Tenemos que remontarnos hasta finales de 2006 para encontrar un nivel superior a este.
- Algo más del 6% de las empresas consideran su nivel de plantilla insuficiente, aumentando moderadamente en +0,5 puntos respecto a enero y +3 puntos respecto al año pasado.
- El saldo neto entre el porcentaje de empresas con plantilla excesiva e insuficiente mejora en -7,5 puntos hasta situarse cerca de los 14 puntos, mejor resultado desde diciembre de 2007.
Evolución de plantilla:
- El número de empresas que prevén disminuir su nivel de empleo en los próximos 6 meses se sitúa en algo menos del 10%, lo que supone una disminución de -5 puntos respecto a enero y de más de -11 puntos respecto al año pasado. A lo largo de toda la serie, sólo en el año 2000 se registraba un porcentaje menor.
- De los puntos que pierde la opción de disminución, +2 puntos van a parar a la opción de aumento del nivel de empleo, que es de esta forma la señalada por algo más del 16% de las empresas (10 puntos más que el año pasado). En este caso, este es el mayor porcentaje registrado desde finales de 2008.
- También gana puntos la opción de mantenimiento del nivel de empleo, +3 puntos respecto a enero y +1 punto respecto al año pasado, hasta situarse en el 74%.
- El saldo neto entre el porcentaje de empresas que señalan que aumentarán o disminuirán su nivel de empleo mejora casi +7 puntos hasta situarse cerca de los 6,5 puntos, primer resultado positivo desde diciembre de 2007.
Financiación empresarial
La restricción crediticia en el caso del circulante continúa disminuyendo, pero repunta en el caso de la inversión
Disminuye hasta situarse por debajo del 17% el número de empresas que han visto reducida su financiación del circulante, pero repunta hasta también el 17% el número de las que han visto reducida su financiación para inversión.
El número de empresas que señalan tener cubiertas menos del 80% de sus necesidades de financiación de circulantes se mantiene por debajo del 25% (25% también en enero) y para un 40% de las empresas ha aumentado su financiación (34% en enero).
Factores de preocupación
La debilidad de la economía española se mantiene como principal preocupación seguida de los costes laborales y los incrementos salariales
La debilidad de la economía española persiste como principal preocupación de las empresas, seguida de la preocupación por los elevados costes laborales e incrementos salariales, opciones que señalan el 65% y el 41,5% de las empresas respectivamente.
La preocupación por la morosidad de los clientes y por la economía internacional preocupa al 28% y 27% de las empresas respectivamente, ganando peso la última entre las preocupaciones de las empresas.
Si atendemos a los factores que más han aumentado su preocupación entre las empresas desde enero tenemos que señalar a la preocupación por el tipo de cambio o la fortaleza del euro, que destaca por en aumento en +7 puntos que experimenta respecto a enero hasta suponer una preocupación para el 14,5% de las empresas. Tras esta, destaca la debilidad de la economía internacional, que gana más de un punto, y comienza a aparecer la dificultad para la contratación de personal cualificado que gana +0,5 puntos.
Economía de Gipuzkoa
En un contexto de progresiva aunque lenta recuperación de la economía europea, también la economía de Gipuzkoa comienza a mostrar signos de mejoría. Si bien el PIB de Giouzkoa crece durante el primer trimestre del año un escaso +0,1%, esta supone la tercera tasa inter-trimestral positiva consecutiva y la cuarta no negativa. Además, el PIB crece también en términos interanuales, un +0,7%, algo que no sucedía desde el tercer trimestre de 2011.
Muestran una perspectiva similar los datos sobre ventas de las empresas que elabora la Hacienda Foral de Gipuzkoa, donde las ventas crecen durante el primer trimestre un +3,3% y no sólo son las ventas exteriores las que evolucionan positivamente, sino que también las ventas interiores registran un resultado positivo, algo que no sucedía desde el primer trimestre de 2011.
La actividad industrial muestra asimismo una muy incipiente fase expansiva, que aunque todavía muy débil y expuesta a múltiples riesgos, se traduce en un crecimiento acumulado durante el primer trimestre del +0,6% respecto al mismo trimestre del año pasado. Un primer trimestre en el que, no obstante, la evolución ha sido muy irregular, con fuertes variaciones de unos meses a otros. Son muchas las ramas que acumulan crecimiento, si bien por su peso destacan la metalurgia y productos metálicos (aunque pierde algo de fuerza), la maquinaria y equipo, la fabricación de material de transporte, la fabricación de productos de caucho, plástico y otros y la madera, papel y artes gráficas. Por el lado negativo destacan, sin embargo, las industrias alimentarias y la industria de la energía.
Como ya comentábamos al hablar de las ventas, las exportaciones muestran una evolución positiva a lo largo del primer trimestre, con un crecimiento acumulado para las de mercancías del +4,0% respecto al mismo período del año pasado. Este crecimiento se debe a la evolución de las exportaciones a la UE28, que acumulan un crecimiento del +10,6% respecto al año pasado, mostrando además tasas interanuales positivas consecutivas para todos los meses desde diciembre. Las exportaciones dirigidas fuera de la UE28, por el contrario, acumulan una disminución del -4,6% respecto al año pasado.
Por lo que afecta al empleo, el paro registrado se sitúa en abril un -2,3% por debajo del nivel que alcanzaba el año anterior y la afiliación a la seguridad social casi un +0,4% por encima, lo que supone en torno a 1.000 cotizantes más.