ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

  • Home
  • Press Room 2.0
  • Press Releases

La economía guipuzcoana avanza lentamente

02/10/2014

La economía del territorio se resiente y padece las consecuencias del estancamiento europeo.

Adegi prevé  para el conjunto del 2014 que la economía guipuzcoana crecerá como mucho un 1,0%.

La confianza empresarial continúa mejorando; la facturación media crece un 2,5%, y tanto las ventas interiores como las exteriores se incrementan, si bien moderan su ritmo de crecimiento.

El 87,5 % de las empresas logran mantener o aumentar su nivel de pedidos. Pedidos que si bien crecen un +2,8% respecto al trimestre anterior, pierden algo de dinamismo. No obstante, casi la mitad de las empresas consideran que  su nivel de pedidos sigue siendo débil.

La utilización de la capacidad productiva alcanza el 81,5%, el mayor desde septiembre 2008

Estabilidad en las previsiones de empleo de las empresas, que si acaso podría reducirse ligeramente por motivos de estacionalidad.

Mejora la financiación empresarial, la debilidad de la economía española continúa siendo la principal preocupación de las empresas y aumenta la preocupación por la economía internacional, especialmente por el estancamiento de Europa, la debilidad de los países emergentes, así como las incertidumbres geopolíticas.

Las empresas demandan la reducción de la fiscalidad empresarial, la reducción de las cotizaciones sociales y la creación de confianza.

Sólo el Gobierno Vasco aprueba por su apoyo a la empresa, mientras que la Diputación Foral de Gipuzkoa es la institución peor valorada en este apartado.

En cuanto al marco fiscal empresarial en Gipuzkoa, el Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas es el peor valorado por las empresas.

ENCUESTA DE COYUNTURA

La confianza empresarial continúa mejorando

El 81% de las empresas consideran que el mercado ya no se encuentra en recesión y el 87% que no lo estará en los próximos meses.

Un 19% de las empresas considera que su mercado se encuentra en recesión, opción que pierde -6,5 puntos respecto a mayo y -19 puntos respecto  del nivel que alcanzaba el año pasado. Es el registro mínimo desde abril de 2007.

Para el 47% la situación de su mercado es de normalidad, que aumenta +6 puntos respecto a mayo y +3,5 puntos más que en septiembre del año pasado.

Para el 34,5% de las empresas su mercado se encuentra en reactivación, opción que gana +0,5 puntos y +16 puntos respecto al año pasado.

De cara a los próximos meses el número de empresas que esperan que el mercado se mantenga en recesión disminuye hasta el 13% mientras que aumenta hasta cerca del 44% el número de las que esperan una reactivación.

La confianza industrial en la Zona Euro muestra a lo largo de los últimos meses cierta corrección a la baja, hasta los 55 puntos, si bien se mantiene claramente por encima de los 50 puntos, linea divisoria entre la recesión y la expasión, según el Índice PMI. Estos resultados contrastan con los que muestra EEUU, donde se registra desde principos de año una evolución creciente hasta alcanzar en agosto los 59 puntos. En España este indicador se sitúa en fase expansiva desde el mes de marzo y estable en el entorno de los 51 puntos.

La facturación media crece un 2,5%, y tanto las ventas interiores como las exteriores se incrementan, si bien moderan su ritmo de crecimiento.

La opción de mantenimiento de las ventas acumula al 48% de las empresas. Por el contrario, un 35% de las empresas señalan unas ventas totales superiores a las del trimestre anterior (pierde -2 puntos respecto de mayo pero gana +9 puntos en relación al año pasado) y un 17% de las empresas señalan un nivel de ventas totales inferiores al del trimestre anterior (pierde -3,5 puntos respecto a abril y -12 puntos en relación al año pasado), los mejores datos desde diciembre de 2007.

La facturación media del mercado interior avanza durante este último trimestre un +2,5%, lo que supone el tercer resultado positivo consecutivo. No obstante, el ritmo de crecimiento se contiene moderadamente en relación al mostrado en la encuesta anterior (+3,8%). De hecho, hay un 21 % de empresas para las que sus ventas interiores continúan a la baja, pero muchas de ellas lo compensan mediante aumentos de las exportaciones y el número de empresas no exportadoras para las que las ventas disminuyen, se reduce.

La facturación media en el mercado exterior crece un +2,4%, lo que muestra una cierta pérdida de empuje respecto al resultado de la última encuesta (+4,9%), cuando hablábamos todavía de una progresiva aceleración del crecimiento, y aumenta el número de empresas exportadoras en más de 6 puntos en un año. Sin embargo, se observa un aumento de la polarización del mercado exterior, ya que aunque el número de empresas para las que aumentan las exportaciones disminuye, el aumento medio de las exportaciones de estas avanza considerablemente respecto a abril.

El 87,5 % de las empresas logran mantener o aumentar su nivel de pedidos. Pedidos que si bien crecen un +2,8% respecto al trimestre anterior, pierden algo de dinamismo. No obstante, casi la mitad de las empresas consideran que  su nivel de pedidos sigue siendo débil.

El 17,5% de las empresas señalan tener un nivel de pedidos alto, gana un punto. Tenemos que retrotraernos hasta abril de 2008 para encontrar un nivel superior, 29,5% entonces.

El 35% señalan tener un nivel de pedidos normal, pierde -1,5 puntos respecto de mayo y gana +5 puntos respecto del pasado año, y el 47% señalan tener un nivel de pedidos débil, en mínimos desde septiembre de 2008, aunque aumenta mínimamente respecto de la de mayo, está -10,5 puntos por debajo del nivel que alcanzaba un año atrás.

El número de empresas que señalan una disminución en su nivel de pedidos se sitúa en el 12,5%, pierde -9 puntos, pero también las que señalan aumento de su cartera de pedidos pierde -3,5 puntos, hasta situarse algo por debajo del 31,5%. La opción de mantenimiento, que señalan cerca del 56,5% de las empresas, recoge estos +12,5 puntos.

Por sectores, aumenta un +2,4% en la industria, un +3,8 en los servicios y un +7,4% en la construcción, que tras la mala evolución de la facturación durante este último trimestre, apunta mejoría para el próximo.

La utilización de la capacidad productiva alcanza el 81,5%, el mayor desde septiembre 2008.

El grado de utilización de la capacidad productiva, UCP, avanza y  se sitúa en el 81,5%. No se alcanzaba un nivel superior desde septiembre de 2008 (82,5% entonces).

Además, más del 88% de las empresas han mantenido o aumentado su grado de utilización de la capacidad productiva. Un 12% de empresas señalan tener un nivel de UCP inferior al del trimestre anterior,  opción que pierde -5,5 puntos respecto a abril (empresas con un tamaño medio de 53 trabajadores y una UCP media del 78,2%).

El 53% de las empresas señalan tener una UCP del 80% o superior (44% en abril), el 29% una UCP mayor o igual al 90% (24% en abril) y el 13,5% una UCP mayor o igual al 100% (10,5% en abril).

La UCP de las empresas exportadoras se sitúa +1,7 puntos por encima de la de las no exportadoras, a pesar de la progresiva recuperación del mercado interior. Esta diferencia alcanza los +2,0 puntos en el caso de las empresas industriales.

Por sectores, la UCP industrial se sitúa en el entorno del 81,5%, lo que supone un avance de +4 puntos respecto a abril. Para el sector de la construcción la UCP muestra una evolución negativa y disminuye hasta situarse por debajo del 56%. Y en al sector servicios, la UCP también aumenta y supera así el 88%.

También en el resto de los principales países de nuestro entorno, el grado de utilización de la capacidad productiva avanza y alcanza el 84,4% en el Reino Unido, el 84,0% en Alemania y el 82,3% en Francia. En España, aunque la UCP se recupera durante el tercer trimestre hasta el 75,3% (74,1% durante el segundo), todavía no alcanza el 77% que registraba durante el primer trimestre del año. El nivel de UCP para el conjunto de la Zona Euro se sitúa durante el tercer trimestre ligeramente por debajo del 80%, aunque por encima durante el primer trimestre.

Estabilidad en las previsiones de empleo de las empresas, que si acaso podría reducirse ligeramente por motivos de estacionalidad.

Prácticamente no se producen cambios en la percepción del nivel y evolución del empleo por parte de las empresas respecto de los datos de la pasada encuesta de mayo, si bien mejoran ampliamente respecto de los de hace un año.

Además, aunque disminuye respecto a abril el número de empresas que prevén aumentar el nivel de empleo, el aumento medio previsto es mayor. Y paralelamente, aunque es algo mayor el número de empresas que prevén disminuir el nivel de empleo, la disminución media prevista es menor.

Nivel de la plantilla:

El 81% de las empresas consideran su nivel de empleo insuficiente o adecuado, pero menos del 13% de estas prevé aumentarlo.

El 74,5% de las empresas considera tener una plantilla adecuada (+0,7 puntos respecto de mayo) y el 6,5% una plantilla insuficiente (+0,2 puntos), los mayores porcentajes desde diciembre de 2006 y abril de 2008 respectivamente. Un 19% de empresas consideran su nivel de plantilla excesivo (-1 punto respecto de abril y -10,5 puntos por debajo del nivel que alcanzaba un año atrás), el menor porcentaje desde diciembre de 2007.

Evolución de la plantilla:

El 13% de las empresas prevén aumentar su nivel de plantilla (pierde -3,5 puntos respecto de mayo pero gana +5 puntos respecto un año atrás) y un 74% señalan que mantendrán su nivel de empleo (no varía respecto a abril y gana +4 puntos respecto a hace un año). El 13,5% de empresas prevén disminuir su nivel de empleo en los próximos 6 meses (aumenta en +3,5 puntos respecto a abril pero se sitúa -8,5 puntos por debajo del nivel que alcanzaba un año atrás) y es uno de los registros mínimos de toda la serie histórica, sólo mejorado por el resultado de abril y el de diciembre del año 2000.

El 70% de las empresas que consideran su nivel de plantilla insuficiente prevén aumentarlo (50% en abril) y el 42,5% de las empresas que consideran su nivel de plantilla excesivo prevén reducirlo (41,0% en abril).

Mejora la Financiación empresarial

Notable disminución de la restricción crediticia hasta situarse en mínimos; es del 2,5% para el circulante y del 1,3% para la inversión.

El número de empresas que señalan tener cubiertas menos del 80% de sus necesidades de financiación de circulantes disminuye -4 puntos hasta situarse por debajo del 21%. Si comparamos con septiembre del año pasado la disminución es de -7 puntos.

Disminuye el número de empresas que ha visto reducida su financiación del circulante hasta situarse por debajo del 11% y el número de las que han visto reducida su financiación para inversión hasta situarse por debajo del 8%.

La debilidad de la economía española continua siendo la principal preocupación de las empresas pero aumenta la preocupación por la economía internacional, especialmente por el estancamiento de Europa

La debilidad de la economía española se mantiene como la principal preocupación de las empresas, para más del 62% de ellas, aunque pierde algo de peso en relación a abril (-2,5 puntos) y en relación al año pasado (-4,6 puntos)

La preocupación por los elevados costes laborales e incrementos salariales se mantiene como segunda preocupación para el 39% de las empresas, y también pierde algo de importancia respecto a abril (-2,7 puntos) pero se mantiene por encima además del nivel que alcanzaba un año atrás (+2,5 puntos).

El 34% de las empresas se muestra preocupada por la economía internacional, tercera preocupación que avanza 7 puntos respecto a abril y +3,5 puntos respecto al año pasado.

Entre las preocupaciones que mayor aumento muestran, además de la mencionada de la economía internacional, se encuentran el incremento de la competencia de países de bajos costes (+4,3 puntos respecto a abril), las materas primas (+4,1 puntos respecto a abril), y asciende incluso la dificultad para la contratación de personal cualificado (+3,8 puntos).

Las empresas demandan la reducción de la fiscalidad empresarial, la reducción de las cotizaciones sociales y la creación de confianza.

Las medidas más demandas por las empresas a las Administraciones Públicas son una la reducción de la fiscalidad empresarial, la reducción de las cotizaciones sociales y la creación de confianza, con una puntuación media de 4,1 puntos sobre 5. También se presenta como demanda importante, el endurecimiento de la legislación contra la morosidad e impagos y reducción  del plazo de cobro a clientes (4,0 puntos).

En un segundo grupo de prioridad, con puntuaciones altas pero por debajo del 4 encontramos, la demanda de facilitar el acceso a la financiación o abaratar el crédito (3,9 puntos), las ayudas a la innovación (3,8 puntos) y que se profundice en la reforma laboral (3,7 puntos).

Por detrás de estas, las ayudas a la internacionalización, resto de ayudas y subvenciones y el aumento de la inversión o gasto público reciben todas una puntuación de 3,4 puntos. En último lugar, con una puntuación de 3,0 puntos se encuentra la facilidad o retraso de pagos a hacienda, Seguridad Social y demás instituciones.

Sólo el Gobierno Vasco aprueba por su apoyo a la empresa, mientras que la Diputación Foral de Gipuzkoa es la institución peor valorada

Se ha preguntado a las empresas cómo valoran el apoyo institucional al entorno empresarial con una puntuación desde 0 (inadecuado) a 5 (adecuado).

La respuesta de las empresas es que el Gobierno Vasco es la institución mejor valorada en cuanto a su apoyo a la empresa con una puntuación de 2,9 puntos. Le sigue el Gobierno Central con una valoración media de 2,4 puntos, rozando el aprobado, y por último, la puntuación que recibe la Diputación Foral de Gipuzkoa se limita a 1,8 puntos de un total de 5.

El Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas es el peor valorado por las empresas

También se ha preguntado a las empresas cómo valoran el actual marco fiscal de las empresas en Gipuzkoa en relación con una serie de impuestos que inciden en las empresas (Impuesto de Sociedades, IVA, Impuesto sobre la Riqueza y Grandes Fortunas e Impuesto de Actividades Económicas) con una puntuación desde 0 (inadecuado) a 5 (adecuado).

El impuesto peor valorado es el Impuesto sobre la Riqueza y las Grandes Fortunas, con una puntuación media de 1,7 puntos.

También suspenden el Impuesto de Sociedades con una puntuación de 2,2 puntos sobre 5 y el Impuesto sobre Actividades económicas con una puntuación media de 2,3 puntos.

El único impuesto que recibe una puntuación de aprobado es el Impuesto sobre el Valor Añadido con una puntuación de 2,6 puntos.

Actividad económica en Gipuzkoa

La economía guipuzcoana avanza lentamente favorecida por el tirón de la economía española pero expuesta a la ralentización del conjunto de la economía europea y a unas exportaciones extra-comunitarias que distan mucho de los niveles que alcanzaban durante los años 2011 y 2012.

PIB de Gipuzkoa

Con todo ello, durante el segundo trimestre del año el PIB de nuestro territorio acelera su crecimiento hasta el +0,4% tr/tr, tres décimas más que el exiguo crecimiento del +0,1% tr/tr que mostraba durante el primero, y acumula así durante el primer semestre un crecimiento del +0,9% respecto al mismo período del año pasado. Tal y como preveíamos a lo largo del año, cabe esperar que 2014 termine con un crecimiento medio del PIB del +1% o ligeramente por debajo.

Si atendemos a los resultados que muestran las cuentas trimestrales para el conjunto de Euskadi, este avance se produce gracias a las ventas fuera de Euskadi, ya que la demanda interna se estanca durante el segundo trimestre (por menor consumo público), aunque tanto el consumo de los hogares como la inversión (gracia a los bienes de quipo), aceleran su ritmo de crecimiento de forma significativa respecto al trimestre anterior.

No es muy diferente la perspectiva que presentan los datos sobre ventas de las empresas que publica la Hacienda foral de Gipuzkoa. Según estos, durante el segundo trimestre se produce un crecimiento de las ventas del +1,2% respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que supone el tercer trimestre consecutivo de tasas interanuales positivas.

Crecen un +2,5% las ventas interiores, en este caso las dirigidas tanto al conjunto de Euskadi como al resto de España, y disminuyen un -1,0% las exportaciones, lo que supone la primera tasa interanual negativa tras cuatro trimestres consecutivos en positivo.

Son las exportaciones dirigidas fuera de la UE27 las que disminuyen, un -8,0%, mientras que las dirigidas a la UE27 muestran un crecimiento del +4,7%. Por sectores, registran tasas positivas tanto la industria, +1,2%, como los servicios, +1,9%, mientras que las ventas del sector de la construcción disminuyen un -3,2% tras un primer trimestre que fue, sin embargo, de crecimiento, el primero desde el tercer trimestre de 2011.

Si nos centramos en la industria, el índice de producción industrial se encuentra en fase expansiva desde principios de año y acumula hasta julio un todavía moderado crecimiento del +1,5% respecto al mismo período del año pasado. Aunque tocaba fondo durante el primer trimestre de 2013, la evolución mostrada desde entonces por la producción industrial ha sido en cierto modo apática, alternando tasas intermensuales positivas y negativas y mostrando una evolución tendencial prácticamente plana. Sin embargo, durante los meses de junio y julio se aprecia una todavía muy incipiente tendencia al alza que habrá que ver si a lo largo de los próximos meses se consolida.

Por lo que afecta a las exportaciones de mercancías, estas también acumulan un moderado crecimiento del +4,8% hasta julio. Crecen las exportaciones a la UE28, un +8,3%, mientras que las exportaciones fuera de la UE28 acumulan un mínimo crecimiento del +0,2% respecto al año pasado.

Son fundamentalmente las exportaciones de bienes de equipo, aunque también las de alimentos, las que se encuentran detrás de este resultado positivo, mientras que las exportaciones de semimanufacturados continúan detrayendo crecimiento, principalmente las de hierro y acero.

Las exportaciones del sector del automóvil, por su parte, evolucionan también de forma positiva, pero con un crecimiento por debajo de la media y una contribución limitada al crecimiento global. A pesar de que en términos acumulados las exportaciones muestran una evolución positiva, a juzgar por los datos de los últimos meses y en especial julio, se produce una moderada pérdida de dinamismo cuya consolidación o no dependerá fundamentalmente de la evolución de la demanda europea.

En este contexto de lento avance de la economía guipuzcoana, también el mercado laboral avanza.

Según las cuentas económicas trimestrales el número de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumenta durante el segundo trimestre en +2.339 respecto al trimestre anterior, y supera así en +1.022 el nivel que alcanzaba un año atrás, no se registraba una tasa interanual positiva desde el segundo trimestre de 2008.

En esta misma línea evolucionan los datos de afiliación a la Seguridad Social, que tras seis meses consecutivos de tasas interanuales positivas consecutivas, registran en agosto +2.244 afiliados más que el año pasado. Muestran asimismo una evolución positiva los datos de paro registrado, que terminan agosto con -1.098 personas menos que el año pasado registradas como paradas.

Aunque todos estos datos contrastan con los que muestra la EPA para Gipuzkoa, según la cual los dos primeros trimestres del año han sido también de disminución de la ocupación, basándonos especialmente en las fuentes administrativas cabe afirmar que el primer semestre del año ha sido en nuestro territorio de creación de empleo neto, si bien todavía de forma muy moderada como para neutralizar parte de la gran pérdida mostrada a lo largo de estos años de profunda crisis.

Apoya también esta idea la evolución mostrada por el número de expedientes de regulación de empleo, que acumulan hasta agosto una disminución del -29,6% respecto al año pasado, con una disminución del número de personas afectadas del -34,3%.

Va en la misma línea, la evolución que muestra el número de empresas cotizantes a la seguridad social, que tras siete meses consecutivos de tasas interanuales positivas supera ya en +255 el número que alcanzaba un año atrás, si bien se sitúa muy lejos todavía de los niveles pre-crisis.

Cabe destacar que el número de empresas que han entrado en concurso de acreedores entre enero y julio de este año disminuye un -23,5% respecto al mismo período del año pasado, es decir, son -23 empresas menos.

En resumen, la economía guipuzcoana avanza lenta y débilmente  y expuesta todavía a múltiples riesgos e inestabilidades que en esta ocasión llegan fundamentalmente del sector exterior, mientras que la progresiva mayor fortaleza del conjunto de la economía española nos sirve de soporte.

Gracias a ello, tanto el empleo como el tejido empresarial comienzan a mostrar sus primeros indicios de una recuperación, que no evitan, sin embargo, que el resultado global de los largos años de crisis sea todavía grave. Es por ello que aunque algunos datos de los últimos meses relativos a nuestro territorio apuntan un avance,  no debemos olvidar nuestra exposición  a una demanda europea débil que podría transmitirse nuevamente a nuestro territorio.

Categorys: comunicación, sala de prensa, Innovación y Competitividad

Tags: adegi, Coyuntura económica, crecimiento, competitividad, Fiscalidad

Compartir

Other related content:

  • Gipuzkoa recuperaría el PIB precrisis el año 2016
  • Gipuzkoa recuperaría a finales de 2016 el nivel de PIB precrisis
  • Gráficos Rueda de Prensa 05.02.2016
  • Gipuzkoak krisialdi aurrreko BPGren maila berreskuratu dezake 2016an

Contenidos destacados

Most viewed

  • Fabrika abre sus puertas para acompañar a las organizaciones en su transición...
  • Así fue la inauguración de Fabrika
  • Inauguración de Fabrika
  • Empresas Guipuzcoanas nº152 Enero
  • Fabrikak ateak ireki ditu organizazioen kultura transizioan bidelagun izateko
  • "Adegi está trabajando para construir un nuevo modelo de relaciones laborales"
  • Ventas de las empresas: aumentaron un +11,6% en noviembre
  • Intervención del Director General de Adegi en la inauguración de Fabrika

read more »


  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es