La construcción en Gipuzkoa 2014
Presentación
Tras encadenar 7 años de caída del VAB y del empleo, el sector sigue sin levantar cabeza. No obstante lo anterior los datos de 2014 indican un descenso de la actividad mucho menor que años anteriores lo que, para un sector mermado, debilitado y poco reconocido, (entre 2008 y 2014 han desaparecido 5.425 empresas de la construcción) pudiera indicar un escenario de cierta recuperación para el 2015.
El Índice de Coyuntura de la construcción de Euskadi desciende un -3,7% frente al -24% de 2013 y si la obra civil ya registra un crecimiento del +6,9%, la edificación aún cae un -5,6% en 2014.
La licitación pública resucita de la mano de la obra civil en 2014 y crece un 173%, pero tras llegar a mínimos históricos en 2013, de lo que se deduce la necesidad de apostar por la inversión procurando por otra parte desincentivar las bajas cada vez en mayor aumento, no como el resultado de una deseable competencia, sino como mera demostración de la situación de necesidad del sector.
En esta dirección, e incluida la redacción de proyectos y direcciones de obra, las bajas de la licitación del 2014 estuvo en el entorno de 39% (184 millones de euros), si bien hay que diferenciar las dos adjudicaciones de ADIF y el Mº de Fomento para el TAV (que suponen el 57% de lo licitado) que han tenido una rebaja del 49%, en resto de las licitaciones donde la rebaja media de las adjudicaciones ha sido del 23%.
Pero si lo anterior puede denotar actividad, aunque en un escenario de bajas manifiestamente desproporcionadas, en el capítulo de vivienda aun siendo el de Gipuzkoa un supuesto muy distinto al de otros entornos: las viviendas iniciadas se sitúan en mínimos de 28 años, tras caer un -17% en 2014, mientras en Euskadi y España aumentan ligeramente y, por otra parte, las viviendas libres terminadas descendieron en 2014 incluso a un mayor ritmo que en años anteriores.
En contraste con lo anterior los diversos índices de dinamismo, evolución y previsión de ventas señalan hacia una recuperación del mercado inmobiliario en 2014 y se sitúan por encima de los niveles de la crisis 2008-2013.
Comoquiera que además de otros muchos factores el estancamiento de la actividad promotora se debe a la rigidez de los preceptos de la vigente ley del suelo vasca, sin mecanismos de adaptación de sus contenidos a la realidad socio-económica actual, su mantenimiento puede provocar en poco tiempo una falta de oferta a la emergente demanda con consecuencias conocidas. Recordemos que el Stock disminuye en 2013 un -0,5% y supone el 2,02% del parque total de vivienda, por debajo del 2,22% de media en España y sin perjuicio de que disminuye el número de viviendas necesitadas tanto por acceso, por cambio y rehabilitación. A un año vista serían necesarias 2.000 viviendas de primer acceso y 2.300 para cambio.
Por otra parte y frente a la creencia de un exceso del peso del sector en la economía, el sector de construcción de Gipuzkoa en el año 2000, justo antes del boom inmobiliario español, representaba el 6,7% del VAB del territorio, un punto por encima del 5,9% de la Zona Euro y 3,4 puntos por debajo de España (donde representaba el 10,1% del VAB). En su punto más alto suponía en 2007 el 10%, +3,9 puntos por encima de la media que este sector tiene en el conjunto de la Zona Euro y 1,2 puntos por debajo de España. En la actualidad el sector de la construcción de Gipuzkoa aporta el 6,2% del VAB y del empleo del territorio
Conviene asimismo poner de manifiesto la fuerte caída de los ratios económico-financieros en el periodo 2008-2013: la cifra de negocios desciende un 62%, el valor añadido un 50%, el Excedente Neto de Explotación un 71%, el personal y horas trabajadas un 36%, por lo que los resultados se tornan negativos.
Desde 2007 el VAB de la construcción de Gipuzkoa se ha reducido un 38,5% y el Empleo en un 45%. El sector de construcción lo componían en 2014 un total de 7.519 empresas con sede social en Gipuzkoa (el 13,9% del total de empresas con sede social en Gipuzkoa), con 7.752 establecimientos que generan alrededor de 16.400 empleos (17.400 empleos si incluimos las empresas que no tienen sede en Gipuzkoa pero si establecimientos), de los que la mitad son asalariados. Entre 2008 y 2014 desaparecen 5.425 establecimientos de construcción en Gipuzkoa y se pierden más de 13.000 empleos.
A la vista de estos datos y si tenemos en cuenta que el sector de construcción produce importantes efectos indirectos en el resto de los sectores económicos parece más que acreditada la necesidad de una apuesta decidida por la inversión, la rehabilitación en sentido amplio de las edificaciones preexistentes y la modificación de la normativa del suelo y la vivienda.