ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

inGUru+: Mide la contribución de tu organización a la sociedad

ACCEDE A LA HERRAMIENTA

¿Qué es el impacto socioambiental?

Las empresas son uno de los principales agentes sociales y como tales, son importantes generadoras de impacto socioambiental, es decir, generan cambios positivos o negativos en las personas (trabajadoras o no), en el medioambiente, en la comunidad y en la sociedad en general.    

Este impacto es resultado de su forma de trabajar, de cómo hacen las cosas, ya que una misma producción o actividad desarrollada de formas diferentes genera impactos diferentes. De esta forma, todas las empresas tienen impacto socioambiental sean conscientes de él o no; todas las empresas producen una “huella” en la sociedad en la que desarrollan su actividad.

Las empresas son uno de los principales motores de desarrollo de un territorio y la sociedad es bastante consciente de su contribución al crecimiento económico y a la generación de riqueza y empleo. Sin embargo, las empresas hacen muchas cosas que son menos reconocidas o incluso desconocidas, no sólo por el conjunto de la sociedad, sino en muchos casos también, por sus grupos de interés.  

Además de contribuir con impuestos a las necesidades sociales, se preocupan activamente por las personas trabajadoras y fomentan su participación apostando decididamente por la Nueva Cultura de Empresa, ayudan al desarrollo del talento de hombres y mujeres, tratan de reducir su huella en el medioambiente, impulsan la innovación sostenible, colaboran con agentes de la comunidad y un largo etcétera. En algunos casos, su propio producto o servicio tiene por sí mismo un impacto socioambiental, como es el caso de la educación, la salud o la ecología entre otros.

¿Para qué es importante medir el impacto socioambiental?

Desde principios de siglo ha crecido de forma importante la demanda de un mayor impacto positivo hacia las empresas. Se ha pasado de un contexto en el que su única responsabilidad era el aumento de los beneficios (siglo XX), a uno en el que integrar el impacto socioambiental en su día a día y en las estrategias de largo plazo se ha convertido en un requisito ineludible. Cada vez son más los agentes y grupos de interés que buscan este cambio:

  • El talento quiere organizaciones en las que merezca la pena trabajar. Las nuevas generaciones valoran cada vez de forma más determinante los valores y la cultura de las organizaciones, lo que obliga a las empresas a gestionar sus impactos si quieren atraer y retener el mejor talento disponible.
  • Las empresas necesitan conocer cómo contribuye su cultura organizativa a la sociedad, especialmente aquellas que han apostado por la Nueva Cultura de Empresa. Hay que tener en cuenta que la cultura organizativa define la identidad de la compañía tanto desde una perspectiva interna como externa.
  • Las personas sienten orgullo de trabajar en una empresa que hace bien su trabajo y contribuye a mejorar su entorno. El propósito, entendido como hacer lo que hacemos al servicio de algo más grande que nosotros/as mismos/as, no sólo desde una perspectiva meramente laboral, sino también social, contribuye a aumentar la motivación de las personas trabajadoras.
  • Los clientes, además de productos o servicios, compran una manera de hacer las cosas. Una gestión de los impactos ayuda a las empresas a mejorar su imagen y a aumentar su credibilidad, lo que atrae un número creciente de clientes. Este modelo de gestión ayuda también a adelantarse a las demandas de dichos clientes, ya que en gran medida el foco está puesto en el medio y largo plazo.
  • Los inversores buscan empresas sostenibles a medio y largo plazo y esa sostenibilidad se consigue a través de un modelo de gestión que tenga en cuenta el impacto socioambiental.
  • No podemos olvidar tampoco, las exigencias legales de reporte que se han generado en este ámbito desde la entrada en vigor de la ley sobre Información No Financiera Y Diversidad[1]. De momento esta ley sólo afecta a empresas de cierto tamaño, pero parece previsible que a futuro se vaya extendiendo al conjunto de las empresas.

Pero ¿cómo puede saber una empresa cuál es su impacto socioambiental y si este aumenta? Midiéndolo: medir el impacto es la única manera de mejorarlo. Como hemos visto, esta medición tiene beneficios tanto a nivel interno (en la propia gestión de la empresa), como a nivel externo (el reconocimiento y confianza que genera en la sociedad).

¿Cómo medimos el impacto socioambiental?

Hay muchas metodologías para medir el impacto socioambiental, pero éstas no parecen adaptarse a las características de las empresas de Gipuzkoa. El principal estándar internacional, Global Reporting Initiative (GRI), tiene gran éxito entre las empresas multinacionales, pero solamente el 10% de las memorias han sido realizadas por pymes (2015[2]), cuando suponen el 90% de todos los negocios a nivel mundial. En Gipuzkoa y Euskadi el nivel de presencia es casi testimonial, incluso entre las grandes empresas. Existen otras metodologías como el Informe Integrado (IR), LBG, Empresas B, Economía del Bien Común, cada una con sus ventajas y desventajas, pero en general complicadas y que requieren una dedicación de recursos que no todas las empresas se pueden permitir.

Desde ADEGI, con la colaboración de la consultora Sinnple y la financiación de la Diputación Foral de Gipuzkoa[3] hemos desarrollado inGUru+, una herramienta de autodiagnóstico del impacto socioambiental pensada para todo tipo de organizaciones independientemente de su tamaño o sector.

inGUru+ es una herramienta flexible, fácil de usar y que aporta información de valor para la gestión y para la comunicación, tanto interna como externa. Se basa en el principio de Materialidad, medir poco, pero lo realmente importante; aquello sobre lo que la empresa tiene poder de actuación.

¿Cuáles son las áreas de impacto?

inGUru+ agrupa todos los posibles impactos en cuatro áreas:

  1. Medio Ambiente y Biodiversidad:

Este bloque incluye todos los aspectos que causan un impacto en el planeta y sus seres vivos, tanto de manera directa como de manera indirecta en la cadena de valor.

  1. Capital Social:

Este bloque hace referencia a la contribución de la empresa a la sociedad.

  1. Capital Humano:

Este bloque incluye todos los aspectos relacionados con las personas que trabajan en la empresa, de alguna forma, se trata de mirar la empresa “hacia adentro”. La mayoría de las empresas están haciendo algo en esta área y suele ser un campo de mejora para todas. Está muy relacionada con la cultura de la organización.

  1. Liderazgo:

Este bloque hace referencia a la estrategia de la empresa en su conjunto y a la gobernanza.

De entre estas áreas y todos estos impactos, cada empresa tiene que determinar aquellos sobre los quiere trabajar. La elección entre unos y otros se hará en base a la matriz de materialidad.

¿Cómo elaboramos la matriz de materialidad?

La matriz de materialidad no es más que la representación gráfica del resultado de dos pequeños ejercicios.

En primer lugar, hay que saber qué les preocupa a los grupos de interés sobre la actividad de la empresa, es decir, qué áreas socioambientales les preocupan con relación a la actividad de la empresa. Lo ideal sería contrastarlo directamente con ellos, pero ante la dificultad que supone esta tarea, consideramos una práctica óptima, ponerse en su lugar y hacer el ejercicio de descubrir sus necesidades evaluando la empresa desde su visión. El hecho de realizar este ejercicio de forma conjunta por varías personas de la organización, aporta una visión más global sobre los grupos de interés.

Una vez que ya conocemos qué es lo que los grupos de interés quieren saber y valoran o evalúan de la actividad de la empresa, hay que determinar el grado de respuesta de la organización a sus expectativas en estos campos. Es un ejercicio de autoevaluación subjetivo, pero no tiene ningún sentido el autoengaño; suele ser conveniente pensar qué impacto tendría en la competitividad de la empresa una mejora o un fallo en cada campo.

Con toda esta información se deberá priorizar las áreas de impacto socioambiental que se van a medir y gestionar. La representación gráfica de los resultados de los dos ejercicios anteriores nos aporta una foto muy elocuente y nos permite una decisión más consciente entre unos y otros.

¿Qué medimos concretamente?

Una vez que se han determinado las áreas socioambientales materiales para la organización, hay que decidir que indicadores concretos se van a utilizar para su medición y seguimiento. inGUru+ dispone de un repositorio con más de 1.000 indicadores en total, de los cuales ofrece a cada empresa aquellos materiales para su sector en las áreas que ha elegido y una propuesta de indicadores interesantes seleccionados entre los que ofrecen los diferentes estándares reconocidos internacionalmente y diferentes metodologías de medición. 

Hay dos tipos de indicadores: cualitativos y cuantitativos. El objetivo principal de los cualitativos es describir qué hace la empresa en un campo en concreto, son un texto explicativo. En el caso de los indicadores cuantitativos, el resultado es un dato numérico y tienen una fórmula concreta de cálculo.

A su vez, inGUru+ distingue entre indicadores comunes e indicadores específicos. Los indicadores comunes hacen referencia al impacto socioeconómico de la empresa, el valor que crea y cómo lo distribuye, y al empleo generado y la calidad del mismo. Los indicadores específicos hacen referencia a los que cada organización selecciona en base a las áreas materiales priorizadas anteriormente.

El número final de indicadores seleccionados no debe suponer un trabajo inasumible para la organización, por lo que es recomendable ser cautos a la hora de determinar el número total de indicadores, especialmente si es la primera vez en la que se realiza el ejercicio.

Para escoger entre unos y otros, es importante buscar un equilibrio entre Efectividad, cómo de bien refleja el concepto que se quiere medir, y Compatibilidad, lo fácil o difícil que será calcularlo. El ideal serán indicadores que ya se calculen en la empresa y que además reflejen muy bien el impacto, pero no siempre se pueden conseguir ambas.

Cuadro de mando del impacto socioambiental

Al finalizar este proceso la empresa obtiene su cuadro de manto de impacto socioambiental, una potente herramienta de gestión y de comunicación.

Respecto a la gestión, este ejercicio permitirá a la empresa descubrir lo que hace bien y encontrar áreas de mejora, por lo que resulta interesante volver a realizar el proceso periódicamente.

Respecto a la comunicación, en la medida en que los resultados sean fruto de un análisis coherente y no del autoengaño, la empresa puede comunicarlos sin complejo. No obstante, conviene tener siempre presente qué le interesa a cada grupo de interés y cuál es la mejor vía de llegar a ellos. Optar por herramientas o representaciones muy visuales suele ser una garantía de éxito.

Del impacto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible[4].

Una vez que la empresa tiene claras sus áreas materiales de impacto socioambiental, un siguiente paso puede ser relacionarlas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (o ODS) y comprometerse con ellos de forma explícita.

<17 Objetivos y 169 metas que deben cumplirse antes de 2030, y está dirigida a todos los actores del planeta; los gobiernos, las empresas y la sociedad civil han sido llamados a la acción para contribuir a estas metas globales

En este nuevo marco, las empresas juegan por primera vez un papel protagonista. Naciones Unidas reconoce este papel del sector privado, concibiendo ya a las empresas no solo como actores que generan riqueza, sino también desarrollo a nivel mundial.

Los ODS proporcionan a las empresas un marco universal y coherente para guiar sus contribuciones al desarrollo sostenible. Las organizaciones, según su sector y modelo de negocio, deben identificar sobre qué objetivos y metas tienen capacidad de influencia y empezar a realizar actividades y operaciones para contribuir al desarrollo sostenible, a nivel local e internacional>>[5].


[1] Ley 11/2018 de 28 de diciembre.

[2] Small Business, Big Impact: SME Sustainability Reporting from Vision to Action

[3] La metodología a través de una subvención “Etorkizuna Eraikiz” y la conversión de esa metodología a una aplicación web mediante una subvención de “Fomento de la competitividad”.

[4] Para un primer acercamiento a los ODS se puede acceder a la plataforma para la formación empresarial en ODS realizada por Red Española del Pacto Mundial en colaboración con la Agenda de Euskadi-Basque Country 2030, ADEGI, CEBEK y SEA.

[5] Plataforma para la gestión empresarial de los ODS realizada por la Red Española del Pacto Mundial en colaboración con la Agenda de Euskadi-Basque Country 2030, ADEGI, CEBEK y SEA.

 

VER VIDEO PRESENTACIÓN

 

GRUPOS DE INTERÉS

Los grupos de interés son todas aquellas entidades y personas a las que la actividad de la empresa les afecta de alguna manera, directa o indirectamente. Pueden ser tanto internos de la empresa como externos.

Los grupos de interés son clave a la hora de determinar cuáles son los temas socioambientales más importantes para la empresa. El cómo vean estos la empresa y qué crean que tiene que hacer en esos ámbitos, afectará a sus decisiones sobre la organización.

 

¿QUÉ ES LA MATERIALIDAD?

Hay muchas definiciones, pero todas coinciden en que se trata de identificar las áreas más importantes para la empresa en materia socioambiental. Son aquellas en las que tiene sentido centrar los esfuerzos de gestión, de acción y medición de resultado.

Para definirla se tiene en cuenta la opinión de los Grupos de Interés de la empresa: qué les importa, qué valoran, qué evalúan de la actividad en las distintas áreas de impacto socioambiental.

Junto con esta opinión de los grupos de interés, se analiza cómo afectan estos temas a la competitividad de la empresa y la capacidad de respuesta de esta, pensando en el corto y medio plazo.

 

inGUru+ TE PERMITIRÁ:

  • Conocer los indicadores que los mercados recomiendan medir en tu sector.
  • Descubrir otros indicadores que pueden ser relevantes para tus grupos de interés.
  • Conocer el impacto económico y laboral de tu organización.
  • Obtener un cuadro de mando para la gestión del impacto socioambiental en tu organización
  • Actualizar el diagnostico cada año.
  • Obtener una comparativa de la situación de tu empresa respecto al resto de empresas de Gipuzkoa.

En menos de 3 horas podrás conocer cuáles son las áreas de impacto más relevantes para tu organización y qué indicadores puedes emplear para medir tu contribución al territorio, para medir tu impacto socioambiental concreto.

 

ÁREAS DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL

Medio Ambiente y Biodiversidad:

  • Emisiones
  • Gestión de recursos naturales
  • Gestión de residuos y materiales peligrosos
  • Impacto ambiental en el ciclo de vida
  • Packaging de productos

Capital Social

  • Relaciones con la Comunidad
  • Acceso y accesibilidad
  • Bienestar del cliente

Capital Humano

  • Relaciones laborales
  • Salud, seguridad y bienestar de la plantilla
  • Diversidad e inclusión
  • Remuneración y participación
  • Gestión del talento

Liderazgo

  • Ética empresarial
  • Cadena de suministro
  • Marketing y Etiquetado

 

 

Categorys: Competitividad

Tags: Impacto social, impacto socioambiental, contribución a la sociedad, responsabilidad social

Compartir

Other related content:

  • ODS Pilulak - ¿Cómo puedes determinar los ODS prioritarios para tu empresa? inGUru+
  • La sostenibilidad socioambiental será uno de los elementos clave de la agenda empresarial del año 2022
  • Más de un centenar de empresas de Gipuzkoa ya han utilizado inGUru+ para medir su impacto socioambiental y determinar sus ODS prioritarias
  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es