Informe de resultados de las encuestas a las empresas industriales respecto de la Industria Inteligente
Informes sobre los principales resultados de las encuestas realizadas por las Organizaciones miembro de Confebask (Adegi, Cebek y SEA) a las empresas industriales vascas en relación con su situación respecto a la Industria Inteligente.
Informe 2023: 3ª Encuesta a las empresas industriales respecto de la Industria Inteligente
Informe de la tercera encuesta realizada durante el mes de marzo de 2023 con el objetivo de captar la realidad de las empresas industriales vascas en relación con su grado de conocimiento de la Industria 4.0, su situación actual en cuanto a la estrategia y su organización, disposición de las infraestructuras necesarias, tecnologías y sistemas; grado de formación de las personas y disposición para realizar inversiones en este ámbito tecnológico. Finalmente, se cuestiona sobre las perspectivas de futuro además de identificar las principales barreras para su desarrollo y los factores facilitadores para el impulso y la integración de la empresa de estas tecnologías.
En esta edición de 2023 se incluye además un módulo especial sobre ciberseguridad, un tema crucial para las empresas industriales, ya que la transformación digital de los procesos de negocio aumenta la exposición a ciberamenazas, que pueden suponer un elevado impacto económico.
Descargar informe Gipuzkoa 2023 aquí (3.55 MB)
Informe 2021: 2ª Encuesta a las empresas industriales respecto de la Industria Inteligente
Encuesta realizada en los meses de junio y julio de 2021 para disponer de un diagnóstico completo sobre la realidad de las empresas industriales vascas en relación con la Industria Inteligente. Recoge las respuestas de 240 empresas del sector industrial vasco, de las que el 93% son pymes, a un total de 18 preguntas.
Descargar informe Euskadi 2021 aquí
Indice
- GRADO DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DE LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- SITUACIÓN EMPRESARIAL EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- DISPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- ESTRATEGIA Y ORGANIZACIÓN.
- PERSPECTIVAS DE FUTURO.
- PERSONAS.
- INVERSIONES.
- TECONOLOGÍAS APLICADAS.
- BARRERAS Y PALANCAS PARA LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL EN LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
Principales conclusiones
- LAS EMPRESAS VASCAS TIENEN UN GRADO DE FAMILIARIDAD MEDIO - ALTO CON LOS CONCEPTOS Y TECNOLOGÍAS ASOCIADOS A LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- 7 DE CADA 10 EMPRESAS TIENEN ACCESO A LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA ADOPTAR LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- 3 DE CADA 10 EMPRESAS DICEN TENER UNA ESTRATEGIA PARA IMPLEMENTAR LA INDUSTRIA INTELIGENTE. ADEMAS LA ESTRATEGIA MÁS COMUN ES IDENTIFICAR LAS TECNOLOGÍAS DE INTERÉS PARA EL NEGOCIO, SEGUIDO EN LAS QUE E CENTRAN EN LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.
- 1 DE CADA TRES EMPRESAS HA REALIZADO ALGÚN PROYECTO RELACIONADO CON LA INDUSTRIA INTELIGENTE Y 1 DE CADA 4 LO HA EMPEZADO A PLANIFICAR.
- CASI 2 DE CADA 10 EMPRESAS SE HA PLANTEADO UN HORIZONTE DE TRABAJO PARA INCORPORARSE A LA INDUSTRIA INTELIGENTE.
- EL NIVEL DE ADECUACIÓN DE LAS PERSONAS DE LA EMPRESA ES MEDIO, SIENDO LA PREPARACION DEL PERSONAL DE PRODUCCIÓN LA MÁS BAJA.
- LA CAPACIDAD PARA INVERTIR EN LA INDUSTRIA INTELIGENTE NO ES MUY ALTA. ADEMAS LOS DESTINOS DE LAS INVERSIONES SE CENTRAN SOBRE TODO EN PRODUCCIÓN, SEGUIDO DE GESTIÓN DE LA EMPRESA.
- 1 DE CADA 2 EMPRESAS PREVÉ INVERTIR EN LOS PRÓXIMOS MESES EN AUTOMATIZAR Y DIGITALIZAR SUS PROCESOS.
- LAS TECNOLOGÍAS QUE MÁS SE VALORAN SON LA ANALÍTICA PREDICTIVA, EL BIG DATA, Y EL INTERNET OF THINGS.
- LAS BARRERAS MÁS IMPORTANTES SON EL DESCONOCIMIENTO DE SUS VENTAJAS Y EL COSTE DE LA INVERSIÓN, SEGUIDO DE LA FALTA DE COMPETENCIAS/CONOCIMIENTOS DE LAS PERSONAS.
- LAS PALANCAS QUE MAS PUEDEN FACILITAR LA INTEGRACIÓN, SON EL PODER CONTAR CON PROGRAMAS DE APOYO Y CON EXPERTOS DE APOYO.
- POR TAMAÑO DE LA EMPRESA
TODOS LOS TAMAÑOS MEJORAN CASI TODOS LOS ELEMENTOS ANALIZADOS RESPECTO A 2019.
LA SITUACIÓN Y PERPECTIVAS MEJORAN SEGÚN CRECE EL TAMAÑO DE LA EMPRESA.
- POR TERRITORIOS
EN BUENA PARTE DE LOS INDICADORES, LAS EMPRESAS DE GIPUZKOA SIGUEN PRESENTANDO LOS MEJORES RESULTADOS.
- POR SUBSECTORES INDUSTRIALES
LOS MÁS AVANZADOS Y SENSIBILIZADOS EN RELACIÓN CON LA INDUSTRIA INTELIGENTE, SON MAQUINARIA Y EQUIPO Y MATERIAL ELÉCTRICO Y ELECTRÓNICO PARECEN.
Informe 2019 1ª Encuesta a las empresas industriales respecto de la Industria Inteligente
Descargar informe Gipuzkoa 2019 aquí (5.34 MB)
En este informe recogemos algunos de los principales resultados de la encuesta realizada a las empresas industriales guipuzcoanas sobre su conocimiento, situación y perspectivas en relación con la Industria 4.0.
Esta encuesta fue realizada durante el mes de julio de 2019 en el conjunto de Euskadi por Confebask y sus organizaciones Adegi, Cebek y SEA, en el marco del Acuerdo de Colaboración con el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras, con una respuesta de 296 empresas del sector industrial, siendo más del 90% de ellas pymes, como una primera aproximación a la realidad de las empresas industriales vascas en relación con su grado de conocimiento de la Industria 4.0, su situación actual (estrategia y organización; infraestructuras, tecnologías y sistemas; personas e inversiones) y perspectivas de futuro además de las principales barreras y facilitadores para la integración de la empresa de estas tecnologías.
En principio, las empresas guipuzcoanas se encuentran bastante familiarizados con los conceptos y tecnologías asociados a la Industria 4.0. y casi el 40% de las empresas de Gipuzkoa tienen una estrategia definida para implementarla, porcentaje que para el conjunto de Euskadi se reduce al 28%. De las empresas que cuentan con dicha estrategia, en el 63% de los casos consiste en identificar las tecnologías que pueden interesar y el 26% empieza con un proyecto pequeño o piloto. Además, un 43% de las empresas ya ha realizado algún proyecto o adaptación tecnológica para la I4.0, por otro 43% que no lo ha hecho y un 15% que lo está empezando a planificar. También valoran de forma bastante elevada el nivel de adecuación de sus empleados/as para implementar estas tecnologías.
Entre las inversiones en I4.0 que se están ya realizando en las empresas de Gipuzkoa, se están centrando principalmente en el área de producción para casi el 80% de las empresas, seguido de la gestión de la empresa (44%) y un tercio de las empresas están invirtiendo en diseño, desarrollo e ingeniería de producto/servicio. Las empresas prevén que sus principales impactos serán un aumento de la productividad, una mejora en la toma de decisiones y una reducción de los costes operativos.
Pero un 51,5% de las empresas de Gipuzkoa no sabe o no se ha planteado un determinado horizonte temporal para trabajar y/o adoptar tecnologías Industria 4.0. Consideran que los principales obstáculos para su incorporación son el coste de la inversión a realizar, el desconocimiento de lo que la I4.0 puede aportar, la falta de competencias y conocimientos de las personas y la resistencia al cambio. Ante estas barreras las empresas creen que pueden ser incentivar la adopción de estas tecnologías el apoyo de expertos y conocer experiencias de otras empresas con las que poder aprender, el poder cualificar y preparar a la organización mediante formación y la existencia de programas de apoyo a la implementación o inversión accesibles.