Informe económico anual. Año 2015: Un crecimiento solido en un entorno de mayor indertidumbre
Resumen ejecutivo
Un crecimiento sólido en un entorno de mayor incertidumbre
Descargar informe completo (14.84 MB)
La incertidumbre se ha instalado en la economía y tenemos que aprender a convivir con ella.
- Finalizábamos el año 2015 con las tensiones financieras procedentes de China y el desplome de la bolsa de Shanghái que se ha contagiado en enero al resto del mundo.
- El bajo precio de las materias primas y en especial del petróleo, una buena noticia para algunos países avanzados, sin embargo está debilitando a la mayoría de las economías emergentes y a algunos sectores en particular (los relacionados con el fracking).
- La inestabilidad política se mantiene en el Oriente Próximo y se hace global con la amenaza del yihadismo y la crisis de los refugiados. También la inestabilidad social incide por diversas causas en dos grandes países como Brasil y Rusia (el PIB cayó un -3,1% y un -4% en 2015). Y en Europa crecen las alternativas políticas extremas, Reino Unido plantea su referéndum sobre su permanencia en la EU y en España también aportamos nuestro granito de arena.
- El final de la política monetaria expansiva de la Fed mantiene en tensión a los mercados ante una nueva situación financiera de excepcionalidad que no se había conocido antes.
Así, se ha observado una moderación en el crecimiento económico mundial en el segundo semestre de 2015, unido al menor comercio global influido por el retroceso de los países emergentes y una cierta pérdida de impulso en los avanzados y con un muy lento crecimiento de la inversión, tendencias que a grandes rasgos se seguirán manteniendo en 2016.
Sin embargo, y frente a todas estas incertidumbres, las economías avanzadas siguen presentando datos de crecimiento sólidos, tanto en EEUU como en Europa.
El PIB de EEUU cerrará el año con un crecimiento del 2,4%, similar al año anterior, con creación de empleo y contribuciones crecientes del consumo privado y la inversión. Y se prevé incluso una leve mejoría que llegue al 2,5% en 2016. Sin embargo, el índice de sentimiento empresarial (ISM) de manufacturas ha caído sucesivamente en noviembre y diciembre (48,2 puntos, que indica contracción), a pesar del aumento de los nuevos pedidos y producción. El índice de confianza del consumidor de diciembre aumentó al 92,6 y continúa en la zona expansiva.
En el caso de la Eurozona el crecimiento de 2015 es de un 1,5% que supera en seis décimas al del año precedente y se prevé un aumento del 1,7-1,8% para 2016. El perfil trimestral ha evolucionado a la baja con incrementos inter-trimestrales del +0,5% en el primero, +0,4% en el segundo y +0,3% en el tercero. En este tercer trimestre el consumo privado ha contribuido con 0,2 pp y el público con 0,1 pp, mientras que la aportación de la inversión neta es nula (sólo los inventarios aportan una décima) y el sector exterior ha contribuido negativamente.
Por países, destaca el crecimiento español del 3,2% mientras que el PIB crece un 1,5% en Alemania, un 1,1% en Francia, un 2,4% en reino Unido e incluso Italia contribuye con un +0,8% tras el retroceso del año anterior.
En este sentido, los diversos indicadores adelantados siguen apuntando a un crecimiento estable en la zona euro en el primer trimestre del año, a una moderación en niveles altos en el resto de países avanzados y a una cierta desaceleración en los emergentes, especialmente de Asia. De hecho, la última revisión del FMI prevé un aumento del crecimiento mundial del 3,1% en 2015 al 3,4% en 2016 y en las economías avanzadas del 1,9% en 2015 al 2,1% en 2016, avances modestos, pero avances al fin y al cabo.
Y se mantienen cuatro factores claves que van a seguir sosteniendo nuestro el crecimiento económico en 2016:
- El precio del petróleo y de las materias primas alcanza mínimos: desde junio de 2014 (115 $/b) hasta diciembre de 2015 (menos de 36 $/b) la reducción del precio del crudo es de casi un 70% en dólares y en un 60% en euros. Para mediados de enero de 2016 incluso alcanzan los 28 $/b, un precio que no se veía desde 2003.
- El euro se mantiene depreciado frente al dólar, en una banda alrededor de 1,10 dólares por euro frente al 1,33 de media en 2014, tipos que no se veían desde 2002. De esta forma, el euro muestra una depreciación media del -16,5% en 2015, en un entorno de creciente inestabilidad cambiaria.
- La inflación sigue disminuyendo influida por los menores precios de la energía: La previsión que se realiza actualmente para 2016, con todas las incertidumbres existentes sobre los precios de la energía y el desenvolvimiento de la economía en este año, coloca la tasa de inflación en una media anual del -0,2%, aunque para diciembre podría volver a positivo.
- Los tipos de interés y la prima de riesgo se mantienen en mínimos en Europa, mientras que en EEUU se plantean revertir la política monetaria expansiva y de forma divergente, el Banco Central Europeo sigue apostando por una expansión monetaria más agresiva.
A pesar del entorno de inestabilidad y en línea con la mejor evolución de las economías avanzas, en especial de la economía española, la recuperación se apuntala en Gipuzkoa en 2015 y el PIB avanza entre un +2,8% respecto al año anterior. Este es, por tanto, el segundo año de crecimiento consecutivo, que sitúa el nivel de actividad ampliamente por encima del que se alcanzaba en 2011, antes de la segunda recesión, pero todavía un -2,6% por debajo del nivel pre-crisis. Será este año 2016 cuando la actividad recupere el nivel de 2008.
2015 comenzaba con un crecimiento inter-trimestral menor al de los trimestres precedentes, +0,4%tr/tr, pero ya durante el segundo se producía una aceleración hasta el +0,9%tr/tr. Durante el tercero el crecimiento mostraba una mínima pérdida de impulso hasta el +0,8%tr/tr y aunque todavía no conocemos el resultado para el cuarto, cabe esperar que se mantenga en niveles cercanos. Con ello, serán ya nueve trimestres consecutivos en positivo.
Según se desprende de los datos relativos al conjunto de Euskadi, es la demanda interna la que tira del crecimiento, en especial el consumo de los hogares. No obstante, cabe destacar también la evolución positiva de la formación bruta de capital en bienes de equipo, que a pesar de ello sitúa todavía en niveles muy bajos en relación a 2008. Por su parte, la contribución de la demanda externa al crecimiento ha sido prácticamente nula como resultado fundamentalmente de un primer trimestre en el que la disminución mostrada por las exportaciones superaba claramente a la mostrada por las importaciones.
Por el lado de la oferta, son fundamentalmente el sector servicios y en menor medida la industria los sectores que sostienen la recuperación. De esta forma, el sector servicios se sitúa ya considerablemente por encima del nivel de 2008, no para los servicios de comercio, hostelería y transporte, y la industria recupera gran parte de lo perdido desde 2011, aunque lejos todavía del nivel de 2008. El sector de la construcción, por el contrario, aunque podría haber tocado fondo, especialmente la edificación, todavía no muestra signos de recuperación y se mantiene inmerso en una fuerte recesión.
Si nos centramos en el sector industria, el Índice de Producción Industrial de Gipuzkoa crece en 2015 +3,5% respecto al año anterior, más del triple que entonces, aunque con un segundo semestre significativamente peor que el primero. Son la maquinaria y equipo y la metalurgia y productos metálicos las ramas que más crecimiento aportan, aunque la mayoría de ramas se encuentran ya en fase expansiva y acumulan crecimiento. Entre las que disminuyen destaca fundamentalmente la fabricación de material de transporte que cae prácticamente un -15%.
Esto es así a pesar de que las exportaciones de mercancías acumulan hasta noviembre un exiguo crecimiento del +0,3% respecto al mismo periodo del año anterior, resultado fundamentalmente de un primer trimestre muy malo. No obstante, sin tener en cuenta el material de transporte el resto de exportaciones acumulan un crecimiento del +2,9%, pero sin que ninguno de los principales productos del sector exportador de nuestro territorio muestre una evolución destacable. Gracias al tirón de Italia, Reino Unido, Polonia y Estonia, las exportaciones a la UE28 acumulan un crecimiento del +1,4%, mientras que las exportaciones al resto del mundo acumulan una disminución del -1,5%. Esta disminución, sin embargo, se debe fundamentalmente a la evolución de las exportaciones a China, Brasil y Nueva Zelanda, mientras que la contribución de las exportaciones a EEUU, Arabia Saudí y algunos países de América Latina es muy positiva.
En paralelo a la consolidación de la recuperación económica, también la recuperación del mercado laboral comienza a consolidarse. Así, si en 2014 el empleo aumentaba en algo más de 1.100 puestos de trabajo netos (equivalente a tiempo completo), en 2015 lo ha hecho en cerca de 5.300. En línea con la evolución del PIB es fundamentalmente el sector servicios el que crea empleo, pero también el sector industrial, mientras que se continúa perdiendo puestos de trabajo en la construcción. Este aumento del empleo cabe relacionarlo también con la recuperación de tejido productivo que se viene produciendo a lo largo de los últimos dos años. Así, en 2015 se contabilizan de media +211 empresas con trabajadores por cuenta ajena más que el año anterior, la mayoría de ellas en el sector servicios.
En este contexto, los resultados de la Encuesta de Coyuntura de Gipuzkoa que el pasado enero realizamos a las empresas del territorio siguen indicando avances:
- La confianza empresarial continúa al alza: el 51% de las empresas considera que el mercado se encuentra en reactivación frente a un 11% que consideran que está en recesión.
- De cara a los próximos meses el 93% de las empresas esperan que la situación del mercado sea de normalidad o reactivación.
- La facturación aumenta un +3,1% respecto al trimestre anterior, en igual medida tanto las ventas interiores como las exportaciones.
- El 82% de las empresas mantienen o aumentan sus ventas totales a pesar del repunte de aquellas para las que disminuyen.
- El mercado interior muestra una pequeña corrección a la baja, a pesar de lo cual el 86,5% de las empresas logran mantener o aumentar sus ventas en este mercado.
- También el mercado exterior muestra una pequeña corrección a la baja: se reduce hasta el 32% el número de empresas que aumentan sus exportaciones mientras repunta hasta el 14% el número de aquellas para las que disminuyen.
- Cartera de pedidos: continúa por encima del 71% el número de empresas que señalan tener un nivel de pedidos normal o alto pero el ritmo de crecimiento se reduce hasta el 1,6%.
- El nivel de Utilización de la capacidad productiva se sitúa en el 79%, ligeramente por debajo del nivel de hace un año.
- Inversión: En 2015 el 36% de las empresas han podido aumentar sus inversiones, frente a un 15% que han tenido que disminuirlas.
- El 63% de las empresas señalan haber aumentado o mantenido en 2015 sus inversiones en I+D+i y un 65% prevén aumentarlas o mantenerlas en 2016.
- Las empresas prevén seguir contratando en 2016, por lo que podrían crearse unos 5.000 empleos netos repartidos entre el sector servicios y la industria.
- Factores de preocupación: La debilidad de la economía española se mantiene como principal factor de preocupación, seguido por el descenso en la rentabilidad de las ventas y la debilidad de la economía internacional, pero es la dificultad para contratar personal cualificado la que más aumenta.
Con todo esto, de cara a 2016 esperamos que la recuperación de la economía de Gipuzkoa persista. Con la demanda interna como principal motor pero con una mayor contribución del sector exterior, el PIB de nuestro territorio podría crecer en torno a un +2,5% y crear otros 5.000 puestos de trabajo netos.