ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Itinerary
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

Studies

  • At a glance
  • Economic situation
  • Economic analysis
  • Employment and social analysis

  • Home
  • Studies
  • Economic situation

Coyuntura Económica de Gipuzkoa-Septiembre 2014. LA ECONOMIA GUIPUZCOANA AVANZA LENTAMENTE

La economía guipuzcoana avanza lenta y débilmente  y expuesta todavía a múltiples riesgos e inestabilidades que en esta ocasión llegan fundamentalmente del sector exterior, mientras que la progresiva mayor fortaleza del conjunto de la economía española nos sirve de soporte.

Gracias a ello, tanto el empleo como el tejido empresarial comienzan a mostrar sus primeros indicios de una recuperación, que no evitan, sin embargo, que el resultado global de los largos años de crisis sea todavía grave. Es por ello que aunque algunos datos de los últimos meses relativos a nuestro territorio apuntan un avance,  no debemos olvidar nuestra exposición  a una demanda europea débil que podría transmitirse nuevamente a nuestro territorio.

Nota de prensa

Descargar informe: Coyuntura económica de Gipuzkoa. Septiembre de 2014 (3.98 MB)

 

Resumen ejecutivo

Economía internacional

Actividad económica

 
  • El crecimiento a nivel mundial se consolida en el segundo trimestre, aunque con diferencias regionales: en EEUU la actividad se acelera pero en Europa, Japón y los países emergentes se mantiene estancada.
  • La economía española consolida su mejoría y sigue sorprendiendo el avance del PIB y la relativa buena marcha del empleo.
  • La paradoja es que España tira de la demanda europea y compromete su balanza comercial y el endeudamiento exterior.
  • Aumenta la necesidad de financiación exterior de España
  • Tras un año de crecimiento, la producción industrial se resiente en los países avanzados en el segundo trimestre, con la excepción de EEUU, y los pedidos industriales se estancan en Europa
  • El comercio mundial se desacelera durante el primer semestre, tanto en los países avanzados como en los emergentes
  • Todos los sectores acumulan crecimiento; aumentan un +2,2% las ventas industriales, un +4,2% las de la construcción y un +4,4% las de los servicios.

Confianza económica e indicadores adelantados

 
  • Retrocede la confianza económica de empresas y consumidores europeos en el segundo trimestre.
  • Los indicadores adelantados apuntan en Europa un crecimiento débil en el segundo semestre.

Mercados financieros y de materias primas

 
  • El euro se deprecia intensamente frente al dólar desde mayo.
  • Se mantiene la estabilidad de los precios del petróleo y en el resto de materias primas, dentro de una tendencia descendente 
  • Las Bolsas prosiguen su escalada y  alcanzan  máximos desde mediados de 2012
  • La batería de medidas expansivas del BCE es insuficiente para estimular la demanda o el crédito, en un contexto al filo de la deflación, aunque se aligera la restricción crediticia y bajan tipos y primas de riesgo.

La economía de Gipuzkoa

Actividad económica

 
  • En paralelo al fortalecimiento de la economía española, la economía de Gipuzkoa acelera su ritmo de crecimiento hasta el +0,4% tr/tr, tres décima por encima del +0,1% tr/tr que registraba durante el primero.
  • Durante el segundo trimestre se crean en Gipuzkoa +2.339 puestos de trabajo respecto al trimestre anterior y +1.022 respecto al año pasado, primera tasa interanual positiva desde el tercer trimestre de 2008.
  • También para el conjunto del Euskadi el PIB avanza un +0,4% tr/tr; crece un +0,1% tr/tr en Araba y un +0,4% tr/tr en Bizkaia.
  • La evolución positiva del PIB de Euskadi se debe a la contribución positiva del sector exterior. La demanda interna se estanca respecto al trimestre anterior pero crece un +1,0% respecto al año pasado.
  • Son el sector industrial y el sector servicios los que muestran una evolución positiva mientras que la construcción y el sector primerio disminuyen.
  • En el conjunto de Euskadi se crean durante el segundo trimestre +4.308 empleos, más del 54% de ellos en Gipuzkoa.
  • Gracias a un mayor dinamismo del mercado interior que del exterior, las ventas de las empresas de Gipuzkoa acumulan hasta agosto un crecimiento del +3,1% respecto al año pasado.
  • Todos los sectores acumulan crecimiento; aumentan un +2,2% las ventas industriales, un +4,2% las de la construcción y un +4,4% las de los servicios.

Sector industrial

 
  • La producción industrial, en fase expansiva desde principios de año, gana empuje durante los últimos meses pero está todavía sujeta a muchos riesgos e inestabilidades.
  • Entre enero y agosto acumula un crecimiento del +2,0% respecto al mismo período del año pasado.
  • Son las industrias manufactureras las que se encuentran detrás de esta evolución positiva, ya que tanto la rama de la energía como las industrias extractivas disminuyen, -2,6% y -8,1% respectivamente.
  • Las ramas metálicas acumulan un crecimiento del +2,1% gracias a la evolución positiva de todas excepto la fabricación de material eléctrico. Además, dado su peso, la metalurgia y productos metálicos, el material de transporte y la maquinaria y equipo son las ramas que más contribuyen al crecimiento global.
  • El resto de manufactureras acumulan en conjunto un crecimiento del +3,4% respecto al mismo período del año pasado gracias a que todas excepto las industrias alimentarias evolucionan positivamente.

Comercio exterior

 
  • Las exportaciones de mercancías de las empresas guipuzcoanas acumulan hasta julio un moderado crecimiento del +4,8% respecto al año pasado, gracias fundamentalmente a un mínimo repunte en el segundo trimestre que pierde nuevamente algo de fuerza en junio y sobre todo en julio.
  • El saldo comercial aumenta en +56 millones respecto al año pasado hasta situarse por encima de los 2.103 millones. La tasa de cobertura, sin embargo, pierde -5 puntos hasta el 215%.
  • En Bizkaia las exportaciones acumulan un crecimeinto del +8,6%, por debajo del aumento de las importaciones. En Araba, sin embargo, las exportaciones acumulan una disminución del -5,1% mientras que las importaciones prácticamente se mantienen
  • En el conjunto de España se produce un repunte del déficit comercial como consecuencia de un mayor dinamismo de las importaciones que de las exportaciones.
  • Las exportaciones de bienes de equipo contribuyen con +4,1pp al crecimiento total, gracias a un aumento del +2,5% de las exportaciones de maquinaria, del +23,7% de las de material de transporte y del +10,4% de las de otros de bienes de equipo.
  • Entre las partidas con un peso significativo, tan sólo las exportaciones de productos semimanufacturados muestran una evolución negativa; acumulan una disminución del -2,2% como consecuencia fundamentalmente de la disminución en un -6,4% de las exportaciones de hierro y acero.
  • Crecen un +4,0% las exportaciones del sector del automóvil y aportan +0,4pp de crecimiento.
  • Destaca el aumento experimentado por las exportaciones de alimentos que alcanza el +17,5% y contribuye con +0,7pp al crecimiento.
  • Se recuperan las exportaciones a la UE28, que gracias principalmente a los bienes de equipo acumulan un crecimiento del +8,3%. Las exportaciones fuera de la UE28 crecen un mínimo +0,2%
  • Junto con Francia es Nueva Zelanda el país que más positivamente contribuye a la evolución de las exportaciones guipuzcoanas, en ambos casos aportan +2pp al crecimiento.

Sector de la construcción

 
  • Tras el pequeño espejismo del último trimestre del año pasado, vuelve nuevamente a registrar una evolución a la baja y encadena dos trimestres consecutivos en negativo. Sólo la obra civil presenta una incipiente mejoría.
  • Según el índice de coyuntura de la construcción la obra civil crece durante el segundo trimestre un +0,2% tr/tr y un +5,3% a/a, primera tasa interanual positiva desde el principios de 2009
  • Entre enero y julio se ha licitado en Gipuzkoa cuatro veces más que durante el mismo período del año pasado, en gran medida como consecuencia de las obras ferroviarias.
  • Pequeña reactivación de la compra-venta de vivienda en Gipuzkoa, el territorio de Euskadi que según el Ministerio de Fomento tiene un mayor stock de obra nueva. Aumentan también tímidamente los visados de obra nueva en un contexto en el que el número de viviendas terminadas se sitúa en mínimos.

Sector servicios

 
  • La facturación en el sector servicios continua evolucionando de forma positiva, pero durante el segundo trimestre ralentiza su ritmo de crecimiento hasta el +0,1% tr/tr.
  • Durante el segundo trimestre avanzan de forma positiva tanto el comercio mayorista como el comercio minorista.
  • Son las ventas de combustibles y de productos no alimentarios las que se encuentran detrás del aumento del comercio minorista.
  • Turismo: Entre enero y agosto las entradas de viajeros y las pernoctaciones aumentan un +4%, con una ocupación media del 49,7% por plaza y el 57,3% por habitación. Aumenta la tarifa media y los ingresos.

Empleo

 
  • Según las fuentes administrativas, Gipuzkoa está ya creando empleo neto, aunque a un ritmo todavía lento y poco en relación a todo lo perdido desde que empezó la crisis.
  • Septiembre termina con -2.132 personas menos registradas como paradas y +3.135 afiliados a la seguridad social más que el año pasado.

Empresas concursos y cierres

 
  • El tejido productivo comienza a mostrar también signos de una incipiente recuperación; aumenta el número de empresas cotizantes a la vez que disminuye el número de las que entran en concurso.
  • En agosto hay +255 empresas cotizantes más que el año pasado y el número de empresas que han entrado en concurso de acreedores se reduce en -23.

Sector público

 
  • La recaudación de la Hacienda de Gipuzkoa aumenta hasta agosto un +7,3% gracias fundamentalmente al aumento de los impuestos indirectos. Entre los directos disminuye sobre todo la recaudación del Impuesto de Sociedades aunque también la de Sucesiones y Donaciones.
  • El gasto de la AAPP disminuye en 2013 en un -2,6%: disminuyen un -32,3% las operaciones de capital mientras que aumenta un +1,1% el gasto corriente.

Encuesta de coyuntura económica

Situación actual y prevista del mercado

 
  • La confianza empresarial continúa mejorando: el 81% de las empresas consideran que el mercado ya no se encuentra en recesión y el 87% que no lo estará en los próximos meses.

Ventas: mercado interior y exterior

 
  • Prosigue la mejoría de las ventas gracias tanto al mercado interior como al exterior, pero se modera el ritmo de crecimiento: la facturación media crece un +2,5%
  • La facturación aumenta un +2,3% en la industria y un +4,7% en los servicios, mientras que disminuye un -2,6% en la construcción.
  • El mercado interior consolida paulatinamente su recuperación pero pierde algo de fuerza; disminuye el número de empresas que señalan aumentos de su facturación interior si bien el aumento medio de estas mejora significativamente.
  • Hay un 21 % de empresas para las que sus ventas interiores continúan a la baja, pero muchas de ellas lo compensan mediantes aumentos de las exportaciones. El número de empresas no exportadoras para las que las ventas disminuyen, se reduce moderadamente.
  • Aumenta la polarización del mercado exterior: Aunque el número de empresas para las que aumentan las exportaciones disminuye, el aumento medio de estas avanza considerablemente respecto a abril. Por el contrario, para el 19% que continúa viendo reducirse su facturación exterior, la disminución media también aumenta, aunque menos.

Cartera de pedidos

 
  • Crece un +2,8% respecto al trimestre anterior, pero pierde algo de dinamismo. El 87,5% de las empresas logran mantener o aumentar su nivel de pedidos, pero todavía hay un 47% de empresas que consideran su nivel de pedidos débil.
  • El porcentaje medio de aumento de la facturación para las empresas que aumenta es moderadamente inferior al que se observaba en abril, mientras que el porcentaje medio de disminución, es ligeramente superior.

Utilización de la capacidad productiva

 
  • Nuevo avance de la utilización de la capacidad productiva hasta alcanzar el 81,5%, el mayor desde septiembre 2008.
  • Más del 88% de las empresas han mantenido o aumentado su grado de utilización de la capacidad productiva.
  • A pesar de la progresiva recuperación del mercado interior, la UCP de las empresas exportadoras se sitúa +1,7 puntos por encima de la de las no exportadoras. Esta diferencia alcanza los +2,0 puntos en el caso de las empresas industriales.

Plantillas: adecuación y evolución

 
  • Estabilidad en las previsiones de empleo de las empresas, que si acaso podría reducirse ligeramente por motivos de estacionalidad.
  • El 81% de las empresas consideran su nivel de empleo insuficiente o adecuado, pero menos del 13% de estas prevé aumentarlo.
  • Disminuye respecto a abril el número de empresas que prevén aumentar el nivel de empleo, pero es mayor el aumento medio previsto. Paralelamente, aunque son más las empresas que prevén disminuir el nivel de empleo, la disminución media prevista es menor. 

Financiación empresarial

 
  • Notable disminución de la restricción crediticia hasta situarse en mínimos; es del 2,5% para el circulante y del 1,3% para la inversión.
  • Disminuye hasta situarse por debajo del 11% el número de empresas que ha visto reducida su financiación del circulante y hasta situarse por debajo del 8% el número de las que han visto reducida su financiación para inversión.

Factores de preocupación

 
  • La debilidad de la economía española continua siendo la principal preocupación de las empresas pero aumenta la preocupación por la economía internacional.
  • Los costes laborales y los incrementos salariales son una preocupación para el 39% de las empresas, algo menos que en abril pero más que el año pasado. Se mantienen así como segunda preocupación.
  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
    • Other programs
    • Communications
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Management Training / e-Managers
    • In Company training
    • Vocational training for employment
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Itinerary
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es