ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Itinerary
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contact
  • Sectorials
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • About us
    • Services
    • 10 razones para asociarme
    • Challenges for 2012-2015
    • Management and Administration
    • CUENTAS
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Companies
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Entrepeneurship
  • Become a member
    • 10 razones para asociarme
    • Enquiry / application form
    • Become a member online
    • Acceso para empleados asociados no resgistrados
  • Press Room 2.0
    • ADEGI News
    • Press Releases
    • Interviews
    • Documents
    • Contact us
    • Download ADEGI logos
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

Studies

  • At a glance
  • Economic situation
  • Economic analysis
  • Employment and social analysis

  • Home
  • Studies
  • Economic analysis

Evolución del Turismo en Gipuzkoa. Año 2016

Acceder a la presentación del informe (1.85 MB)

Acceder al informe (16.47 MB)

Resumen ejecutivo

Las actividades turísticas, el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, aportaron en 2015 el 7,4% del PIB de Gipuzkoa, la misma contribución que en 2014 y el nivel más alto al menos desde 2005. La contribución se mantiene a pesar de que por cuarto año consecutivo el gasto turístico muestra una evolución más positiva que la del conjunto del PIB corriente del territorio, +4,3% y +3,5% respectivamente. Aunque el turismo no es estrictamente un sector, su peso supera al de ramas tan importantes para la economía de Gipuzkoa como la metalurgia y productos metálico (6,8% del PIB).

Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde mayor peso tienen las actividades turísticas, son +2,3 puntos más que en Araba y +2,2 puntos más que el Bizkaia. Sin embargo, si comparamos con el conjunto de España, donde el turismo aporta el 11,1% del PIB, son -3,7 puntos menos.

En Euskadi, en conjunto, el turismo supone el 5,9% del PIB. 3,0 puntos los genera el turismo receptor (extranjeros y turistas del resto del Estado) y 2,9 puntos los denominados otros componentes del turismo o turismo interior-residente (turistas y excursionistas vascos y empresas y AAPP de Euskadi). Por segundo año consecutivo el turismo receptor supera al turismo interior-residente. Mientras que la contribución al PIB del turismo interno-residente se mantiene estable en torno a los 2,8-2,9 puntos desde 2005, el turismo receptor muestras desde los mínimos de 2008 y 2009 (2,4 puntos entonces), un claro avance hasta el máximo de 3,0 puntos de 2015.

A pesar de todo, el saldo turístico de Euskadi, la diferencia entre el consumo asociado al turismo receptor y el emisor (el relacionado con los viajes de los residentes en Euskadi fuera del territorio), continúa siendo claramente deficitario y resta -3,2 puntos al PIB.

Si nos centramos en la hostelería, el conjunto de servicios de alojamiento y de comidas y bebidas, su peso alcanzaba en 2015 en Gipuzkoa el 4,4% del PIB. Por lo que afecta al empleo aportaba en 2014 el 6,1% del empleo total (17.866 empleos equivalentes a jornada completa) y el 5,3% del empleo asalariado (13.943 empleos equivalentes a jornada completa). La hostelería se sitúa, por tanto, entre las ramas más importantes de la economía de Gipuzkoa, con una contribución similar a la de la administración pública (ligeramente superior en PIB, algo inferior en empleo). De esta forma Gipuzkoa se mantiene también como el territorio de Euskadi en el que más peso tiene esta actividad, ligeramente por encima del nivel de Bizkaia, pero claramente por encima del nivel de Araba. Sin embargo, si comparamos con el conjunto de España, donde la hostelería aporta el 5,9% del PIB y el 7,2% del empleo, Gipuzkoa se sitúa nuevamente por debajo.

Cabe señalar que entre 2008 y 2015 la evolución mostrada por la hostelería ha sido más positiva (o menos negativa algún año) que la del conjunto de la economía. Aunque en 2015 esta diferencia se reduce, el crecimiento medio anual del sector de la hostelería se sitúa para ese periodo en el +1,4%, mientras que en el conjunto de la economía muestra una disminución media anual del -0,3% (a pesar de la evolución positiva de los años 2014 y 2015). Gracias a ello la hostelería recupera parte de la desventaja acumulada entre 1995 y 2008, cuando el crecimiento medio del conjunto de la economía se situaba en el 3,7% y el de la hostelería se limitaba al 2,1%.

Con todo, en 2014 el 55,7% del valor añadido generado en la hostelería se dedicaba a la remuneración de asalariados (sueldos y salarios + cotizaciones sociales), son +6,6 puntos más y +3,2 puntos más respectivamente que en el conjunto del sector servicios y que en el conjunto de la economía. En estos casos, el porcentaje destinado a la remuneración de asalariados se mantiene bastante estable entre 1995 y 2014, en el caso de la hostelería, sin embargo, en 2014 suma +17 puntos en relación a 1995.

Si nos centramos en los servicios de alojamiento, el 48% de los establecimientos hoteleros de Euskadi se encuentran en Gipuzkoa, frente al 38,5% de Bizkaia y el 13,5% de Araba. Sin embargo, en términos de oferta de habitaciones y plazas, el peso de Gipuzkoa disminuye hasta situarse en el entorno del 37%, mientras que se sitúa en el entorno del 15,5% para Araba y cerca del 48% para Bizkaia. Gipuzkoa es el territorio con más establecimientos hoteleros, pero al mismo tiempo, es también el territorio donde estos son más pequeños, con una media de apenas 20 habitaciones, mientras que supera las 29 habitaciones en Araba y se sitúa en torno a las 32 habitaciones en Bizkaia. Tienen un tamaño medio menor que en el resto de territorios tanto los establecimientos tipo1 como los tipo2, y además el peso de los de tipo2 (en general más pequeños que los de tipo1) es mayor.

Junto con el reducido tamaño de los establecimientos hoteleros, otra característica que determina la estructura del sector hotelero de Gipuzkoa es la fuerte estacionalidad, históricamente más marcada que en el resto de territorios de Euskadi y sobre todo que la del conjunto de España. En 2016, sin embargo, la estacionalidad muestra para Gipuzkoa una reducción significativamente mayor que la media del conjunto de Euskadi, por lo que para este año los resultado se igualan. Cabe destacar además, que la moderación mostrada por la estacionalidad se debe a un significativo aumento de la ocupación mínima, mientras que la ocupación máxima apenas varía.

Si seguimos con el análisis de lo sucedido en Gipuzkoa en 2016, se contabilizan +15 establecimientos más que el año anterior, pero son todos de tipo2 y 13 de ellos se sitúan en la Capital, mientras que los dos restantes los hacen en la Zona Costa. Con ello, la oferta de plazas y de habitaciones muestra un moderado aumento, que afecta fundamentalmente a la Capital y al Área Metropolitana.

En este contexto de aumento de la oferta, el grado de ocupación hotelera encadena el tercer año consecutivo de evolución creciente y alcanza un nuevo máximo histórico; 57,5% por plazas y 66,2% por habitaciones. El grado de ocupación mejora en relación al año anterior para casi todos los meses, pero destaca la evolución positiva de enero y febrero, por ser dos meses que se sitúan entre los de menor afluencia de turistas. Cabe destacar también que la ocupación aumenta en todas las zonas, por encima de los 5 puntos, además, en el Área Metropolitana y en la Costa. No obstante, es la Capital la que se mantiene como la zona con mayor ocupación con un 64% por plazas y más del 73% por habitaciones.

Este aumento de la ocupación se debe al número de turistas que se han hospedado en establecimientos de Gipuzkoa y  que en 2016 alcanza un nuevo record histórico de 1.093.235 turistas, un +9,1% más que el año anterior y el séptimo año consecutivo de crecimiento. La evolución interanual ha sido positiva todos los meses del año, pero especialmente destacable los resultados de enero y febrero, meses tradicionalmente de menor afluencia de viajeros. Este aumento se reparte además entre todas las zonas, y en todos los casos con un mayor crecimiento del número de extranjeros que del número de estatales, aunque sólo en la Capital los extranjeros superan a los estatales (por primera vez).

El número de turistas estatales aumente en un +5,5%, tercer año consecutivo de crecimiento. Aumentan los llegados desde todas las CCAA excepto Euskadi, pero los que más contribuyen al crecimiento del turismo estatal son los aragoneses, andaluces, catalanes y sobre todo madrileños, el grupo más numeroso de todos. El número de turistas extranjeros, por su parte, aumenta en un +14,0%, séptimo año consecutivo de crecimiento. No obstante, este aumento se debe fundamentalmente a los turistas europeos, que aportan 13 de estos 14 puntos de crecimiento. Destaca fundamentalmente la contribución de franceses, alemanes y británicos.

Por lo que afecta a la estancia media, vuelve a situarse por segundo año consecutivo en 1,99 días. Alcanza nuevamente los 2,01 días para los turistas extranjeros y avanza hasta los 1,98 días para los turistas estatales. Excluyendo los turistas vascos, sin embargo, la estancia media de los viajeros llegados desde el resto de CCAA se sitúa en 2,06 días. Con todo, la estancia media aumenta +0,02 días en la Capital y en la Costa y +0,01 días en el área metropolitana, pero disminuye -0,10 días en el interior, que continúa siendo, a pesar de ello, la zona con una mayor estancia media, 2,51 días.

Como resultado de esto, el número total de pernoctaciones de turistas aumenta un +9,4% respecto al año anterior, cuarto año consecutivo de crecimiento, y por primera vez se superan los dos millones.

En este contexto de datos históricos de turistas y ocupación, continúa la recuperación de los precios hoteleros. En 2016 aumentan un +5,1% respecto al año anterior, lo que supone el cuarto año consecutivo de aumento y el mayor de ellos. Gracias a ello, superan ya en un +11,5% el mínimo que se alcanzaba en 2010, pero se sitúan todavía un +5,3% por debajo el máximo de 2007.

El aumento de la tarifa media o ADR se sitúa en el +4,8%. Este aumento se reparte entre los hoteles de todas las categorías, mientras que en los hostales-pensiones se produce una moderada corrección a la baja. Sin embargo, esta evolución alcista se debe al aumento del +7,9% que se registra en Donostia, donde la tarifa alcanza máximos desde 2008, mientras que el resto del territorio en conjunto se produce una disminución del -1,5% respecto al año anterior (aumenta un +2,9% en Getaria y un +4,4% en Zarautz)

Gracias al aumento combinado de la tarifas y de la ocupación, en el conjunto de Gipuzkoa los ingresos medios por habitación disponible se incrementan en un +9,5% respecto al año anterior y superan por primera vez los 60€. Aunque con diferencias, el aumento alcanza a todas las categorías con excepción de los hostales-pensiones de una estrella. En Donostia, dado que aumentan también tanto las tarifas como la ocupación, el crecimiento de los ingresos alcanza el +10,9%, hasta los 86,53€. En el resto del territorio (en conjunto), sin embargo, dado que aumenta la ocupación pero no las tarifas, el incremento de los ingresos es más moderado, del +4,6% (alcanza el +25,1% en Getaria y el +22,7% en Zarautz).

En este sentido, cabe destacar que según Exceltur Donostia se mantiene un año más como el segundo destino urbano con mayores ingresos por habitación, sólo por detrás de Barcelona. Además, la diferencia entre ambos se reduce, dado que el aumento ha sido mayor en Donostia que en Barcelona. Con todo, durante los meses de verano (junio, julio, agosto y septiembre), Donostia supera nuevamente a Barcelona,

En este contexto, el personal ocupado en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa aumenta un +5,3% en 2016 y alcanza el nivel más alto desde al menos 2011; 1.697 personas. El 78% del nuevo empleo se crea en Donostia, única zona donde se alcanzan máximos.

Acceder a la presentación del informe (1.85 MB)

Acceder al informe (16.47 MB)

(Volver página anterior)

Contenidos destacados

Si necesitas ayuda contacta con: ANA BOTO SANCHEZ

943 30 90 30

aboto@adegi.es

INFORMACIÓN RELATIVA AL TRATAMIENTO DE SUS DATOS PERSONALES Responsable: ADEGI Finalidad: Atención de consultas generales Derechos e información adicional: Pueden ejercerse los derechos relativos al tratamiento de sus datos y obtener información adicional sobre dicho tratamiento en el portal de privacidad de nuestro sitio web www.adegi.es

  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Energy
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
    • Other programs
    • Communications
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Management Training / e-Managers
    • In Company training
    • Vocational training for employment
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Itinerary
    • Guide
    • Best Practices

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es