El arnés de seguridad como la punta del iceberg. ArtÃculo técnico PRL
La no utilización de equipos de protección individuales (arnés de seguridad), es la causa más empleada para explicar la mayoría de los accidentes laborales que se producen asociados “al riesgo de caída en altura o a distinto nivel”. Sin embargo, el uso del arnés de seguridad no garantiza evitar el riesgo de caídas, mientras que hay otras medidas básicas, relativas a la organización del trabajo y la prevención, que sí podrían evitarlo.
Para desmitificar la relación entre el uso del arnés y los accidentes por caída a distinto nivel, es importante conocer los motivos por los que se producen, y no sólo atender a las causas inmediatas, como es la falta de utilización de dicho arnés.
- PLANIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS EN ALTURA:
Lo primero que tenemos que analizar es el “tipo de trabajo” que se va a desarrollar en altura. No todos los trabajos en altura tienen las mismas soluciones preventivas, ni se pueden utilizar los mismos medios de seguridad individuales para el trabajador.
- Trabajos en cubiertas.
- Trabajos durante el montaje, desmontajes y uso de los andamios
- Trabajos sobre maquinas, plataformas, entreplantas…
- Trabajos en escaleras, pasarelas, escalas,…
- Trabajos verticales.
Para cualquiera de estas tareas en altura, lo primero que tenemos que planificar es la posibilidad de proteger al trabajador, por medio de protecciones colectivas, como principio básico de la acción preventiva.
“Los equipos de protección individual deberán utilizarse cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.” Artículo 17 LPRL 31/95
Cuando las protecciones colectivas no puedan limitar los riesgos de caídas, tendremos que hacer uso de los equipos de protección individual (Arnés de seguridad), para lo cual será necesario analizar las líneas de vida y los anclajes de seguridad disponibles.
Redundando en la planificación de los trabajos en altura, la prisas tampoco son buenas consejeras en esta materia, por lo tanto, no se debe nunca caer en la improvisación para la realización de trabajos en altura para situaciones “especiales” pero por el contrario muy usuales, como son por ejemplo, urgencias, situaciones de baja productividad, periodos vacacionales, donde se pueden realizar por las personas trabajadoras, tareas diferentes a las que corresponden a su puesto de trabajo habitual. La realización de trabajos puntuales “en alturas” suele ser una causa básica muy común en los accidentes de caídas a distinto nivel.
Para terminar con el apartado organizativo y de planificación, todos los trabajos realizados en altura requieren el nombramiento de la figura denominada RECURSO PREVENTIVO, persona capacitada y formada para controlar dichas actividades de riesgo y verificar que se cumplen los procedimientos y métodos de trabajo seguros.
- ANALISIS PARA LA ELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ADECUADO
Los Equipos de protección individual para trabajar en altura (arnés de seguridad, sistemas anti-caídas, sistemas de retención, sistemas de posicionamiento, cinturones) no tienen la misma eficacia para la diversidad de tareas en altura que se puedan realizar. Elegir el equipo individual adecuado para cada situación de trabajo en altura es fundamental para poder hacerlo con seguridad.
- Trabajos en cubiertas. Arnés con sistema anti-caídas.
- Trabajos durante el montaje y desmontajes de andamios. Arnés con sistema anti-caídas
- Trabajos sobre maquinas, plataformas, vehículos.... (Con alturas de 2 metros). Sistema de retención y sistema anti-caídas muy ajustado incorporado al arnés.
- Trabajos en escaleras, escalas,…Arnés con sistema de posicionamiento y sistema anti-caídas.
- Trabajos en espacios confinados: Arnés para acceso o rescate en espacios confinados
- Trabajos de soldadura: Arnés con tiras confeccionadas con un material de fibras sintéticas a prueba de quemaduras
- FORMACIÓN TEORICO PRÁCTICA EN LA UTILIZACIÓN DE LOS EPI´S PARA REALIZAR TRABAJOS EN ALTURA
No cabe duda que una de las mejores medidas preventivas para evitar accidentes por caída de altura es una adecuada formación inicial y continuada de reciclamiento, tanto teórica y sobre todo práctica, donde las personas trabajadoras adquieran el conocimiento necesario y conozcan los procedimientos y métodos seguros de trabajo. Las personas trabajadoras que utilizan EPIs para trabajar en altura tienen que “dominar” la técnica y desenvolverse con total seguridad.
Asimismo, la entrega de los equipos de protección individual a los trabajadores es una obligación empresarial para garantizar la seguridad de los trabajadores.
RD 773/1997 “El empresario garantizará la formación y organizará, en su caso, sesiones de entrenamiento para la utilización de equipos de protección individual, especialmente cuando se requiera la utilización simultánea de varios equipos de protección individual que por su especial complejidad así lo haga necesario”
El manual de instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante estarán a disposición de los trabajadores.
- REVISIÓN Y MANTENIMIENTO
La utilización, almacenamiento, mantenimiento, la limpieza, la desinfección cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección individual deberán efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Por la importancia de las graves consecuencias que se deriva de una caída en altura, los arneses de seguridad deberán revisarse periódicamente según establece el fabricante, analizando su deterioro, número de usos, fecha de caducidad…etc. Recuerda que los Epis caducan y una vez superada dicha fecha pierden sus condiciones óptimas de seguridad.
- CONCLUSIONES
No sólo tenemos que utilizar el arnés de seguridad para evitar los riesgos de caídas en altura, también tenemos que tener en cuenta todas aquellas causas básicas y organizativas que finalmente subyacen detrás de cualquier accidente durante la realización de trabajos en altura.
- Falta de análisis y planificación de los trabajos
- Falta de medios o útiles donde amarrarte o sujetarte.
- Personal no formado e inexperto.
- Trabajos puntuales “en altura” que no corresponde a tus tareas habituales
- Falta de revisión y mantenimiento de los equipos.
- Falta de supervisión y control de los trabajos de riesgo.
Bixen Fernández Imaz | Juantxo Revilla Alonso | Mikel Gomara Pascual |
Director Territorial Gipuzkoa | Director Gerente | Director Provincial Gipuzkoa |
IMQ Prevención | CEI Servicios de Prevención | CFP-in Servicio de Prevención |