De un vistazo. Ventas de las empresas. Datos de marzo de 2024
07/05/2024: En marzo, con menos días hábiles que el año pasado por la Semana Santa, las ventas de las empresas disminuyeron un -14,5% respecto a marzo de 2023. El empleo, sin embargo, no dejó de crecer y el número de personas perceptoras de rentas de trabajo aumentó un +1,6% respecto al año pasado, encadenando treinta y seis meses consecutivos en positivo.
Según datos del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Gipuzkoa, las ventas de las empresas disminuyeron en marzo un -14,5% respecto al mismo mes del año pasado (+13,6%a/a entonces) y volvieron a registrar una tasa interanual negativa tras el avance del mes de febrero (+1,1%a/a entonces). No obstante, es importante señalar que estos datos son brutos, sin descontar los efectos estacionales y de calendario, y que este año la mayoría de los días festivos de Semana Santa tuvieron lugar en marzo, mientras que el año pasado tuvieron lugar en abril. De hecho, si corregimos la serie de efectos de calendario y estacionalidad, la evolución interanual es también bajista, aunque ostensiblemente más moderada. En paralelo, es importante tener en cuenta que estos resultados hacen referencia a ventas en euros corrientes y que las variaciones en los precios pueden tener un efecto importante sobre los resultados observados. Con todo, durante el primer trimestre de 2024 las ventas de las empresas acumularon una disminución del -5,4% respecto al mismo periodo del año pasado (+11,5% entonces) y rompieron con dos trimestres consecutivos al alza.
Las ventas interiores disminuyeron en marzo un -14,9% respecto al año anterior (+10,5%a/a entonces) y encadenaron el segundo mes consecutivo a la baja tras la exigua disminución del mes de febrero (-0,1%a/a entonces). Como resultado de esto, las ventas interiores acumularon durante el primer trimestre una disminución del -5,5% respecto al mismo periodo del año pasado (+10,4% entonces).
Las exportaciones, por su parte, disminuyeron en marzo un -13,7% respecto al año pasado (+19,0% entonces), sin grandes diferencias entre las ventas a la UE, -14,6% (tercer mes consecutivo en negativo) y las exportaciones al resto del mundo, -12,6% (que rompen con dos meses consecutivos en positivo). De esta forma las exportaciones acumularon durante el primer trimestre una disminución del -5,3% respecto al mismo periodo del año pasado (+13,5% entonces). Acumularon una disminución del -8,2% las ventas a la UE, mientras que las exportaciones al resto del mundo cayeron un -1,7% (+13,0% y +14,1% respectivamente el año pasado).
En la misma línea, las importaciones disminuyeron en marzo un -11,9% respecto al año pasado (-3,9%a/a entonces) y encadenaron el decimosexto mes consecutivo a la baja. Disminuyeron un -10,6% las importaciones desde la UE, mientras que las importaciones desde el resto del mundo lo hicieron en un -16,1% (-5,2%a/a y +0,7%a/a respectivamente en marzo de 2023), encadenando tres meses a la baja en el primer caso y ocho meses en el segundo. Como resultado de esto, las importaciones acumularon durante el primer trimestre una disminución del -5,7% respecto al mismo periodo del año pasado (-5,7% también entonces). Acumularon una disminución del -5,0% las importaciones desde la UE, mientras que las importaciones desde el resto del mundo acumularon una disminución del -7,9% (-0,1% y -19,6% respectivamente durante el primer trimestre de 2023).
Si volvemos a las ventas, en marzo todos los sectores mostraron una evolución interanual negativa: disminuyeron un -15,6%a/a las ventas de la industria, un -11,5%a/a las de la construcción y un -13,2%a/a las del sector servicios, encadenando el tercer mes consecutivo a la baja en los dos primeros casos (mínima disminución en febrero en el caso de la industria) y rompiendo con diez meses al alza en el tercero (+14,1%/; +11,7%a/a, y +13,1%a/a respectivamente en marzo de 2023). De esta forma, durante el primer trimestre las ventas de la industria acumularon una disminución del -6,8% respecto al mismo periodo del año pasado, las de la construcción una disminución del -5,3% y las del sector servicios una disminución del -3,7% (+10,8%; +21,3%; y +11,6% respectivamente durante el primer trimestre de 2023).
El empleo[1], sin embargo, aumentó en marzo un +1,6% respecto al año pasado (+1,3%a/a entonces) y encadenó el trigésimo sexto mes consecutivo de evolución interanual positiva. Este aumento se debió a la industria, +2,6%a/a (treinta y cinco meses consecutivos en positivo) y al sector servicios, +0,6%a/a, mientras que en la construcción se produjo una disminución del -1,8%a/a (decimotercer mes consecutivo a la baja). De esta forma, el empleo acumuló durante el primer trimestre un crecimiento del +1,8% respecto al mismo periodo del año pasado (+1,1% entonces). El incremento acumulado fue del +3,2% en la industria y del +0,5% en el sector servicios, mientras que en la construcción se produjo una disminución del -1,8% (+0,8%; +1,6%; y +0,9% respectivamente durante el primer trimestre de 2023)
La retribución media por persona empleada[2], por su parte, aumentó durante el primer trimestre un +6,6% respecto al primer trimestre del año pasado. El aumento fue del +6,5% en la industria, del +6,8% en la construcción y del +6,1% en el sector servicios (+4,6%; +4,5%; +5,7%; y +4,6% respectivamente un año atrás).
En esta línea, la masa salarial total aumentó durante el primer trimestre un +8,4% respecto al mismo periodo del año pasado (+5,7% entonces). El aumento fue del +9,7% en la industria, del +5,0% en la construcción y del +6,6% en el sector servicios (+5,3%; +6,6%; y +6,2% respectivamente el año pasado).
[1] Para la aproximación de la evolución del empleo asalariado tienen en cuenta el número de personas que reciben rendimientos de trabajo a lo largo del mes, aunque haya sido un único día. Puede suceder que una persona que se encuentre en situación de ERTE cobre una parte de su salario desde la empresa, por lo que se considera trabajadora de la misma.
[2] En este caso hay que tener en cuenta que, si una persona se encuentra en situación de ERTE y la empresa paga la mitad de su salario, esa persona se computa en su totalidad como empleada, pero sólo se computa la mitad de su salario.
Indicador |
% Incremento Marzo 24/23 | % Incremento acumulado |
Ventas totales |
-14,5 | -5,4 |
Interiores |
-14,9 | -5,5 |
Exportaciones |
-13,7 | -5,3 |
Importaciones |
-11,9 | -5,7 |
Empleo |
1,6 | 1,8 |
Salarios |
7,5 | 8,4 |
Ventas de las empresas |
||||
Totales |
Industria |
Construcción |
Servicios |
|
2008 |
0,0 |
1,8 |
10,5 |
-4,8 |
2009 |
-20,5 |
-25,1 |
-11,1 |
-14,8 |
2010 |
2,1 |
6,0 |
-21,8 |
2,1 |
2011 |
0,5 |
3,5 |
-21,6 |
0,3 |
2012 |
-5,1 |
-5,1 |
-25,3 |
-1,2 |
2013 |
-3,6 |
-4,1 |
-17,4 |
-0,4 |
2014 |
3,3 |
3,4 |
0,9 |
3,4 |
2015 |
+4,9 |
+5,4 |
-7,5 |
+6,3 |
2016 |
+0,4 |
-0,7 |
-5,4 |
+2,9 |
2017 |
+7,5 |
+6,3 |
+5,1 |
+9,6 |
2018 |
+6,6 | +6,5 | +0,7 | +7,4 |
2019 |
+2,8 |
+2,6 |
-2,0 |
+4,0 |
Enero | -9,9 | -17,2 | -24,2 | +3,1 |
Febrero | -1,6 | -4,7 | +4,5 | +1,7 |
Marzo | -9,4 | -9,3 | -21,1 | -7,6 |
Abril | -32,9 | -36,3 | -33,7 | -28,1 |
Mayo | -25,3 | -29,9 | -16,7 | -20,2 |
Junio | -11,5 | -16,0 | -8,5 | -5,5 |
Julio | -9,1 | -13,4 | -2,3 | -4,4 |
Agosto | -10,6 | -15,0 | +8,6 | -8,5 |
Septiembre | -9,5 | -13,4 | -31,3 | +0,5 |
Octubre | -12,0 | -16,1 | -8,5 | -6,4 |
Noviembre | -2,0 | -4,1 | -4,9 | +1,4 |
Diciembre | +9,2 | +16,7 | -20,7 | +5,0 |
2020 |
-10,1 |
-12,9 |
-14,7 |
-5,5 |
Enero | -5,2 | -2,6 | -26,3 | -5,9 |
Febrero | 3,6 | 7,0 | -11,1 | 1,1 |
Marzo | 20,3 | 21,9 | 4,3 | 20,2 |
Abril | 46,1 | 55,9 | 17,4 | 38,4 |
Mayo | 37,0 | 49,2 | 6,4 | 26,4 |
Junio | 33,7 | 35,8 | -13,5 | 38,0 |
Julio | 18,3 | 34,3 | -42,5 | 7,8 |
Agosto | 12,7 | 19,5 | -35,2 | 14,0 |
Septiembre | 14,2 | 19,0 | -21,7 | 13,4 |
Octubre | 12,1 | 20,7 | -29,8 | 6,5 |
Noviembre | 15,6 | 18,7 | -17,7 | 15,9 |
Diciembre | 6,9 | 1,5 | 49,1 | 8,9 |
2021 | 16,8 | 21,6 | -9,8 | 14,4 |
Enero | 20,1 | 25,7 | 10,1 | 14,2 |
Febrero | 15,7 | 21,1 | -12,4 | 12,0 |
Marzo | 13,0 | 13,9 | -4,0 | 14,1 |
Abril | 16,9 | 20,2 | -15,9 | 17,0 |
Mayo | 22,4 | 23,5 | 9,6 | 22,6 |
Junio | 16,8 | 21,1 | 28,5 | 9,5 |
Julio | 6,4 | 2,9 | 39,6 | 8,8 |
Agosto | 20,7 | 27,0 | 27,3 | 13,8 |
Septiembre | 11,0 | 12,9 | 18,0 | 7,7 |
Octubre | 6,4 | 1,4 | 35,2 | 11,3 |
Noviembre | 11,6 | 11,2 | 32,0 | 10,1 |
Diciembre | 5,2 | 1,6 | -3,1 | 11,0 |
2022 | 13,2 | 14,0 | 11,2 | 12,5 |
Enero | 13,6 | 14,4 | 24,9 | 11,8 |
Febrero | 7,2 | 4,1 | 30,3 | 9,6 |
Marzo | 13,6 | 14,1 | 11,7 | 13,1 |
Abril | -9,0 | -11,2 | 18,6 | -8,6 |
Mayo | -3,1 | -5,2 | -14,8 | 1,1 |
Junio | -2,8 | -8,3 | -1,6 | 5,3 |
Julio | -2,4 | -4,1 | -7,1 | 0,5 |
Agosto | 1,9 | -2,5 | 21,1 | 5,0 |
Septiembre | 2,4 | 0,9 | 9,4 | 3,8 |
Octubre | 6,8 | 6,1 | 17,4 | 6,6 |
Noviembre | 3,4 | 3,7 | 5,1 | 2,9 |
Diciembre | 5,1 | 4,8 | 24,4 | 3,5 |
2023 | 2,9 | 1,2 | 10,4 | 4,4 |
Enero | -0,4 | -2,1 | -0,4 | 1,8 |
Febrero | 1,1 | -0,1 | -2,8 | 3,0 |
Marzo | -14,5 | -15,6 | -11,5 | -13,2 |
2024* | -5,4 | -6,8 | -5,3 | -3,7 |
(*): Acumulado hasta el último mes publicado.