De un vistazo. Sector TurÃstico. Datos de febrero de 2025.
20/03/2025: El grado de ocupación hotelera se situó en febrero en el 44,7% por plazas y en el 53,1% por habitaciones, al igual que en enero por debajo de los registros del año pasado. Esto fue así a pesar de que el número de turistas volvió a alcanzar máximos mensuales, si bien la estancia media también fue menor que la del año pasado.
En febrero un total de 95.854 turistas se hospedaron en los establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, lo que supone un aumento del +3,7% respecto al año pasado (+5,6% entonces) y un nuevo máximo para ese mes[1] (anterior máximo en febrero de 2024). Alcanzaron máximos mensuales tanto el número de turistas estatales, con un aumento del +1,6% respecto al año pasado, como el número de turistas internacionales, con un aumento que en este caso alcanzó el +6,9% respecto al año pasado. De esta forma, las y los turistas extranjeros supusieron en febrero casi el 41% del total de turistas que pernoctaron en nuestro territorio, el nivel más alto para un mes de febrero y +1,2 puntos por encima del anterior máximo, que se alcanzó el año pasado.
Por lo que afecta al turismo estatal, el aumento respecto al año pasado se debió en gran medida a las y los turistas de la CAE, que con un aumento del +10,7% respecto al año pasado alcanzaron el nivel más alto para un mes de febrero desde que tenemos datos. En un segundo grupo, a cierta distancia, cabe destacar también la contribución positiva de las y los turistas llegados desde la Comunidad de Madrid, +3,7%, Castilla-La Mancha, +16,2%, Cataluña, +2,4%, La Rioja, +12,1%, y Cantabria, +10,9%, en todos los casos menos en el de Cantabria en máximos mensuales. También alcanzaron máximos mensuales las y los turistas llegados desde Aragón, Asturias, Murcia, y Navarra. Por el contrario, fueron las y los turistas llegados desde Galicia, -26,9%, Canarias, -32,4%, o Baleares, -28,0%, los que más crecimiento restaron.
Por lo que afecta al turismo internacional, el aumento respecto al año pasado se debió fundamentalmente a las y los turistas llegados desde Reino Unido, +26,9%, Alemania, +23,2%, Japón, +14,9%, y Países Bajos, +16,6%, en todos los casos hasta alcanzar máximos mensuales. No obstante, también alcanzaron máximos mensuales las y los turistas llegados desde Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Suiza, Canadá, México o Australia. Por el contrario, fueron las y los turistas llegados desde Argentina, -16,1%, EEUU, -4,9%, o Bélgica, -12,4%, los que más crecimiento restaron, aunque en todos los casos la merma fue muy moderada.
Si sumamos estos datos a los del mes de enero, durante el primer bimestre de 2025 las entradas de turistas acumularon un crecimiento del +5,1% respecto al año pasado (+7,4% entonces) y alcanzaron el nivel más alto para ese periodo (anterior máximo 2024). Alcanzaron máximo tanto las entradas de turistas estatales, un ligero +0,5% por encima del nivel del año pasado, como sobre todo las de turistas internacionales, en este caso un +12,0% por encima del nivel del año pasado. En el caso del turismo estatal el aumento se debió principalmente a las y los turistas llegados desde Euskadi, +6,9%, y la Comunidad de Madrid, +4,9%, mientras que fueron las y los llegados desde Galicia, -15,6%, los que más crecimiento restaron. En el caso del turismo internacional el aumento se debió principalmente a las y los turistas llegados desde Grecia, +640,1%[2], Reino Unido, +30,0%, Alemania, +20,9%, y Portugal, +18,1%.
La estancia media, por su parte, se situó en febrero en 1,75 días, lo que supone -0,01 días menos que el año pasado y el nivel más bajo de los últimos seis años (-0,01 días menos que en 2019; +0,03 días que en 2018). Fue la estancia media del turismo estatal la que disminuyó, en -0,04 días hasta situarse en 1,75 días, el nivel más bajo de los últimos tres años (aunque igualando el resultado de febrero de 2019 y +0,01 días por encima del resultado de febrero de 2018). La estancia media del turismo internacional, por el contrario, aumentó en +0,04 días respecto al año pasado hasta situarse en 1,74 días, todavía -0,01 días por debajo del nivel de 2023. Con todo, si analizamos los dos primeros meses en conjunto, la estancia media se situó en 1,79 días, igualando el resultado de los dos últimos años, aunque todavía -0,01 días por debajo del nivel del primer bimestre de 2020. Esto fue así gracias a que la disminución en la estancia media del turismo estatal, -0,01 días hasta los 1,79 días, se vio compensada por el aumento de la estancia media del turismo internacional, +0,01 días hasta los 1,79 días también.
Gracias al aumento en el número de turistas y a pesar de la disminución en su estancia media, el número de pernoctaciones aumentó en febrero un +2,8% respecto al año pasado (+4,9% entonces) y alcanzó un nuevo máximo mensual (anterior máximo febrero de 2024). Este aumento se debió en exclusiva al turismo internacional, cuyas pernoctaciones aumentaron un +7,9% respecto al año pasado (+5,0% entonces) y fueron las que se situaron en máximos mensuales. Las pernoctaciones del turismo estatal, por el contrario, disminuyeron en febrero un leve -0,4% respecto al año pasado (+4,9% febrero 2024), aunque sólo entonces alcanzaron un nivel más alto durante el mes de febrero. De esta forma, casi el 40,7% de las pernoctaciones las realizaron turistas internacionales, máximo para un mes de febrero y casi +2 puntos más que el año pasado.
La pequeña disminución de las pernoctaciones de turistas estatales se debió principalmente a las pernoctaciones de las y los turistas llegados desde Madrid, -7,1%, Castilla y León, -12,1%, Cataluña, -4,0%, Galicia, -12,1%, Canarias, -22,8%, o Baleares, -27,6%, que el aumento en el número de pernoctaciones de turistas de la CAE, +20,2%, no fue suficiente para compensar. Por lo que afecta al turismo internacional, el aumento se debió en gran medida a las pernoctaciones de las y los turistas llegados desde Reino Unido, +30,3%, Alemania, +30,0%, Portugal, +29,5%, o Japón, +15,9%. Por el lado negativo, sin embargo, cabe destacar que las pernoctaciones de las y los turistas llegados desde Francia acumularon una moderada disminución del -1,5% respecto al año pasado.
Con todo, el número de pernoctaciones acumuló durante los dos primeros meses un crecimiento del +4,9% respecto al primer bimestre del año pasado (+7,7% entonces) y alcanzó el nivel más alto para ese periodo. Fueron las pernoctaciones de turistas internacionales las que alcanzaron máximos, un +12,6% por encima del nivel del año pasado (+11,2% entonces), mientras que las pernoctaciones del turismo estatal acumularon una exigua disminución del -0,2% respecto al año pasado, en cualquier caso, el único año en el que alcanzaron un nivel más alto.
En este contexto, el grado de ocupación hotelera se situó en febrero en el 44,7% por plazas y el 53,1% por habitaciones, lo que supone -1,2 puntos y -0,9 puntos menos que el año pasado respectivamente y el nivel más bajo para un mes de febrero de los últimos tres años en ambos casos, -3,2 puntos y -4,9 puntos por debajo de los máximos mensuales alcanzados en febrero de 2020 (+3,7 puntos y +2,8 puntos más que en febrero de 2019). Si analizamos los dos primeros meses en conjunto, el grado de ocupación disminuyó -2,1 puntos respecto al año pasado por plazas y -3,5 puntos por habitaciones, hasta situarse en el 42,5% y el 50,3% respectivamente (-1,9 puntos y -3,7 puntos respecto al máximo alcanzado durante el primer bimestre de 2020).
Por lo que afecta a los precios, la tarefa media o ADR aumentó en febrero un +5,9% respecto al año pasado (-0,2% entonces), hasta alcanzar los 82,20€/h, el nivel más alto registrado para un mes de febrero al menos desde 2015 (por primera vez por encima de los 80€/h). El aumento se debió en exclusiva a los establecimientos tipo1[3], +8,2%, que alcanzaron máximos mensuales, mientras que la evolución fue a la baja en los establecimientos tipo2[4], -3,9%, aunque sólo el año pasado registraron una media más alta. De esta forma, durante los dos primeros meses las tarifas acumularon un aumento en torno al +5,0% respecto al mismo periodo del año pasado. Acumularon un aumento en torno al +5,9% las tarifas de los establecimientos tipo1, mientras que las de los tipo2 acumularon una disminución en torno al -2,5%.
Gracias al aumento de las tarifas y a pesar de la disminución del grado de ocupación, los ingresos medios por habitación disponible o RevPAR aumentaron en febrero un +4,1% respecto al año pasado (-0,2% entonces) y se situaron en 43,67€/h, lo que supone el registro más alto para un mes de febrero al menos desde 2015. Aumentaron un +5,6% los ingresos medios de los establecimientos tipo1, que se situaron en máximos mensuales, mientras que disminuyeron un -5,9% respecto al año pasado los ingresos medios de los establecimientos tipo2. Con ello, durante los dos primeros meses los ingresos acumularon un aumento en torno al +2,5% respecto al mismo periodo del año pasado. Acumularon un aumento en torno al +3,6% los ingresos de los establecimientos tipo1, mientras que los ingresos de los establecimientos tipo2 acumularon una disminución en torno al -7,2%.