De un vistazo. Sector Turístico. Datos de diciembre de 2021
21/01/2022-Turismo en establecimientos hoteleros:El turismo en los establecimientos hoteleros de Gipuzkoa mejora en 2021 respeto a 2020, pero se mantiene lejos de los niveles de 2019. Con poco más del 72% de los turistas llegados entonces y el 68% de las pernoctaciones, la ocupación por plazas se sitúa en el 44,5%, el segundo registro más bajo desde 2009, sólo por encima de 2020.
En diciembre un total de 71.005 turistas se han hospedado en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, lo que supone un +257,9% más que durante el mismo mes de 2020, pero un -5,7% menos que en diciembre de 2019. No obstante, sólo en 2018 y 2019 el número de turistas con pernocta durante el mes de diciembre fue mayor que el de 2021. Con respecto a 2020 aumentan tanto los turistas estatales, que son más del triple, como los extranjeros, que se multiplican casi por cinco. Si comparamos con 2019, sin embargo, los turistas estatales disminuyen un -7,8%, mientras que los extranjeros lo hacen en un -2,0%.
Por lo que afecta al turismo estatal, respecto a 2020 aumentan los turistas llegados de todas las CCAA excepto Ceuta y Melilla (-61,5%), aunque como es habitual son los turistas madrileños, +260,9%, catalanes, +519,0%, y vascos, +43,3%, los que más contribuyen al crecimiento global. Paralelamente, si comparamos con 2019, la disminución se debe principalmente a los turistas catalanes, -12,6%, madrileños, -7,6%, aragoneses, -20,4%, y asturianos, -33,4%. Cabe destacar, sin embargo, que aumentan los turistas llegados desde Galicia, +20,4%, Navarra, +12,0%, Andalucía, +8,2%, Murcia, +57,3%, y Canarias, +22,1%.
Por lo que afecta a los turistas extranjeros, según la agrupación por países para la que EUSTAT da información, respecto a 2020 aumentan los turistas llegados desde todos los orígenes excepto Luxemburgo (-37,8%), aunque gran parte el incremento global se debe a los llegados desde Francia, que son más de 6 veces los del año anterior. Si comparamos con 2019, sin embargo, la disminución se debe en gran medida a los turistas japoneses, -85,7%, aunque también es destacable la contribución negativa de británicos, -38,7%, alemanes, -27,1%, e italianos, -27,0%. Por el lado positivo cabe destacar el incremento mostrado por los turistas portugueses, +12,8%, mexicanos, +51,4%, belgas, +117,4%, holandeses, +101,9%, y sobre todo franceses, +13,5% (por el peso que tienen sobre el total).
Con todo, el total de turistas hospedados en establecimientos hoteleros de Gipuzkoa a lo largo de 2021 aumenta un +68,0% respecto a 2020, pero disminuye un -27,6% respecto a 2019 y se sitúa en el segundo nivel más bajo de los últimos ocho años (-1,9% por debajo de 2014; +2,7% por encima de 2013). Respecto a 2020 aumentan un +68,5% los turistas estatales y un +67,2% los extranjeros, mientras que respecto a 2019 los estatales disminuyen en un -9,8% y los estatales en un -47,1% (son poco más de la mitad de los de entonces). En cuanto al turismo estatal, tal y como sucede para diciembre, respecto a 2020 sólo disminuyen los turistas llegados desde Ceuta y Melilla, mientras que los que más contribuyen al crecimiento son vascos, madrileños y catalanes. Si comparamos con 2019, sin embargo, gran parte de la disminución se debe a los turistas madrileños, -14,9%, aunque por detrás de estos cabe destacar, también, la contribución negativa de los llegados desde Castilla y León, -24,2%, Cataluña, -8,6%, y Aragón, -27,2%. Sólo aumentan los turistas vascos, +23,5%, y moderadamente los murcianos, +3,1%. En el caso de los extranjeros, el aumento respecto 2020 se debe fundamentalmente a los turistas franceses, +35,1%, estadounidenses, +320,6%, holandeses, +118,5, o alemanes, 109,5%. De la clasificación que realiza EUSTA sólo disminuyen los turistas japoneses, -74,0%, y rusos, -6,8%. La disminución respecto a 2019 se debe sobre todo a los turistas estadounidenses, -72,6%, británicos, -71,1%, franceses, -18,1%, alemanes, -52,5%, y japoneses, -95,6%. Sólo aumentan los turistas belgas, +7,8%.
La estancia media, por su parte, se sitúa en diciembre en 1,79 días, lo que supone +0,13 días[1] más que el año anterior, pero -0,05 días menos que en diciembre de 2019. Respecto a 2020 aumenta en +0,17 días la estancia media de los estatales y en +0,09 días la de los extranjeros. Respecto a 2019 disminuye en -0,03 días la de los estatales y en -0,07 días la de los extranjeros. Con todo, para el conjunto del año 2021 la estancia media se sitúa en 1,92 días, +0,02 días más que en 2020, pero -0,11 días menos que en 2019. Respecto a 2020 aumenta en +0,02 días la estancia media de los estatales y en +0,01 días la de los extranjeros, mientras que respecto a 2019 la disminución es de -0,05 días y -0,21 días respectivamente.
En este contexto, en diciembre el número de pernoctaciones aumenta un +286,8% respecto a 2020, pero disminuye un -8,3% respecto a 2019. Las pernoctaciones de estatales aumentan un +238,8% respecto a 2020, pero disminuyen un -9,4% respecto a 2019, mientras que las pernoctaciones de extranjeros aumentan un +419,7% respecto a 2020 y disminuyen un -6,1% respecto a 2019. Con ello, en el conjunto de 2021 las pernoctaciones acumulan un crecimiento del +69,4% respecto a 2020, pero una disminución del -31,6% respecto a 2019. Como sucedía con las entradas, las pernoctaciones caen, también, al segundo nivel más bajo de los últimos ocho años (-4,7% por debajo del registro de 2014; +0,1% por encima del registro de 2013). Respecto a 2020 aumentan del +70,3% las pernoctaciones de estatales y un +67,7% las de extranjeros. Respecto a 2019 las pernoctaciones de estatales acumulan una disminución del -12,2% y las de extranjeros del -52,6%.
Como resultado de todo esto, el grado de ocupación hotelera se sitúa en diciembre en el 35,6% por plazas y en el 39,8% por habitaciones, +21,1 puntos y +20,5 puntos más que en diciembre de 2020, pero -8,7 puntos y -11,1 puntos menos que en diciembre de 2019. Estos resultados se producen en un contexto de fuerte aumento de la oferta (especialmente en los establecimientos tipo1[2]), tanto si la comparamos con 2020, como si la comparamos con 2019. En esta línea, la ocupación se sitúa de media en 2021 en el 44,5% por plazas y el 51,0% por habitaciones, lo que supone +8,7 puntos y +8,5 puntos más que en 2020, pero -15,9 puntos y -18,8% menos que en 2019. Sin tener en cuenta 2020 el nivel de ocupación alcanza el nivel más bajo desde 2009 (44,4% entonces).
Por lo que afecta a los precios, la tarifa media o ADR aumenta en diciembre un +17,8% respecto al año anterior (-18,6% entonces), pero todavía disminuye un -4,1% respecto a diciembre de 2019. Un mes más, respecto al año anterior las tarifas aumentan más en los establecimientos tipo1, +25,6%, que los tipo2, +5,8%, pero respecto a 2019 la disminución es mayor en los de tipo1, -7,2%, que en los de tipo2, -2,1%. De esta forma, en 2021 las tarifas acumulan un crecimiento en torno al +28% respecto a 2020[3], pero una disminución del -8,5% respecto a 2019. Esta disminución es mayor en los establecimientos tipo1 que en los tipo2.
Los ingresos medos por habitación disponible o RevPAR, por su parte, aumentan en diciembre un +143,5% respecto al año anterior, aunque todavía caen un -25,0% respecto al mismo mes de 2019. Así, en 2021 los ingresos acumulan un incremento en torno al +59% respecto a 2020[4], aunque una disminución en torno al -34% respecto a 2019. Esta disminución es mayor en los establecimientos tipo1 que en los tipo2.
Utilizando los datos de oferta de habitaciones y de ingresos medios por habitación disponible, podemos hacer una aproximación de la evolución de la facturación. La facturación media por servicios de alojamiento registra en 2021 un aumento del +67% respecto a 2020[5], pero una disminución del -29% respecto a 2019. Con ello, la facturación por servicios de alojamiento se sitúa un -11,5% por debajo de la media de los seis años anteriores y un -19% por debajo de la media del periodo 2015-2019.

[1] En 2021 los días festivos del 6 y el 8 cayeron ambos entre semana (lunes y miércoles), mientras que en 2020 el 6 fue sábado y el 8 lunes. En 2019 fueron viernes y domingo respectivamente.
[2] Hoteles de 3 o más estrellas. Los de tipo 2 son hoteles de 1 o 2 estrellas y pensiones.
[3] Estos datos son aproximados y provisionales, porque EUSTAT todavía no ha publicado las medias anuales de las tarifas.
[4] Estos datos también son aproximados y provisionales.
[5] Son también datos aproximados y provisionales.