De un vistazo. Sector Exterior. Datos de enero de 2025
17/03/2025: Las exportaciones de mercancías de las empresas de Gipuzkoa aumentaron en enero un +2,5% respecto al año pasado gracias al impulso de las exportaciones extracomunitarias, +10,5%, especialmente las dirigidas a Myanmar y EEUU, mientras que las exportaciones dirigidas a la UE se mantuvieron a la baja y disminuyeron un -2,7% respecto al año pasado.
El aumento respecto al año pasado se debió en gran medida al material de transporte ferroviario, aunque también contribuyeron de forma destacada las exportaciones de aparatos eléctricos, de metales no ferrosos y de maquinaria.
Las exportaciones de mercancías de las empresas de Gipuzkoa aumentaron en enero un +2,5% respecto al año pasado (-7,2% entonces) y rompieron con dos meses consecutivos de evolución interanual negativa. A pesar de ello, todavía se situaron un -4,9% por debajo del máximo mensual alcanzado en 2023, aunque sólo entonces se alcanzó un nivel más alto para el mes de enero. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que todos estos resultados hacen referencia a valores corrientes, lo que supone que el nivel total de exportaciones también se ve condicionado por la evolución de los precios.
Las importaciones, por su parte, aumentaron en enero un +13,6% respecto al año pasado y encadenaron el octavo mes consecutivo de tasas interanuales positivas (y una de las más abultadas de todas). Aunque aumentaron respecto al año pasado, todavía se situaron un -2,1% por debajo del nivel de enero de 2023 y apenas superaron en un +0,9% el nivel de enero de 2022. Sea como fuere, también en este caso, sólo en 2023 se alcanzó un nivel más alto que el actual para el mes de enero. Por productos, el aumento respecto al año pasado se debió en gran medida a las materias primas, +41,0%, el material de transporte, +105,1%, las semimanufacturas de hierro y acero, +21,3%, y los alimentos, +15,3%.
Las exportaciones aumentaron en enero en +17,5 millones de euros respecto al año pasado, mientras que las importaciones lo hicieron en más de +55 millones de euros, los que supone una disminución del superávit comercial de casi -38 millones o un -12,5% respecto al año pasado. De esta forma, el superávit comercial cayó al nivel más bajo de los últimos tres años (-9,5% respecto a enero de 2023) y al tercero más bajo de los últimos siete años, sólo por encima de los niveles de 2022 y 2021 (+23,2% y +30,6% respecto a cada uno de esos años). En paralelo, la tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones cayó en enero hasta el 157,5%, lo que supone -17,1 puntos menos que el año pasado y el nivel más bajos de los últimos tres años, el segundo más bajo de los últimos catorce años (sólo por encima del resultado de enero de 2022; +10,4 puntos).
Si nos centramos en las exportaciones, las exportaciones dirigidas a la UE27 se mantuvieron a la baja en enero y disminuyeron un -2,7% respecto al año pasado, encadenando el quinto mes consecutivo en negativo (aunque con la segunda tasa más moderada de todos ellas). Disminuyeron las exportaciones dirigidas a quince de los veintisiete países que junto con España componen la Unión, aunque fueron las dirigidas a Polonia, -15,7%, Finlandia, -59,6%, Alemania, -4,9%, e Italia, -8,3%, las que más crecimiento restaron. Por el contrario, cabe destacar la contribución positiva de las exportaciones dirigidas a Eslovaquia, +52,0%, Dinamarca, +31,6%, y Hungría, +60,7%. Las exportaciones dirigidas a Francia, nuestro principal socio comercial, mostraron un moderado aumento del +0,5% respecto al año pasado.
Fueron las exportaciones extracomunitarias las que aumentaron en enero y lo hicieron en un +10,5% respecto al año pasado, hasta alcanzar el nivel más alto registrado para un mes de enero. Ese fue, además, cuatro meses consecutivos de tasas interanuales positivas. El aumento se debió fundamentalmente a las exportaciones dirigidas a Myanmar (material de transporte ferroviario) y a EEUU, +25,3% (máquina herramienta, maquinaria para cierta industrias y aparatos eléctricos), aunque cabe destacar también la contribución positiva de las exportaciones dirigidas India, +69,9%, Suiza, +78,8%, Reino Unido, +8,3%, o Emiratos Árabes Unidos, +72,3%. Por el contrario, fueron las exportaciones a México, -11,8%, y Colombia, -75,7%, las que más crecimiento restaron.
Si el análisis lo hacemos por productos, el aumento respecto al año pasado se debió en gran medida al material de transporte, aunque también contribuyeron de forma destacada las exportaciones de aparatos eléctricos, de metales no ferrosos y de maquinaria. En cualquier caso, entre las tres grandes partidas del sector exterior de Gipuzkoa sólo los bienes de equipo se mantuvieron al alza.
De esta forma, las exportaciones de bienes de equipo aumentaron en enero un +8,3% respecto al año pasado (-3,0% entonces) y alcanzaron el nivel más alto registrado para un mes de enero. Este aumento se debió en mayor medida a las exportaciones de material de transporte, +57,0%, aunque también aumentaron las de maquinaria específica, +2,8%, y las de los denominados otros bienes de equipo (equipos generadores de fuerza, aparatos eléctricos), +4,3%, en estos dos últimos casos hasta alcanzar, también, máximos mensuales. Las exportaciones de equipo de oficina y telecomunicaciones, por el contrario, disminuyeron un -1,4% respecto al año pasado (aunque su peso sobre el total de exportaciones es muy limitado).
Las exportaciones de semimanufacturados, por su parte, disminuyeron en enero un -6,9% respecto al año pasado (-11,1% entonces) y encadenaron el tercer mes consecutivo a la baja. Esta disminución se debió a las exportaciones de hierro y acero, -7,7%, a las de productos químicos, -20,6%, y de las denominadas otras semimanufactruas (papel, material de construcción, neumáticos y otros), -10,5%, mientras que las exportaciones de metales no ferrosos aumentaron de forma intensa, +72,9%, y alcanzaron el nivel más alto de toda la serie.
En paralelo, las exportaciones del sector del automóvil disminuyeron en enero un -5,0% respecto al año pasado (+18,1% entonces). Disminuyeron tanto las exportaciones de automóviles y motos, -27,7%, como las de componentes, -3,9% (+22,4% y +17,9% respectivamente el año pasado).
Por lo que afecta al resto de partidas con menor peso, su efecto sobre la evolución global de las exportaciones fue muy limitado. Puestos a destacar alguna de estas partidas sería la de manufacturas de consumo, que aumentaron un +10,7% respecto al año pasado (textil y confección).
Exportaciones de Gipuzkoa por productos Tasas de variación interanuales |
||||||||||||||||||
|
Peso en 2023 |
Peso en 2024 |
2022 |
2023 |
2024 |
2025 |
||||||||||||
Ene |
Feb |
Mar |
Abr |
May |
Jun |
Jul |
Agos |
Sept |
Oct |
Nov |
Dic |
2024 |
Ene |
|||||
Total |
100,0 |
100,0 |
19,6 |
0,7 |
-7,2 |
-3,3 |
-25,8 |
7,7 |
15,8 |
-5,5 |
4,8 |
14,9 |
-1,0 |
17,1 |
-10,2 |
-3,0 |
-0,7 |
2,5 |
Alimentos |
5,9 |
4,5 |
58,0 |
-5,3 |
-44,6 |
-47,5 |
-49,3 |
-35,2 |
-23,5 |
5,0 |
3,5 |
-17,6 |
-9,1 |
-2,3 |
-8,7 |
-1,1 |
-23,9 |
-2,2 |
Productos Energéticos |
0,2 |
0,2 |
53,1 |
29,6 |
-42,5 |
-27,9 |
-29,0 |
-3,5 |
106,7 |
-33,9 |
-21,8 |
3,1 |
-23,7 |
-1,1 |
-18,2 |
6,2 |
-14,6 |
-22,7 |
Materias Primas |
0,9 |
0,8 |
18,0 |
-38,0 |
-44,8 |
-41,8 |
0,2 |
65,9 |
1,9 |
-18,2 |
-6,9 |
-24,8 |
0,6 |
-15,3 |
11,5 |
35,8 |
-9,6 |
10,1 |
Semimanufacturados |
23,9 |
22,7 |
33,9 |
-13,6 |
-11,1 |
-9,2 |
-32,2 |
9,4 |
-1,0 |
-18,7 |
0,9 |
11,1 |
-4,2 |
23,7 |
-14,0 |
-1,0 |
-5,8 |
-6,9 |
Metales no ferrosos |
1,1 |
1,3 |
41,3 |
-23,0 |
10,5 |
-47,9 |
-18,0 |
3,0 |
-9,2 |
89,1 |
12,6 |
6,4 |
36,6 |
79,7 |
58,3 |
38,3 |
21,1 |
72,9 |
Hierro y Acero |
10,0 |
9,1 |
32,7 |
-17,7 |
-11,2 |
-1,3 |
-48,8 |
7,5 |
8,3 |
-35,7 |
0,7 |
-16,5 |
3,8 |
51,2 |
-22,9 |
2,3 |
-9,0 |
-7,7 |
Productos Químicos |
4,4 |
4,1 |
44,1 |
-13,0 |
-23,0 |
-1,1 |
-11,4 |
17,5 |
-2,6 |
-17,0 |
-6,2 |
18,8 |
-20,2 |
0,2 |
-22,2 |
9,1 |
-6,9 |
-20,6 |
Otras semimanofacturas |
8,5 |
8,2 |
29,4 |
-7,3 |
-6,0 |
-16,5 |
-19,8 |
8,5 |
-10,5 |
-8,3 |
3,2 |
34,6 |
-10,7 |
4,1 |
-9,7 |
-14,5 |
-5,0 |
-10,5 |
Bienes de Equipo |
54,4 |
56,5 |
10,5 |
8,8 |
-3,0 |
2,5 |
-21,7 |
8,1 |
34,8 |
0,4 |
3,6 |
25,0 |
0,2 |
18,9 |
-9,9 |
-7,4 |
3,1 |
8,3 |
Maq. Específica ciertas industrias |
26,2 |
27,7 |
15,7 |
6,4 |
9,2 |
-5,3 |
-14,9 |
4,2 |
23,1 |
-5,0 |
18,4 |
28,4 |
3,4 |
34,1 |
-18,1 |
-2,1 |
4,8 |
2,8 |
Equipo oficina y telecomunicaciones |
0,7 |
0,7 |
0,9 |
24,9 |
20,7 |
20,5 |
-30,7 |
53,0 |
-25,9 |
-0,1 |
24,4 |
-25,9 |
-4,5 |
15,2 |
-3,4 |
-14,1 |
-1,7 |
-1,4 |
Material de transporte |
10,9 |
10,8 |
-15,1 |
38,5 |
-44,0 |
33,0 |
-35,6 |
-3,3 |
149,1 |
21,6 |
-18,6 |
52,5 |
-33,1 |
-0,1 |
-6,6 |
-47,0 |
-1,8 |
57,0 |
Otros Bienes de equipo |
16,6 |
17,3 |
19,7 |
-2,2 |
-1,6 |
-5,0 |
-20,3 |
20,0 |
2,5 |
-3,9 |
-1,2 |
11,2 |
17,5 |
10,6 |
3,3 |
25,0 |
3,7 |
4,3 |
Sector Automóvil |
10,1 |
10,5 |
12,2 |
14,9 |
18,1 |
20,0 |
-16,4 |
24,4 |
0,5 |
-5,0 |
14,9 |
-0,7 |
3,5 |
5,8 |
-9,1 |
3,3 |
4,1 |
-5,0 |
Automóviles y motos |
0,5 |
0,5 |
15,6 |
-11,2 |
22,4 |
41,3 |
-29,1 |
40,1 |
18,6 |
-30,2 |
2,3 |
-29,9 |
-14,7 |
-18,3 |
-43,4 |
-11,3 |
-6,0 |
-27,7 |
Componentes de automóvil |
9,5 |
10,0 |
11,9 |
16,9 |
17,9 |
18,9 |
-15,7 |
23,4 |
-0,8 |
-3,3 |
15,5 |
1,6 |
4,5 |
6,9 |
-7,2 |
4,0 |
4,7 |
-3,9 |
Bienes de Consumo Duradero |
1,5 |
1,5 |
12,4 |
9,3 |
21,3 |
1,2 |
-21,2 |
49,2 |
-23,9 |
-3,2 |
-3,0 |
22,1 |
-2,1 |
4,5 |
0,4 |
-15,3 |
0,6 |
9,1 |
Manufacturas de consumo |
2,9 |
3,1 |
24,1 |
-11,7 |
-22,4 |
2,0 |
-26,2 |
8,9 |
-6,8 |
-4,0 |
43,5 |
9,8 |
4,1 |
28,7 |
-4,1 |
57,7 |
5,2 |
10,7 |
Otras mercancías |
0,2 |
0,2 |
155,1 |
-29,3 |
15,3 |
-29,2 |
-36,4 |
59,8 |
24,3 |
-39,3 |
-9,7 |
-22,3 |
8,7 |
28,4 |
24,5 |
89,2 |
-0,4 |
114,3 |
Fuente: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
*: Acumulado hasta el último dato publicado
Nota1: Los datos de 2023 son definitivos, los de 2024 y 2025 provisionales.
Nota2: Las tasas de crecimiento de 2024 (datos provisionales) se calculan respecto a los datos de 2023 (definitivos).