De un vistazo. PIB. Itr2021
04/06/2021-PIB: La actividad económica se mantuvo al alza durante el primer trimestre de 2021, aunque con una ralentización significativa respecto al trimestre anterior: el avance fue del +0,1%tr/tr en Gipuzkoa y del +0,2%tr/tr en el conjunto Euskadi. El crecimiento se debió en gran medida al sector industrial y a la contribución positiva del sector exterior.
Según los datos provisionales y revisables[1] de las últimas Cuentas Económicas Trimestrales de Eustat la actividad económica de Gipuzkoa aumentó durante el primer trimestre de 2021 un exiguo +0,1%tr/tr, lo que supone una importante desaceleración respecto al trimestre anterior (+0,7%tr/tr IV.tr.2020), pero el tercer trimestre consecutivo en positivo. A pesar de ello, si comparamos con el mismo trimestre del año pasado, el PIB disminuyó un -2,6%a/a (-4,8%a/a entonces), lo que supone una tasa de disminución significativamente menor que la del trimestre anterior (-7,3%a/a IV.tr.2020), pero el quinto trimestre consecutivo de tasas interanuales negativas. Con todo, el PIB se sitúa todavía un -7,3% por debajo del nivel prepandemia (del nivel del cuarto trimestre de 2019).
El empleo, por su parte, aumentó durante el primer trimestre un +0,2%tr/tr, lo que supone una mínima aceleración respecto al +0,1%tr/tr del trimestre anterior y el tercer trimestre consecutivo en positivo. Con relación al mismo trimestre del año pasado, sin embargo, se produjo una disminución del -2,3%a/a (-2,8%a/a I.tr.2020), lo que supone encadenar cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas. Con todo, durante el primer trimestre el empleo aumentó en +597 puesto de trabajo netos (equivalentes a tiempo completo) respecto al trimestre anterior, mientras que se perdieron -7.401 respecto al año pasado. No obstante, es importante tener en cuenta que el sistema de cuentas económicas excluye en su cómputo a las personas que no trabajan temporalmente pero que mantienen un vínculo formal con su puesto de trabajo con una garantía o un acuerdo sobre la fecha de reincorporación, como ocurre en el caso de los ERTEs.
En el conjunto de Euskadi la actividad económica aumentó durante el primer trimestre un +0,2%tr/tr, lo que supone igualmente, una desaceleración respecto al trimestre anterior (+0,5%tr/tr IV.tr.2020), pero el tercer trimestre consecutivo de evolución alcista. En términos interanuales, por su parte, el PIB de Euskadi cayó un -2,1% respecto al mismo trimestre del año pasado (-2,8%a/a I.tr.2020), encadenando cinco trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas.
El pequeño avance del primer trimestre se produjo gracias a la contribución positiva de la demanda externa, mientras que la contribución de la demanda interna fue negativa.
De esta forma, durante el primer trimestre del año la demanda interna experimentó una disminución del -0,2%tr/tr, derivada de la disminución del consumo, -0,8%tr/tr, que el aumento de la inversión, +1,9%tr/tr, no pudo compensar. En cuanto al consumo, se produjo una disminución tanto del consumo de los hogares, -0,3%tr/tr (segundo trimestre consecutivo en negativo) y una disminución del -2,4%tr/tr en el gasto de las AAPP, si bien este último se situaba un +1,6% por encima del nivel del año pasado (-3,7% por debajo el consumo de los hogares). Por lo que afecta a la inversión, la evolución fue positiva tanto en el caso de la FBCF en bienes de equipo, +2,1%tr/tr (tercer trimestre consecutivo en positivo), como en el resto de la FBC, +1,8%tr/tr, aunque sólo en el primer caso la evolución interanual fue también positiva, +1,9%a/a. Por lo que afecta al sector exterior, las exportaciones registraron un aumento mayor que las importaciones, +3,9%tr/tr y +3,2%tr/tr.
Por el lado de la oferta, el pequeño avance del primer trimestre se debió fundamentalmente a la industria y en menor medida a la construcción, mientras que la contribución del sector servicios fue negativa. El sector industrial aumentó un +1,4%tr/tr (+1,3%tr/tr la industria manufacturera) y el sector de la construcción un +1,0%tr/tr, encadenando en ambos el tercer trimestre consecutivo en positivo. El sector servicios, por el contrario, registró una disminución del -0,5%tr/tr, encadenando el segundo trimestre consecutivo en negativo (-0,2%tr/tr IV.tr.2020). Esto fue así a pesar de que los servicios de comercio, hostelería y transporte, +2,2%tr/tr, y los de la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales, +0,5%tr/tr, mostraron una evolución positiva, siendo el resto de los servicios, -2,7%tr/tr, los únicos que evolucionaron a la baja (-2,4%tr/tr, 0,0%tr/tr y +1,3%tr/tr el trimestre anterior). Cabe destacar, sin embargo, que los servicios de la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales son los únicos que muestran una evolución interanual positiva, +1,6%a/a, y alcanzan un máximo claramente por encima de los niveles prepandemia.
Por su parte, el empleo del conjunto de Euskadi aumentó durante el primer trimestre un +0,5%tr/tr, lo que supone una aceleración respecto al trimestre anterior (0,0% IV.tr.2020) y el tercer trimestre consecutivo de evolución no negativa. El avance se debió al sector servicios, +0,8%tr/tr, a la industria, +0,5%tr/tr, y al sector primario, +1,3%tr/tr, mientras que en el sector de la construcción se produjo una disminución del -1,8%tr/tr. En términos absolutos el avance supuso +5.041 puestos de trabajo netos (equivalentes a tiempo completo) más, +156 más en el sector primario, +999 más en la industria y +4.948 más en el sector servicios, pero -1.062 menos en el sector de la construcción. Con relación al mismo trimestre del año pasado, sin embargo, el empleo todavía caía un -2,1%a/a, un -1,7%a/a en el sector servicios, un -1,2%a/a en la construcción, un -3,6%a/a en la industria, y un -1,3%a/a en el sector primario. Esto supone -19.442 puestos de trabajo menos que el año pasado, -154 menos en el sector primario, -7.169 menos en la industria, -657 menos en la construcción y -11.462 menos en el sector servicios. No obstante, una vez más tenemos que recordar que el sistema de cuentas económicas excluye en su cómputo a las personas que no trabajan temporalmente pero que mantienen un vínculo formal con su puesto de trabajo con una garantía o un acuerdo sobre la fecha de reincorporación, como ocurre en el caso de los ERTEs.
[1] Los resultados son todavía provisionales y revisables. Estas revisiones a veces arrojan cambios significativos.
PIB |
||||||||||||
|
Evolución anual |
Variación inter-trimestral |
Variación interanual |
|||||||||
2019 |
2020 |
2020 |
2021 |
2020 |
2021 |
|||||||
I |
II |
III |
IV |
I |
I |
II |
III |
IV |
I |
|||
Gipuzkoa |
2,6 |
-9,3 |
-4,8 |
-16,1 |
15,1 |
0,7 |
0,1 |
-3,1 |
-19,3 |
-7,4 |
-7,3 |
-2,6 |
CAE |
2,2 |
-9,5 |
-4,7 |
-16,4 |
15,5 |
0,5 |
0,2 |
-3,2 |
-7,5 |
-7,6 |
-2,9 |
16,7 |
Industria |
1,3 |
-11,8 |
-4,9 |
-23,4 |
23,3 |
3,3 |
1,4 |
-3,5 |
-26,7 |
-9,5 |
-7,3 |
-1,1 |
Industria manufacturera |
1,2 |
-12,1 |
-5,2 |
-24,0 |
25,4 |
2,9 |
1,3 |
-4,4 |
-27,8 |
-9,4 |
-7,0 |
-0,7 |
Construcción |
3,4 |
-9,5 |
-4,9 |
-15,0 |
11,8 |
1,7 |
1,0 |
-2,8 |
-17,9 |
-9,3 |
-8,1 |
-2,4 |
Servicios |
2,5 |
-8,5 |
-4,2 |
-14,9 |
14,1 |
-0,2 |
-0,5 |
-2,8 |
-17,5 |
-6,5 |
-7,1 |
-3,5 |
Comercio, hostelería y transporte |
2,7 |
-12,3 |
-5,7 |
-18,1 |
15,6 |
-2,4 |
2,2 |
-4,2 |
-21,8 |
-10,2 |
-12,8 |
-5,5 |
AAPP, edu., sanidad y serv. soci. |
2,2 |
1,0 |
0,0 |
0,0 |
1,1 |
0,0 |
0,5 |
1,3 |
0,7 |
1,2 |
1,0 |
1,6 |
Resto de servicios |
2,5 |
-11,0 |
-5,3 |
-21,0 |
22,1 |
1,3 |
-2,7 |
-4,1 |
-24,2 |
-8,2 |
-7,5 |
-5,0 |
Demanda interna |
2,3 |
-8,5 |
-4,4 |
-14,3 |
12,5 |
1,5 |
-0,2 |
-3,2 |
-17,2 |
-7,3 |
-6,4 |
-2,3 |
Consumo final |
1,9 |
-7,5 |
-4,1 |
-12,5 |
11,6 |
0,6 |
-0,8 |
-3,0 |
-15,4 |
-5,9 |
-5,7 |
-2,6 |
Hogares |
1,8 |
-10,7 |
-5,9 |
-15,9 |
15,4 |
-0,4 |
-0,3 |
-4,9 |
-20,2 |
-8,5 |
-9,1 |
-3,7 |
AAPP |
2,2 |
4,5 |
3,1 |
-0,6 |
0,7 |
3,9 |
-2,4 |
4,0 |
3,0 |
3,6 |
7,2 |
1,6 |
FBC |
3,3 |
-11,6 |
-5,5 |
-20,0 |
15,6 |
4,8 |
1,9 |
-3,6 |
-23,0 |
-11,4 |
-8,4 |
-1,3 |
FBCFijo de bienes de equi. |
2,1 |
-13,3 |
-5,7 |
-26,7 |
23,7 |
10,2 |
2,1 |
-5,0 |
-30,1 |
-12,2 |
-5,9 |
1,9 |
Exportaciones |
0,4 |
-17,1 |
-9,3 |
-22,4 |
17,3 |
3,3 |
3,9 |
-7,5 |
-30,2 |
-15,5 |
-14,8 |
-2,4 |
Importaciones |
0,5 |
-15,3 |
-8,7 |
-18,8 |
12,2 |
5,0 |
3,2 |
-7,3 |
-26,4 |
-14,8 |
-12,7 |
-1,3 |
Fuente: Eustat