De un vistazo. PIB. IItr2019
20/09/2019-PIB: La economía de Gipuzkoa recupera algo de impulso durante el segundo trimestre. El PIB avanza un +0,7%tr/tr o un +3% en tasa anualizada y el empleo un +0,6%tr/tr o un +1,9% anualizado. En el conjunto de Euskadi el crecimiento del PIB se sitúa en el +0,6%tr/tr o el +2,5% en anualizado y por primera vez en los últimos años el sector exterior es el principal generador de este.
Según datos provisionales y revisables[1] de las últimas Cuentas Económicas Trimestrales de Eustat, la actividad económica crece en Gipuzkoa durante el segundo trimestre un +0,7%tr/tr o un +3,0% en tasa anualizada, lo que supone una aceleración respecto al +0,5%tr/tr o el +1,9% anualizado del trimestre anterior (datos revisados a la baja). La tasa de crecimiento interanual, por su parte, suma una décima respecto al trimestre anterior y se sitúa en el +2,5%. De esta forma, durante el primer semestre de 2019 el PIB acumula un avance de +2,5% respecto al primer semestre del año pasado.
El empleo, a su vez, avanza durante el segundo trimestre un +0,6%tr/tr o un +2,3% en tasa anualizada, lo que supone también cierta aceleración respecto a la evolución registrada durante el trimestre anterior (+0,3%tr/tr o +1,2% anualizado; datos revisados a la baja). Con relación al mismo trimestre del año pasado, sin embargo, la tasa de crecimiento se sitúa en el +1,8%, lo que supone una décima menos que el trimestre anterior. Con todo, durante el primer semestre el empleo acumula un crecimiento medio del +1,9% respecto al mismo período del año pasado (+3,0% entonces). En términos absolutos, entre abril y junio se han creado en Gipuzkoa un total de 1.878 puestos de trabajo (equivalente a tiempo completo) netos respecto al trimestre anterior (969 entonces) y +5.950 puestos de trabajo respecto al mismo trimestre del año pasado. En media, durante el primer semestre de 2019 se han creado 6.017 puestos de trabajo. Como resultado de todo esto, para encontrar un nivel de empleo superior al actual tenemos que retroceder hasta el tercer trimestre de 2008 (apenas +720 puntos de trabajo más entonces; +0,2%).
Por lo que afecta al conjunto de Euskadi, la actividad económica avanza durante el segundo trimestre un +0,6%tr/tr o un +2,5% en tasa anualizada; exactamente el mismo ritmo de crecimiento observado durante el primer trimestre. El crecimiento es del +0,5%tr/tr en Araba y del +0,6%tr/tr en Bizkaia (+2,1% y +2,4% anualizado respectivamente), es decir, Gipuzkoa es el territorio que más avanza (durante el primer trimestre era justo al revés). En términos interanuales, el crecimiento se sitúa en el +2,2%a/a para Euskadi, lo que supone, también, el mismo resultado que se observaba durante el primer trimestre. De esta forma, durante el primer semestre el PIB acumula un crecimiento del +2,2% respecto al mismo período del año pasado (+3,2% entonces).
Al contrario de lo sucedido a lo largo de los últimos años, durante el segundo trimestre gran parte del avance inter-trimestral del PIB de Euskadi de debe al sector exterior, con una contribución de +0,4 puntos, mientras que la contribución de la demanda interna se limita a +0,2 puntos.
Por lo que afecta al sector exterior, las exportaciones experimentan un crecimiento del +2,8%tr/tr, por encima del aumento del +2,0%tr/tr que muestran las importaciones (-0,7%tr/tr en ambos casos durante el I.tr.19).
En el caso de la demanda interna, sin embargo, el ritmo de crecimiento se modera del +0,6%tr/tr del primer trimestre, al +0,2%tr/tr del segundo. Pierde impulso el consumo, +0,3%/tr/tr, por un menor dinamismo tanto del consumo de los hogares, +0,3%tr/tr, como del consumo de las AAPP, +0,3%tr/tr (+0,6%tr/tr, +0,4%tr/tr y +1,3%tr/tr respectivamente durante el trimestre anterior). Por lo que afecta a la inversión, disminuye durante el segundo trimestre un -0,3%tr/tr, lo que supone la primera tasa negativa en los últimos veintiún trimestres. Disminuye un -0,4%tr/tr la FBCF en bienes de equipo (+2,1%tr/tr I.tr.19) y un -0,2%tr/tr el resto de FBC, que encadena el segundo trimestre consecutivo a la baja (-0,4%tr/tr I.tr.19).
Por el lado de la oferta, el crecimiento se debe fundamentalmente al sector servicios y en menor medida a la industria, si bien, todos los sectores muestran una evolución inter-trimestral alcista. Por lo que afecta a la industria, el crecimiento pasa del +1,1%tr/tr durante el primer trimestre, al +0,6%tr/tr durante el segundo, pero encadena dos trimestres consecutivos. Esta perdida de impulso de debe fundamentalmente a la industria manufacturera, que pasa del +1,3%tr al +0,5%tr/tr. No obstante, también el sector servicios pierde algo de impulso, con un avance durante el segundo trimestre del +0,5%tr/tr (+0,7%tr/tr durante el primero). Aunque los servicios de comercio, hostelería y transporte, +0,5%tr/tr, y los de la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales, +0,6%tr/tr, avanzan más que durante el trimestre anterior, el resto de los servicios muestran una ralentización hasta el +0,6%tr/tr (+0,4%tr/tr, +0,5%tr/tr y +0,9%tr/tr I.tr.19 respectivamente). La construcción, +0,2%tr/tr, y el sector primario, +2,5%tr/tr, crecen durante el segundo trimestre, tras un primer trimestre de disminución.
En este contexto, el empleo del conjunto de Euskadi aumenta durante el segundo trimestre un +0,5%tr/tr o un +2,2% en tasa anualizada, lo que supone cierta aceleración respecto al trimestre anterior (+0,3%tr/tr o +1,1% anualizado entonces). Si comparamos con el mismo trimestre del año pasado, sin embargo, el crecimiento se sitúa en el +1,7%a/a, lo que supone una decima menos que el trimestre anterior y la tasa de crecimiento más baja desde el primer trimestre de 2015 (+1,7%a/a también entonces). De esta forma, durante el primer semestre el empleo acumula un crecimiento del +1,7% respecto al mismo período del año pasado (+2,7% entonces). En término absolutos, durante el segundo trimestre se han creado un total de 5.310 puestos de trabajo (equivalentes a tiempo completo) netos respecto al trimestre anterior; el 69,6%en el sector servicios (+0,5%tr/tr), el 16,6% en la industria (+0,4%tr/tr), el 12,7% en la construcción (+1,1%tr/tr) y el 1,1% en el sector primario (+0,5%tr/tr). Si comparamos con el mismo trimestre del año pasado son un total de 16.001 puestos de trabajo más.
[1] Los resultados son todavía provisionales y revisables. Estas revisiones a veces arrojan cambios significativos. Eustat acaba de incorporar los datos definitivos de 2017 y un avance de 2018 de las Cuentas Económica de la CA de Euskadi, con una revisión del crecimiento medio anual del 2017 del +2,9% al +2,8% y del +2,8% al +3,1% en el caso de 2018.
PIB |
||||||||||||||
|
Evolución anual |
Variación inter-trimestral |
Variación interanual |
|||||||||||
2017 |
2018 |
2018 |
2019 |
2018 |
2019 |
|||||||||
I |
II |
III |
IV |
I |
II |
I |
II |
III |
IV |
I |
II |
|||
Gipuzkoa |
2,8 |
3,1 |
0,8 |
0,7 |
0,7 |
0,5 |
0,5 |
0,7 |
3,3 |
3,3 |
3,2 |
2,8 |
2,4 |
2,5 |
CAE |
2,8 |
3,0 |
0,8 |
0,6 |
0,5 |
0,5 |
0,6 |
0,6 |
3,2 |
3,2 |
3,0 |
2,6 |
2,2 |
2,2 |
Industria |
2,5 |
2,4 |
0,8 |
0,4 |
0,0 |
-0,9 |
1,1 |
0,6 |
3,5 |
3,4 |
2,6 |
0,3 |
0,6 |
0,8 |
Industria manufacturera |
2,5 |
2,8 |
1,1 |
0,4 |
0,0 |
-1,0 |
1,3 |
0,5 |
3,9 |
3,9 |
2,9 |
0,5 |
0,6 |
0,7 |
Construcción |
1,6 |
4,1 |
1,1 |
2,0 |
1,5 |
1,5 |
-0,2 |
0,2 |
1,2 |
3,7 |
5,4 |
6,2 |
4,8 |
2,9 |
Servicios |
2,9 |
2,7 |
0,8 |
0,4 |
0,6 |
0,8 |
0,7 |
0,5 |
3,0 |
2,6 |
2,5 |
2,7 |
2,5 |
2,6 |
Comercio, hostelería y transporte |
4,1 |
3,9 |
1,2 |
0,8 |
0,9 |
0,7 |
0,4 |
0,5 |
4,2 |
4,1 |
3,9 |
3,6 |
2,8 |
2,5 |
AAPP, edu., sanidad y serv. soci. |
2,2 |
2,0 |
0,5 |
0,5 |
0,4 |
0,7 |
0,5 |
0,6 |
2,2 |
1,9 |
2,0 |
2,0 |
2,1 |
2,3 |
Resto de servicios |
2,6 |
2,2 |
0,7 |
0,2 |
0,6 |
0,8 |
0,9 |
0,6 |
2,6 |
2,1 |
2,0 |
2,3 |
2,6 |
2,9 |
Demanda interna |
2,9 |
2,9 |
0,7 |
0,7 |
0,5 |
0,7 |
0,6 |
0,2 |
3,1 |
3,1 |
3,0 |
2,8 |
2,6 |
2,0 |
Consumo final |
2,9 |
2,9 |
0,7 |
0,5 |
0,4 |
0,6 |
0,6 |
0,3 |
2,9 |
2,6 |
2,4 |
2,2 |
2,1 |
1,9 |
Hogares |
3,1 |
3,1 |
0,6 |
0,7 |
0,5 |
0,6 |
0,4 |
0,3 |
3,0 |
2,8 |
2,6 |
2,4 |
2,2 |
1,9 |
AAPP |
2,1 |
2,1 |
0,7 |
0,3 |
-0,1 |
0,4 |
1,3 |
0,3 |
1,8 |
1,6 |
1,7 |
1,3 |
1,9 |
2,0 |
FBC |
3,1 |
3,1 |
1,1 |
1,2 |
0,9 |
1,3 |
0,5 |
-0,3 |
4,4 |
4,9 |
4,8 |
4,6 |
4,0 |
2,5 |
FBCFijo de bienes de equi. |
3,5 |
3,5 |
1,1 |
0,6 |
-0,2 |
0,7 |
2,1 |
-0,4 |
4,5 |
4,9 |
3,4 |
2,3 |
3,3 |
2,2 |
Exportaciones |
4,8 |
4,8 |
1,4 |
-1,4 |
0,5 |
0,2 |
-0,7 |
2,8 |
6,1 |
3,0 |
2,2 |
0,7 |
-1,4 |
2,8 |
Importaciones |
5,0 |
5,0 |
1,1 |
-1,3 |
0,5 |
0,8 |
-0,7 |
2,0 |
6,0 |
2,9 |
2,2 |
1,1 |
-0,8 |
2,6 |
Fuente: Eustat