De un vistazo. Paro y afiliación. Datos de mayo de 2022
02/06/2022: La afiliación a la Seguridad Social continúa batiendo récords gracias a la afiliación de personas asalariadas. En mayo aumenta un +2,4% respecto al año pasado, mientras que el paro registrado disminuye un -7,4%. En un único mes se han firmado más de 6.000 contratos indefinidos.
La afiliación media a la Seguridad Social aumenta en mayo en +972 personas respecto a abril, +0,3%m/m, lo que supone un aumento poco inferior al registrado durante el mismo mes del año pasado (+1.069 personas o +0,3%m/m). Además, la serie corregida de efectos estacionales se mantiene un mes más al alza y alcanza el nivel más alto. En este contexto, la afiliación total se sitúa en 329.488 personas afiliadas, lo que supone un nuevo récord histórico, por primera vez por encima de las 329.000 personas. Si comparamos con el año pasado son +7.589 personas afiliadas más o un +2,4%a/a.
La afiliación al régimen general (excluidos los sistemas especiales) suma en mayo +906 personas respecto al mes anterior, +0,4%m/m (+885 personas y +0,4%m/m en mayo de 2021), y +7.639 personas respecto al año pasado, +3,1%a/a, alcanzando, también, el nivel más alto de toda la serie histórica, por primera vez encima de las 252.000 personas; son concretamente son 252.609 personas.
Es importante tener en cuenta, además, que la afiliación a este régimen de personas con contrato indefinido alcanzó en mayo otro máximo histórico, un +1,6% por encima de nivel del mes anterior y un +8,0% por encima del nivel del año pasado. En términos relativos, aumentaron un +43,4% respecto al año pasado las personas con contrato fijo discontinuo, un +16,1% las personas con contrato indefinido a tiempo parcial y un +5,5% las personas con contrato indefinido a tiempo completo, pero en valores absolutos, fueron +2.015 personas afiliadas, +4.158 personas afiliadas y +7.058 personas afiliadas más que el año pasado respectivamente. La afiliación de personas con contrato temporal, por el contrario, disminuyó un -2,9% respecto al mes anterior y un -9,0% respecto al año pasado. Disminuyeron un -5,7% respecto al año pasado las personas con contrato eventual a tiempo completo y un -13,5% las personas con contrato eventual a tiempo parcial.
Con todo, la afiliación de personas trabajadoras por cuenta ajena (régimen general sin SEE Hogar + trabajadores del mar por cuenta ajena) aumenta en mayo un +3,1% respecto al año pasado y alcanza, también, un nuevo máximo. La afiliación aumenta un +1,2% respecto al año pasado en la industria, un +3,4% en la construcción y un +3,7% en el sector servicios, mientras que se produce una disminución del -1,3% en el sector primario. Como resultado de esto, el sector servicios alcanza el nivel más alto al menos desde 2009, el sector industrial el nivel más alto para un mes de mayo de los últimos tres años (-1,8% por debajo de mayo de 2019) y el sector de la construcción el nivel más alto para un mes de mayo de los últimos diez años (-4,5% por debajo de mayo de 2012).
Si nos centramos en el sector servicios, dejando a un lado las ramas más vinculadas al sector público, la afiliación se sitúa en el nivel más alto al menos desde enero de 2009 para la rama del transporte y almacenamiento, para la hostelería, para las actividades profesionales, científicas y técnicas y para las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, y en el nivel más alto para un mes de mayo para las actividades administrativas y de servicios auxiliares, que aumentan un +4,8%a/a, un +18,7%a/a, un +5,3%a/a, un +12,9%a/a y un +3,8%a/a respectivamente respecto al año pasado. La afiliación de en la rama de la información y comunicación aumenta un +5,1% respecto al año pasado y alcanza el nivel más alto para un mes de mayo de los últimos trece años, aunque todavía un -0,4% por debajo de mayo de 2009. Por el contrario, se mantienen a la baja las actividades inmobiliarias, -1,3%a/a, y las actividades financieras y de seguros, -5,1%a/a, en este último caso registrando el nivel más bajo de afiliación al menos desde enero de 2009. La afiliación en el comercio y la reparación de vehículos disminuye un leve -0,1%a/a tras cinco meses consecutivos de tasas interanuales positivas. Con todo, más de un tercio del aumento interanual de la afiliación al régimen general se debe a la rama de la hostelería.
La afiliación al régimen especial de autónomos, por su parte, aumenta en mayo en +53 personas respecto al mes anterior, +0,08%m/m, pero pierde -86 personas afiliadas respecto al año pasado, -0,1%a/a, y encadena el tercer mes consecutivo de tasas interanuales negativas tras un único mes en positivo más de tres años. Como resultado de esto, la afiliación a este régimen se sitúa en mayo en 65.514 personas, lo que supone el nivel más bajo para un mes de mayo al menos desde 2004. Respecto al año pasado disminuye un -2,9%a/a la afiliación en el sector agrario, un -1,2%a/a en la construcción y un -0,2%a/a en el sector servicios, mientras que aumenta un +0,8%a/a en la industria, que alcanza el nivel más alto para un mes de mayo de los últimos siete años (-2,1% por debajo de mayo de 2015).
Si analizamos en más detalle el sector servicios, la afiliación se mantiene a la baja en el comercio y la reparación de vehículos, -3,1%a/a, en el transporte y almacenamiento, -1,7%a/a, en los denominados otros servicios (asociativos, reparación, personales), -1,7%a/a, y de forma muy exigua en la hostería, -0,04%. Por el contrario, alcanzan el nivel más alto de afiliación al menos desde enero de 2009 la rama de la información y comunicaciones, +4,9%a/a, y la de las actividades inmobiliarias, +2,1%a/a. Cabe destacar también la evolución positiva en las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento, que aumentan un +4,3%a/a respecto al año pasado y alcanzan el nivel más alto para un mes de mayo al menos desde 2009.
Por lo que afecta a la contratación, en mayo se han firmado en Gipuzkoa un total de 20.229 contratos, lo que supone un +9,8% más que el año pasado y el nivel más alto para este mes de los últimos tres años, aunque un -19,4% menos que en mayo de 2019. Respecto al año pasado el número de contratos aumenta un +3,3% en el sector agrario (+4 contratos), un +15,3% en la construcción (78 contratos) y un +15,1% en el sector servicios (+2.168 contratos), mientras que en la industria se produce una disminución del -12,9% (-438 contratos). Si comparamos con 2019, sin embargo, la evolución es a la baja en todos los casos: -18,7% agricultura, -13,1% industria, -13,0% construcción y -20,6% sector servicios. Respecto al año pasado sólo aumentan los contratos indefinidos, que por primera vez superan los 6.000 en un único mes (son concretamente 6.005 contratos) y más que triplican el número del año pasado, +214,9%a/a. Son los inicialmente indefinidos los que alcanzan niveles récord un +281,5%a/a por encima del nivel del año pasado, aunque los convertidos en indefinidos se doblan respecto al año pasado, +100,0%a/a, y en muy pocas ocasiones han superado el registro de este mes. Los contratos temporales, por el contrario, disminuyen un -13,8% respecto al año pasado y caen al segundo nivel más bajo para un mes de mayo de los últimos trece años, sólo por encima del registro de 2020.
De esta forma, el número de contratos firmados durante los cinco primeros meses del año acumula un crecimiento del +14,3% respecto al mismo periodo del año pasado (+14,7% entonces), aunque son un -10,6% menos que durante el mismo periodo de 2019. Si comparamos con el año pasado el aumento se reparte entre la construcción, +4,0%, y el sector servicios, +20,1%, mientras que se produce una disminución del -10,4% en el sector agrario y del -6,5% en la industria. Si comparamos con 2019, sin embargo, son un -8,9% en la agricultura, un -0,7% en la industria, un -13,4% en la construcción y un -12,2% en el sector servicios. Por tipo, son los indefinidos los que aumentan, +130,8%, mientas que los temporales acumulan una leve disminución del -0,9%. Respecto al los indefinidos, acumulan un incremento del +194,7% los iniciales y del +51,5% los convertidos, y en ambos casos el volumen acumulado es el más alto para este periodo (especialmente en el caso de los iniciales).
El paro registrado, por su parte, disminuye en mayo en -629 personas respecto al mes anterior, -2,0%m/m, lo que supone una disminución inferior a la registrada durante el mismo mes del año pasado (-1.129 personas y -3,3%m/m), pero superior a la de los años 2019 (-309 personas y -1,0%m/) y 2018 (-409 personas y -1,2%m/m). De esta forma, el paro registrado retrocede hasta situarse en 30.162 personas paradas, lo que supone -2.419 personas paradas menos que el año pasado, -7,4%a/a, y apenas 299 personas paradas más que en mayo de 2019, +0,8%. Esto supone que desde 2009 incluido, sólo en 2019 el número de personas paradas del mes de mayo ha sido inferior al de este año (+5.842 personas paradas más que en mayo de 2008; +24,0%).
La disminución respecto al mes anterior se reparte entre todos los sectores: son -39 personas paradas menos en la agricultura (-6,4%m/m), -159 personas menos en la industria (-4,0%m/m), -53 personas menos en la construcción (-3,5%m/m), -240 personas menos en el sector servicios (-1,1%m/m), y -138 personas menos entre aquellos sin empleo anterior (-3,8%m/m). En la industria, la construcción y entre aquellos sin empleo anterior la disminución es mayor que el año pasado y sobre todo que en mayo de 2019, mientras que en el sector servicios la disminución es menor que el año pasado, pero muy parecida a la de 2019. Si comparamos con el año pasado, por su parte, la evolución continúa siendo a la baja en todos los casos: -5,2%a/a en la agricultura, -9,6%a/a en la industria, -8,0%a/a en la construcción, -6,4%a/a en el sector servicios y -11,2%a/a entre aquellos sin empleo anterior. De esta forma, el paro industrial alcanza el nivel más bajo al menos desde mayo de 2005; en el sector de la construcción se alcanza el nivel más bajo para un mes de mayo desde mayo de 2007 (-8,0% menos entonces); y en el sector servicios se alcanza el nivel más bajo para un mes de mayo desde 2019 (un +3,7% por encima del nivel de entonces).
volución del Mercado Laboral en Gipuzkoa | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Paro registrado | Contratos | Afiliados medios SS | ||||||||
Total | Dif.mes anterior | Tasa Paro* | Número | Tasa interanual | Número | Dif. mes anterior | ||||
2019 | Ene | 32.226 | +548 | 9,73 | 24.168 | +1,7 | 318.257 | -3.259 | ||
Feb | 31.958 | -268 | 9,65 | 19.945 | +2,2 | 319.176 | +919 | |||
Mar | 31.218 | -740 | 9,43 | 21.708 | -5,7 | 321.443 | +2.267 | |||
Abr | 30.242 | -976 | 9,01 | 22.401 | -4,0 | 322.905 | +1.463 | |||
May | 29.933 | -309 | 8,91 | 25.093 | -2,1 | 324.107 | +1.202 | |||
Jun | 28.797 | -1.136 | 8,58 | 28.633 | -0,7 | 326.094 | +1.987 | |||
Jul | 29.315 | +518 | 8,74 | 28.719 | +10,5 | 327.962 | +1.868 | |||
Ago | 30.082 | +767 | 8,97 | 20.653 | -1,1 | 323.928 | -4.034 | |||
Sep | 29.714 | -368 | 8,86 | 29.691 | +4,9 | 323.524 | -404 | |||
Oct | 30.265 | +551 | 9,14 | 29.892 | +4,3 | 328.148 | +4.624 | |||
Nov | 30.014 | -251 | 9,06 | 22.243 | -5,5 | 328.386 | +238 | |||
Dic | 30.323 | 309 | 9,16 | 20.635 | +1,2 | 327.716 | -670 | |||
2020 | Ene | 31.087 | +764 | 9,25 | 23.231 | -3,9 | 324.219 | -3.498 | ||
Feb | 31.025 | -62 | 9,23 | 21.326 | +6,9 | 325.418 | +1.199 | |||
Mar | 34.097 | +3.072 | 10,14 | 16.045 | -26,1 | 324.475 | -943 | |||
Abr | 37.179 | +3.082 | 11,17 | 7.685 | -65,7 | 318.953 | -5.522 | |||
May | 38.317 | +1.138 | 11,52 | 8.993 | -64,2 | 317.685 | -1.268 | |||
Jun | 39.138 | +821 | 11,76 | 15.205 | -46,9 | 316.513 | -1.172 | |||
Jul | 39.063 | -75 | 12,00 | 20.679 | -28,0 | 317.878 | +1.365 | |||
Ago | 38.822 | +759 | 12,23 | 15.060 | -27,1 | 316.674 | -1.204 | |||
Sep | 39.277 | -545 | 12,06 | 22.942 | -22,7 | 317.493 | +820 | |||
Oct | 36.761 | -2.516 | 10,74 | 20.866 | -30,2 | 321.546 | +4.053 | |||
Nov | 35.214 | -1.547 | 10,29 | 18.562 | -16,5 | 321.639 | +93 | |||
Dic | 34.433 | -781 | 10,06 | 17.175 | -16,8 | 321.293 | -346 | |||
2021 | Ene | 34.975 | +542 | 10,22 | 17.272 | -25,7 | 317.896 | -3.397 | ||
Feb | 34.399 | -576 | 10,05 | 15.183 | -28,8 | 318.241 | +346 | |||
Mar | 34.564 | +165 | 10,10 | 19.925 | +24,2 | 319.583 | +1.342 | |||
Abr | 33.710 | -854 | 9,84 | 17.806 | +131,7 | 320.830 | +1.247 | |||
May | 32.581 | -1.129 | 9,51 | 18.417 | +104,8 | 321.899 | +1.069 | |||
Jun | 32.283 | -298 | 9,42 | 25.787 | +69,6 | 323.663 | +1.764 | |||
Jul | 31.262 | -1.021 | 9,25 | 24.656 | +19,2 | 325.457 | +1.794 | |||
Ago | 32.030 | +768 | 9,47 | 17.974 | -19,3 | 321.186 | -4.271 | |||
Sep | 31.427 | -603 | 9,30 | 28.346 | 23,6 | 322.040 | 854 | |||
Oct | 30.917 | -510 | 8,97 | 25.765 | 23,5 | 326.367 | 4.327 | |||
Nov | 30.970 | +53 | 8,99 | 25.116 | 35,3 | 327.065 | 698 | |||
Dic | 30.553 | -417 | 8,87 | 22.013 | 28,2 | 327.586 | 521 | |||
2022 | Ene | 30.863 | +310 | 9,22 | 21.717 | 25,7 | 325.112 | -2.474 | ||
Feb | 30.604 | -259 | 9,14 | 19.741 | 30,0 | 325.952 | +840 | |||
Mar | 31.151 | +547 | 9,30 | 22.456 | 12,7 | 327.609 | +1.657 | |||
Abr | 30.791 | -360 | 9,20 | 17.135 | -3,8 | 328.516 | 908 | |||
May | 30.162 | -629 | 9,01 | 20.229 | 9,8 | 329.488 | 972 |
(*): Paro registrado/Población activa EPA