De un vistazo. Paro y afiliación. Datos de febrero de 2025
04/03/2025: La afiliación a la Seguridad Social aumentó en febrero un +0,7% respecto al año pasado y alcanzó un nuevo máximo mensual. El paro registrado disminuyó un -1,8% respecto al año pasado y se situó en el nivel más bajo para un mes de febrero desde 2008, en el nivel más bajo de la serie en el caso de la construcción y uno de los más bajos en el caso de la industria.
La afiliación media a la Seguridad Social aumentó en febrero en +1.075 personas respecto al mes anterior o un +0,3%m/m, lo que supone el incremento intermensual menos abultado de los últimos tres años (+1.574 personas y +1.391 personas en febrero de 2024 y 2023 respectivamente), aunque ligeramente mayor al registrado en 2022 (+840 personas o +0,3%m/m entonces) o 2019 (+919 personas o +0,3%m/m entonces). De esta forma, la serie corregida de efectos estacionales se mantuvo al alza, recuperando algo del impulso perdido el mes anterior. En este contexto, la afiliación total a la Seguridad Social se situó en febrero en 337.685 personas afiliadas, lo que supone un nuevo máximo mensual un +0,7% por encima del nivel del año pasado. En términos absolutos se contabilizaron +2.238 personas afiliadas más que un año atrás.
De forma similar, la afiliación al régimen general (excluido los sistemas especiales) aumentó en febrero en +887 personas respecto al mes anterior o un +0,3%m/m, lo que supone, igualmente, el aumento más moderado de los últimos tres años (+1.268 personas y +1.103 personas afiliadas en febrero de 2019 y 2018 respectivamente), aunque mayor que el registrado en 2022 o 2019 (+679 y +761 personas respectivamente). De esta forma, la serie corregida de efectos estacionales se mantuvo al alza, recuperando, también, algo del impulso perdido el mes anterior. Con todo, la afiliación media al régimen general se situó en febrero en 262.137 personas, lo que supone el nivel más alto registrado para un ese mes y superar en un +1,1%a/a o +2.782 personas el nivel del año pasado.
El aumento intermensual se debió en gran medida al número de personas con contrato indefinido, +523 personas, mientras que el número de personas con contrato eventual[1] apenas mostró variación, +9 personas. En cuanto al número de personas con contrato indefinido, el aumento se repartió entre el número de personas con contrato indefinido a tiempo completo, +0,2%m/m, a tiempo parcial, +0,2%m/m, y personas con contrato fijo-discontinuo, +2,0%m/m, aunque sólo en los primeros dos se alcanzó máximos mensuales un +1,6%a/a y un +1,2%a/a por encima del nivel del año pasado. Por el contrario, el número de personas con contrato fijo-discontinuo se situó un -0,6% por debajo del nivel del año pasado. El número de personas con contrato eventual, por su parte, se situó en el nivel más bajo para un mes de febrero desde que tenemos datos y en el segundo más bajo teniendo en cuanta todos los meses. Con relación al mes anterior sólo aumentó el número de personas con contrato eventual a tiempo parcial, +1,3%m/m, mientras que disminuyó en un -0,6%m/m el número de personas con contrato eventual a tiempo completo, y mínimamente el grupo de aprendices y personas con contrato de formación o prácticas, -0,1%m/m. De esta forma, aunque el número de personas con contrato eventual a tiempo parcial repuntó un +0,6% respecto al año pasado, el número de personas con contrato eventual a tiempo completo y el número de personas con contrato de aprendiz, formación o practicas se situaron en el nivel más bajo desde que tenemos datos, un -5,0% y un -8,3% por debajo del nivel del año pasado respectivamente.
Esto supone que en febrero el 57,4% de las personas afiliadas tenían contrato indefinido a tiempo completo, el 13,7% contrato indefinido a tiempo parcial, el 3,3% contrato fijo discontinuo, el 9,5% contrato eventual a tiempo completo, el 5,0% contrato eventual a tiempo parcial y el 0,8% contrato de aprendiz, formación o prácticas. Había un 10,2% de personas afiliadas[2] que no se incluían en ninguno de estos grupos.
Con todo, la afiliación de personas trabajadoras por cuenta ajena (régimen general sin SEE Hogar + trabajadores del mar por cuenta ajena) aumentó en febrero en un +1,0% respecto al año pasado. Otro mes más el aumento se debió en gran medida al sector servicios, +1,4%a/a, aunque también la industria volvió a mostrar un mínimo aumento, +0,2%a/a. Por el contrario, la evolución volvió a ser a la baja en el sector agrario, -3,1%a/a, y en la construcción, -0,3%a/a, en este último caso encadenando trece meses consecutivos a la baja (aunque registra la tasa más moderada de todos ellos).
En este contexto, la afiliación del sector servicios alcanzó un nuevo máximo mensual (al menos desde 2009) y la afiliación del sector industrial se situó en el nivel más alto para un mes de febrero de los últimos trece años (apenas +8 personas afiliadas más que en febrero de 2019; un -0,3% menos que en febrero de 2012). En el caso de la construcción, sin embargo, la afiliación cayó al nivel más bajo para un mes de febrero de los últimos cuatro años, aunque superando en un +5,9% el nivel de febrero de 2019 y en un +0,9% el de febrero de 2020. En cuanto al sector servicios, alcanzaron máximos mensuales (al menos desde 2009) tanto los servicios más vinculados al sector público[3], +1,3%a/a (principalmente por la educación, aunque también por la sanidad y servicios sociales), como los servicios más vinculados al mercado[4], +1,5%a/a.
Por lo que afecta a estos últimos, alcanzó máximos (al menos desde 2009) la rama de las actividades profesionales, científicas y técnicas, +3,0%a/a, y máximos mensuales la rama del transporte y almacenamiento, +1,9%a/a, la hostelería, +2,5%a/a, la información y comunicaciones, +0,5%a/a, las actividades administrativas y de servicios auxiliares, +1,2%a/a, y las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento, +3,0%a/a. Por el contrario, la afiliación de los denominados otros servicios (asociativos, reparación y personales) se situó ligeramente por debajo del año pasado, -0,3%a/a, mientras que la rama del comercio y reparación de vehículos apenas experimento variación, 0,1%a/a. Estas ramas (exiguamente el comercio y la reparación de vehículos), junto con las actividades financieras y de seguros, y las actividades inmobiliarias se situaron, además, por debajo de los niveles de 2019 (-6,1%, -0,04%, -10,5% y -2,5% respectivamente).
Con todo, la evolución intermensual positiva del mes de enero se debió en gran medida a la educación, aunque también a la industria (manufacturera), a la hostelería, a las actividades profesionales, científicas y técnicas, a la rama de la información y comunicaciones y a las actividades administrativas y de servicios auxiliares, mientras que fue la rama de la sanidad la que más crecimiento restó. No obstante, sólo la educación y las actividades profesionales, científicas y técnicas tuvieron una contribución positiva ligeramente mayor que la del año pasado. El crecimiento interanual, por su parte, se produjo en gran medida gracias a la rama de la Sanidad y Servicios Sociales, a la hostelería, a las actividades profesionales, científicas y técnicas, a las actividades administrativas, y de servicios auxiliares, a la rama del transporte y almacenamiento, y a las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento.
Dejando a un lado el régimen general, el régimen especial de autónomos sumó en febrero +20 personas afiliadas respecto al mes anterior, apenas un +0,03%m/m, y +26 personas respecto al mismo mes del año pasado, apenas un +0,04%a/a, encadenando, así, el decimocuarto mes consecutivo de evolución interanual positiva (al menos no negativa). En este contexto, la afiliación al régimen especial de autónomos se situó en 65.221 personas, el tercer registro más bajo para un mes de febrero desde que tenemos datos (sólo levemente por encima del registro de febrero de 2024, 65.195 personas, y de febrero de 2023, 65.136 personas).
La exigua evolución interanual positiva se debió en exclusiva al sector servicios, +0,1%a/a, y a la construcción, +0,5%a/a (primera tasa interanual positiva tras cuarenta y tres meses en negativo), mientras que la evolución fue a la baja en la agricultura, -1,6%a/a, y en la industria, -0,3%a/a, registrando en este último caso la primera tasa interanual negativa tras treinta y cinco meses consecutivos al alza. A pesar de ello, la afiliación del sector industrial se situó en el segundo nivel más alto para un mes de febrero de los últimos once años, sólo ligeramente por debajo del nivel del año pasado. La afiliación del sector de la construcción, por su parte, se situó en el segundo nivel más bajo para un mes de febrero desde que tenemos datos, sólo por encima del registro del año pasado
Por lo que afecta al sector servicios, entre las ramas más vinculadas al mercado, la evolución fue al alza en la rama de la información y comunicaciones, +7,3%a/a, en las actividades administrativas y de servicios auxiliares, +2,2%a/a, en las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento, +4,0%a/a, y levemente en las actividades profesionales, científicas y técnicas, +0,4%a/a, hasta alcanzar máximos mensuales en la rama de la información y comunicaciones, en la actividades profesionales, científicas y técnicas, y en las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento.
Si atendemos a los datos de contratación, en febrero se firmaron en Gipuzkoa un total de 15.805 contratos, lo que supone una disminución del -6,2% respecto al año pasado (+2,9%a/a entonces) y el nivel más bajo para ese mes de los últimos cuatro años (el segundo más bajo de los últimos once años, sólo por encima del registro de febrero de 2021). Esta disminución se debió al sector agrario, -2,0%a/a, a la industria, -16,0%a/a (cuarto mes consecutivo en negativo) y al sector servicios, -5,1%a/a, mientras que se produjo un aumento del +13,8%a/a en la construcción (tras dos meses consecutivos al alza). Por tipo, disminuyeron tanto los contratos eventuales, -3,1%a/a, como sobre todo los contratos indefinidos, -14,1%a/a, que encadenaron el séptimo mes consecutivo en negativo. La disminución de los indefinidos se debió tanto a los inicialmente indefinidos, -9,8%a/a, como a los convertidos en indefinidos, -43,0%a/a, estos últimos situándose en el nivel más bajo para un mes de febrero desde que tenemos datos (uno de los más bajos teniendo en cuenta todos los meses). En cualquier caso, mientras que el número de contratos eventuales alcanzó el nivel más bajo para un mes de febrero al menos desde febrero de 2006, el número de contratos indefinidos sólo alcanzó niveles más altos para el mes de febrero en 2024 y 2023.
En conjunto, el número de contratos firmados durante los dos primeros meses del año disminuyó un -2,2% respecto al mismo periodo del año pasado, aunque todavía fueron un +1,1% más que los firmados durante los dos primeros meses de 2023. En cualquier caso, durante el primer bimestre de los últimos once años sólo se han firmado menos contratos que este año en 2021 y 2023. La disminución respecto al año pasado se debió en gran medida a la industria, -12,4%, aunque la evolución también fue ligeramente a la baja en el sector agrario, -0,5%, en la construcción, -0,7%, y en el sector servicios, -0,3%. Por tipo, fueron los contratos indefinidos los que disminuyeron, -11,0%, aunque con una importante diferencia entre los inicialmente indefinidos, -8,1%, y los convertidos en indefinidos, -30,1%, alcanzando estos últimos el nivel más bajo para un primer bimestre de los últimos once años. Los contratos eventuales, por el contrario, acumularon un crecimiento del +1,1% respecto al año pasado y alcanzaron el nivel más alto de los últimos tres años (todavía un -25,2% por debajo del nivel de 2022).
El paro registrado, por su parte, disminuyó en febrero en -320 personas respecto al mes anterior o un -1,1%m/m, lo que supone una disminución algo inferior a la registrada en febrero del año pasado (-382 personas o -1,3%m/m entonces), aunque mayor que las registradas durante el mismo mes en 2023 y 2022 (-248 personas o -0,8%m/m; y -259 personas o -0,8%m/m respectivamente esos años). En este contexto, la serie corregida de efectos estacionales se mantuvo a la baja por tercer mes consecutivo, mostrando un ritmo de disminución similar al de los dos meses anteriores. Con todo, febrero terminó con 28.641 personas registradas como paradas, lo que supone -524 personas o un -1,8% menos que el año pasado y el nivel más bajo para un mes de febrero desde 2008 (todavía un +12,3% por encima del nivel de entonces).
La disminución respecto al mes anterior se repartió entre todos los sectores, con una disminución de -15 personas en el sector agrario (-3,4%m/m), de -94 personas en la industria (-2,9%m/m), de -13 personas en la construcción (-1,0%m/m), y de -247 personas en el sector servicios, -1,2%, aunque se produjo un aumento de +49 personas en el grupo de aquellas sin empleo anterior (+1,5%m/m). No obstante, sólo el sector servicios mostró una evolución menos bajista que la del año pasado. Sea como fuere, el paro registrado disminuyó respecto al año pasado en todos los sectores: -13,1%a/a en la agricultura, -3,3%a/a en la industria, -6,5%a/a en la construcción, y -1,4%a/a en el sector servicios. Solo en el caso del grupo de personas sin empleo anterior se produjo un aumento respecto al año pasado, +0,6%a/a (diecinueve meses consecutivos al alza). Como resultado de esto, el paro alcanzó el mínimo de la serie para la construcción y un mínimo mensual en el caso de la industria (cuarto registro más bajo teniendo en cuenta todos los meses). En el caso del sector servicios, por su parte, el registro fue el más bajo para un mes de febrero desde 2008, aunque todavía un +21,6% por encima del nivel de entonces.
[1] Se tiene en cuenta eventuales a tiempo completo, eventuales a tiempo parcial y aprendices, contratos de formación y de prácticas.
[2] Todas aquellas personas afiliadas que no tienen contrato (funcionarios), los cuidadores no profesionales, programas de formación y prácticas no laborales en empresas (RR.DD. 1493/2011 y 1543/2011) y aquellos para los que por error u omisión no figura tipo de contrato en el fichero.
[3] La rama de actividad de la Administración Pública, Defensa y Seguridad, la de la educación, y la de los servicios sanitarios y servicios sociales.
[4] El resto (excluyendo los señalados en la nota anterior).
volución del Mercado Laboral en Gipuzkoa | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Paro registrado | Contratos | Afiliados medios SS | ||||||||
Total | Dif.mes anterior | Tasa Paro* | Número | Tasa interanual | Número | Dif. mes anterior | ||||
2023 | Ene | 29.885 | +448 | 9,09 | 17.689 | -18,5 | 327.540 | -3.145 | ||
Feb | 29.637 | -248 | 9,01 | 16.371 | -17.1 | 328.931 | +1.391 | |||
Mar | 28.460 | -1.207 | 8,65 | 20.604 | -8,2 | 331.742 | +2.811 | |||
Abr | 28.204 | -226 | 8,66 | 15.912 | -7,1 | 332.827 | +1.084 | |||
May | 28.037 | -167 | 8,61 | 20.091 | -0,7 | 334.403 | +1.577 | |||
Jun | 27.590 | -447 | 8,48 | 23.971 | -4,6 | 335.577 | +1.173 | |||
Jul | 27.801 | 211 | 8,46 | 19.925 | -11,1 | 336.327 | 751 | |||
Ago | 28.721 | 920 | 8,74 | 16.202 | -8,3 | 331.803 | -4.524 | |||
Sep | 27.905 | -816 | 8,49 | 22.082 | -11,3 | 333.071 | 1.268 | |||
Oct | 28.592 | 687 | 8,44 | 20.081 | -9,2 | 336.757 | 3.686 | |||
Nov | 28.288 | -304 | 8,35 | 18.708 | -2,1 | 337.217 | 460 | |||
Dic | 28.419 | 131 | 8,39 | 16.242 | -9,1 | 337.083 | -134 | |||
2024 | Ene | 29.547 | 1.128 | 8,68 | 18.375 | 3,9 | 333.873 | -3.211 | ||
Feb | 29.165 | -382 | 8,57 | 16.844 | 2,9 | 335.447 | 1.574 | |||
Mar | 29.699 | 534 | 8,73 | 16.878 | -18,1 | 337.389 | 1.942 | |||
Abr | 29.123 | -576 | 8,68 | 17.642 | 10,9 | 338.119 | 731 | |||
May | 28.114 | -1.009 | 8,37 | 19.412 | -3,4 | 339.511 | 1.392 | |||
Jun | 28.206 | 92 | 8,40 | 21.211 | -11,5 | 340.204 | 692 | |||
Jul | 28.552 | 346 | 8,11 | 21.372 | 7,3 | 339.706 | -498 | |||
Ago | 29.878 | 1.326 | 8,49 | 15.404 | -4.9 | 334.315 | -5.391 | |||
Sep | 28.465 | -1.413 | 8,08 | 22.924 | 3,8 | 336.311 | 1.997 | |||
Oct | 28.690 | 225 | 9,02 | 21.883 | 9,0 | 340.081 | 3.770 | |||
Nov | 28.521 | -169 | 8,97 | 18.046 | -3,5 | 340.260 | 179 | |||
Dic | 28.418 | -103 | 8,94 | 16.601 | 2,2 | 340.174 | -86 | |||
2025 | Ene | 28.961 | 543 | 8,75 | 18.639 | 1,4 | 336.610 | -3.564 | ||
Feb | 28.641 | -320 | 8,65 | 15.805 | -6,2 | 337.685 | 1.075 |
(*): Paro registrado/Población activa EPA