De un vistazo. Paro y afiliación. Datos de diciembre de 2019
03/01/2020: La afiliación media a la Seguridad Social aumenta en diciembre un +1,9% respecto al año anterior a pesar de cierta corrección bajista respecto al mes anterior. El aumento medio de 2019 se sitúa por encima del +2% con el empleo asalario como principal impulsor de este avance, en especial la afiliación de asalariados con contrato indefinido. El paro registrado también repunta en diciembre respecto al mes anterior, pero retrocede un -4,3% respecto al mismo mes de 2018.
La afiliación media a la Seguridad Social disminuye en diciembre en -670 personas afiliadas respecto al mes anterior (m1=-0,2%), lo que contrata con el aumento registrado durante el mismo mes de 2018 (+261 afiliados; +0,1% entonces). Cabe destacar, sin embargo, que con anterioridad a la crisis era bastante habitual que la evolución intermensual del mes de diciembre fuese a la baja. Con todo, la afiliación total a la Seguridad Social se sitúa en diciembre en 327.716 personas afiliadas, lo que supone +6.200 afiliados más que el año anterior (m12=+1,9%), el nivel más alto registrado para un mes de diciembre y el tercer mejor registro de toda la serie, sólo por debajo de los niveles alcanzados en octubre y en noviembre. Con relación al aumento interanual, sin embargo, no podemos dejar de señalar que una parte importante de este avance se debe a los cuidadores no profesionales (+3.020 más que en diciembre de 2018). Sea como fuere, la afiliación a la Seguridad Social aumenta de media en el conjunto de 2019 un +2,1% respecto al año anterior (+2,1% también en 2018) y alcanza el nivel más alto de la serie, superando en un +0,6% el anterior máximo de 2008.
La afiliación al régimen general (excluidos los sistemas especiales) pierde en diciembre -243 afiliados respecto al mes anterior (m1=-0,1%), aunque suma +7.353 respecto al mismo mes del año pasado (m12= +3,0%) y alcanza el nivel más alto registrado para un mes de diciembre. Una vez más tenemos que recordar que una parte significativa de este aumento se debe a los y las cuidadores no profesionales. Con todo, la afiliación al régimen general se sitúa de media en 2019 un +3,0% por encima del nivel de 2018 y alcanza el nivel máximo registrado un +2,3% por encima del anterior máximo de 2008.
En este contexto, la afiliación al régimen general de personas con contrato indefinido (en este caso no se incluyen los cuidadores no profesionales), aumentaba en noviembre (último dato disponible) un +3,3% respecto al año anterior y alcanzaba un nuevo récord un +5,2% por encima del máximo pre-crisis (octubre 2008). El número de personas afiliadas al régimen general con contrato temporal, por el contrario, disminuía en noviembre un -0,2% respecto al año pasado y encadenaba el tercer mes consecutivo de evolución interanual negativa.
Por lo que afecta a la afiliación del conjunto de los trabajadores por cuenta ajena (régimen general sin SEE Hogar + trabajadores del mar por cuenta ajena), aumenta en diciembre un +3,0% respecto al año anterior (+7.343 personas). El aumento es el +3,9% en el sector servicios (+6.827 personas), el +4,9% en la construcción (+472 personas) y un exiguo +0,1% en la industria (+71 personas). En el sector primario, por el contrario, se produce una disminución del -2,1% (-27 personas). Por lo que afecta al sector servicios, un mes más hay que destacar que cerca del 58% de los nuevos afiliados pertenecen a las actividades sanitarias y de servicios sociales[1]. Por detrás de estas, aunque a mucha distancia, cabe destacar también la contribución positiva de la educación, la hostelería y el transporte y el almacenamiento. La contribución del sector de la construcción es similar a la de estas ramas. Con todo, de media en 2019 la afiliación de trabajadores por cuenta ajena aumenta un +3,0% respecto al año anterior. Aumenta un +3,5% en el sector servicios, un +5,8% en la construcción, un +0,8% en la industria y un +1,6% en el sector primario.
La afiliación al régimen especial de autónomos, por su parte, disminuye en diciembre en -113 afiliados respecto al mes anterior (m1=-0,2%) y en -774 respecto a diciembre de 2018 (m12=-1,2%); octavo mes consecutivo de tasa interanuales negativas. De media en 2019 la afiliación al régimen de autónomos pierde -197 afiliados respecto a 2018, es decir, experimenta una disminución media del -0,3%.
Por lo que afecta a la contratación, en diciembre se han firmado en Gipuzkoa un total de 20.635 contratos, lo que supone un aumento del +1,2% respecto al mimo mes del año anterior y uno de los registros más altos para este mes, sólo por debajo de los niveles de 2016 y 2015. Este aumento, sin embargo, se debe en exclusiva al sector servicios, +4,7% (+803 contratos), mientras que se produce una disminución del -17,0% en la construcción (-74 contratos) y del -16,3% en la industria (-483 contratos). Por lo que afecta al sector agrario, el número de contratos firmados es exactamente el mismo que el año anterior. Por tipo, aumentan un +2,2% los contratos temporales, mientras que los indefinidos experimentan una disminución del -7,4%. Con todo, se han firmado en Gipuzkoa en diciembre un total de 1.990 contratos indefinidos, lo que supone el tercer mejor resultado para un mes de diciembre, sólo por debajo del resultado del año pasado y del llamativo récord de 2006. Son los contratos inicialmente indefinidos los que disminuyen, -16,3%, mientras que los convertidos en indefinidos experimentan un incremento del +10,7% y alcanzan el nivel más alto para un mes de diciembre de los últimos trece años, sólo por debajo del abultado máximo de 2006.
En conjunto, el número de contratos firmados en Gipuzkoa en 2019 se sitúa un +0,6% por encima del resultado de 2018 (+4,0% entonces). Acumulan un aumento del +3,3% los contratos firmados en el sector agrario y del +3,0% los firmados en el sector servicios, mientras que disminuyen un -10,3% los de la industria y un -10,4% los de la construcción. Por tipo, aumentan un +1,5% los temporales, mientras que los indefinidos experimentan una disminución del -6,0%, si bien durante 2018 la evolución era del +1,7% y el +27,8% respectivamente. Entre los indefinidos disminuyen un -7,1% los iniciales y un -4,3% los convertidos (+21,9% y +39,4% respectivamente el año anterior).
El paro registrado, por su parte, aumenta en diciembre en +309 personas respecto al mes anterior (m1=+1,0%) y repunta hasta situarse en 30.323 personas paradas. A pesar de este moderado aumento, son -1.355 personas paradas menos que en diciembre de 2018 (m12= -4,3%) y en nivel más bajo para un mes de diciembre desde 2008 (-264 parados o -0,9% menos entonces).
La evolución intermensual alcista se debe fundamentalmente a la industria, +6,0% (+246 parados), pero también a la construcción, +2,3% (35 parados) y al sector servicios, +0,5% (98 parados), mientras que se produce una mínima disminución en la agricultura, -0,2% (-1 parado) y algo mayor entre aquellos sin empleo anterior, -2,0% (-69 parados). A pesar de esto, un mes más la evolución interanual vuelve a ser a la baja en todos lo casos: se produce una disminución del -5,2% en la agricultura (-34 parados), del -5,4% en la industria (-251 parados), del -9,1% en la construcción (-157 pardos), del -3,8% en el sector servicios (-802 parados) y del -3,3% entre aquellos sin empleo anterior (-111 parados). En este contexto, el paro industrial alcanza el nivel más bajo registrado para un mes de diciembre, el paro en la construcción el nivel más bajo para un mes de diciembre desde 2007 y en el caso del sector servicios el más bajos desde 2008.
[1] En esta actividad se engloban los cuidadores no profesionales, que a lo largo de los últimos meses están mostrando un aumento importante debido al cambio normativo producido durante el mes de junio. Todavía no disponemos de datos concretos relativos al mes de septiembre.
volución del Mercado Laboral en Gipuzkoa | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Paro registrado | Contratos | Afiliados medios SS | ||||||||
Total | Dif.mes anterior | Tasa Paro* | Número | Tasa interanual | Número | Dif. mes anterior | ||||
2018 | Ene | 33.982 | +10 | 10,27 | 23.756 | +9,5 | 312.153 | -2.656 | ||
Feb | 33.602 | -380 | 10,15 | 19.523 | +0,2 | 313.398 | +1.245 | |||
Mar | 33.331 | -271 | 10,07 | 23.027 | -1,1 | 315.555 | +2.156 | |||
Abr | 32.760 | -571 | 9,76 | 23.329 | +17,6 | 316.493 | +939 | |||
May | 32.351 | -409 | 9,64 | 25.631 | +0,3 | 318.058 | +1.564 | |||
Jun | 31.361 | -990 | 9,35 | 28.831 | +3,4 | 319.215 | +1.157 | |||
Jul | 31.526 | +165 | 9,25 | 25.998 | +3,5 | 320.440 | +1.225 | |||
Ago | 32.189 | +663 | 9,44 | 20.880 | +6,8 | 316.291 | -4.149 | |||
Sep | 32.148 | -41 | 9,43 | 28.312 | +3,8 | 316.697 | +406 | |||
Oct | 32.239 | 91 | 9,76 | 28.665 | +7,0 | 320.884 | +4.187 | |||
Nov | 32.038 | -201 | 9,70 | 23.544 | +1,8 | 321.254 | +370 | |||
Dic | 31.678 | -360 | 9,59 | 20.389 | -3,4 | 321.516 | +261 | |||
2019 | Ene | 32.226 | +548 | 9,73 | 24.168 | +1,7 | 318.257 | -3.259 | ||
Feb | 31.958 | -268 | 9,65 | 19.945 | +2,2 | 319.176 | +919 | |||
Mar | 31.218 | -740 | 9,43 | 21.708 | -5,7 | 321.443 | +2.267 | |||
Abr | 30.242 | -976 | 9,01 | 22.401 | -4,0 | 322.905 | +1.463 | |||
May | 29.933 | -309 | 8,91 | 25.093 | -2,1 | 324.107 | +1.202 | |||
Jun | 28.797 | -1.136 | 8,58 | 28.633 | -0,7 | 326.094 | +1.987 | |||
Jul | 29.315 | +518 | 8,74 | 28.719 | +10,5 | 327.962 | +1.868 | |||
Ago | 30.082 | +767 | 8,97 | 20.653 | -1,1 | 323.928 | -4.034 | |||
Sep | 29.714 | -368 | 8,86 | 29.691 | +4,9 | 323.524 | -404 | |||
Oct | 30.265 | +551 | 9,14 | 29.892 | +4,3 | 328.148 | +4.624 | |||
Nov | 30.014 | -251 | 9,06 | 22.243 | -5,5 | 328.386 | +238 | |||
Dic | 30.323 | 309 | 9,16 | 20.635 | +1,2 | 327.716 | -670 |
(*): Paro registrado/Población activa EPA