De un vistazo. Paro y afiliación. Datos de abril de 2020
05/05/2020: En abril el paro registrado aumenta en +3.000 personas respecto al mes anterior y la afiliación a la seguridad social pierde más de -5.500 afiliaciones; si comparamos con el año pasado son cerca de +7.000 parados más y casi -4.000 afiliados menos. A estos datos hay que añadirles los más de 60.000 asalariados afectados por un ERTE y los más de 18.000 autónomos con resolución favorable en su solicitud de prestación extraordinaria por cese de actividad. En este contexto la contratación se desploma cerca de un -66%, aunque a pesar de ello, se han firmado durante este mes 712 contratos indefinidos.
La afiliación media a la Seguridad Social disminuye en abril en -5.522 cotizantes respecto al mes anterior (m1=-1,7%), lo que supone la disminución más alta registrada en un único mes y que se suma a los -943 afiliados que se perdían el mes anterior. Este resultado contrasta, además, con el aumento en +1.463 personas que se registró durante el mismo mes del año pasado (m1=+0,5%) en un mes que suele ser habitualmente de aumento. De hecho, hasta el mes de febrero las previsiones para el mes de abril apuntaban un aumento respecto a marzo de unas +1.250 personas afiliadas. Como resultado de esto, la afiliación a la Seguridad Social retrocede hasta las 318.953 personas, un nivel un -1,2% inferior al del año pasado, -3.953 personas afiliadas menos, y un -1,1% inferior al de abril de 2008, pero todavía un +0,8% superior al nivel de abril de 2018.
No obstante, para tener una imagen más completa de la situación hay que tener en cuenta el número tan importante de empresas que están recurriendo a ERTEs, ya que en estos casos las personas trabajadoras siguen contando como cotizantes a la Seguridad Social, aunque no estén trabajando de forma efectiva y sea el Estado quién pague parte o el total de la cotización empresarial. Así, entre el 1 y el 30 de abril un total de 2.332 empresas han presentado ERTEs que afectan a 15.602 personas asalariadas. Esto se suman, además a los 6.875 presentados durante el mes de marzo y que afectaban a un total de 44.436 personas asalariadas. Esto supone, que, a parte de la disminución de afiliación observada, abril terminaba con más de 60.000 asalariados sujetos a un ERTE.
Otro elemento que hay que señalar es que, según datos publicados el 30 de abril[1] por Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, un total 19.647 autónomos habían solicitado la prestación extraordinaria por cese de actividad en Gipuzkoa. De estas 18.030 han sido resueltas favorablemente.
Con todo, la afiliación al régimen general (excluidos los sistemas especiales) pierde en abril -4.969 afiliados respecto al mes anterior (m1=-2,0%), frente a los +6.596 que sumaba durante el mismo mes del año pasado (m1=+0,6% entonces). En este contexto, la afiliación a este régimen retrocede hasta situarse en 241.937 afiliados, lo que supone -2.179 menos que el año pasado o una disminución del -0,9%. Aunque el nivel de afiliación actual supera en un +1,9% el de abril de 2018 y en un +0,8% el de 2008, no podemos dejar de señalar que respecto al año pasado son cerca de +3.000 cuidadores profesionales más.
En conjunto, la afiliación de trabajadores por cuenta ajena (régimen general sin SEE Hogar + trabajadores del mar por cuenta ajena), disminuye en abril un -0,9% respecto al año pasado. La disminución es del -3,6% en el sector primario (-66 afiliados), del -2,5% en la industria (-1.418 afiliados), del -1,2% en la construcción (-11,6 afiliados) y del -0,3% en el sector servicios (-607 afiliados). Por lo que afecta a la industria, es fundamentalmente la industria manufacturera la que genera la disminución, mientras que en el caso del sector servicios, la disminución se debe en gran medida a la hostelería, las actividades administrativas y de servicios auxiliares, y el comercio y reparación de vehículos. Las actividades sanitarias y de servicios sociales muestran un importante aumento, en gran medida por el aumento de los cuidadores no profesionales, pero no exclusivamente. Todas estas actividades (sin tener en cuenta las actividades sanitarias y de servicios sociales), junto con la educación, el transporte y almacenamiento y la construcción, destacan por ser las que, en términos intermensuales contribuyen de forma significativamente más negativa que el año pasado.
La afiliación al régimen especial de autónomos, por su parte, pierde en abril -379 afiliados respecto al mes anterior (m1=-0,6%) y -1.321 respecto al año pasado (m12=-2,0%), situándose en 65.702 afiliados, el nivel más bajo registrado para un mes de abril al menos desde 2004. La evolución interanual negativa se debe en gran medida al sector servicios, -3,0%, y muy especialmente al comercio y reparación de vehículos. La disminución es ligeramente más moderada en la construcción, -2,1% y en el sector primario, -1,7%, mientras que destaca en aumento en la industria, +0,9%. Con todo, junto con el comercio y la reparación de vehículos, la construcción, la hostelería, las actividades profesionales y técnicas, las actividades administrativas y servicios auxiliares, la industria manufacturera, la educación y las actividades artísticas, recreativas y del entretenimiento, se encuentran entre las que cuya contribución a la evolución intermensual es significativamente más negativa que el año pasado.
Por lo que afecta a la contratación, en abril se desploma hasta un total de 7.685 contratos firmados en Gipuzkoa, lo que supone una disminución del -65,7% resto al año pasado, es decir, -14.716 contratos menos que entonces. La disminución alcanza el -70,2% en el sector servicios (-13.176 contratos), mientras que se sitúa en el -45,3% para la industria (-1.310 contratos), el -30,5% para la construcción (-187 contratos) y el -33,9% para la agricultura (-43 contratos). Por tipo de contrato, disminuyen un -68,2% los indefinidos y un -65,4% los temporales. Con todo, es muy destacable que, en las excepcionales circunstancias del mes de abril, se han realizado un total de 712 contratos indefinidos en Gipuzkoa, 355 de ellos inicialmente indefinidos.
En este contexto, el número de contratos firmados en Gipuzkoa durante los cuatro primeros meses de 2020 acumula una disminución del -22,6% respecto al mismo período del año pasado (-1,6% entonces) y registra el volumen más bajo de los últimos seis años. Por sectores, la disminución es del -15,6% en la agricultura, del -20,2% en la industria, del -8,8% en la construcción y del -23,5% en el sector servicios. Por tipo, acumulan una disminución del -18,2% los indefinidos, mientras que alcanza el -23,1% la disminución de los temporales. Entre los indefinidos disminuyen un -22,5% los iniciales y un -10,3% los convertidos en indefinidos.
El paro registrado, por su parte, aumenta en abril en +3.082 personas respecto al mes anterior (m1=+9,0%), frente a la disminución en -976 personas que se registraba durante el mismo mes del año pasado (m1=-1,0% entonces). De esta forma, el paro registrado termina abril en 37.179 personas, lo que supone +6.937 personas paradas más que el año pasado o un aumento del +22,9%. Se alcanza, además, el nivel más alto para un mes de abril de los últimos cuatro años, todavía un -10,4% por debajo del nivel de abril de 2016.
El aumento se reparte entre todos los sectores. Son +32 personas paradas más que el mes anterior en la agricultura (+4,9%), +458 más en la industria (+9,7%), +155 más en la construcción (+9,1%), +2.293 más en el sector servicios (+9,7%) y +144 entre aquellos sin empleo anterior (+4,1%). Durante el mismo mes del año pasado la evolución fue a la baja en todos los casos. También en términos interanuales la evolución es al alza en todos los sectores: se produce un aumento del +14,2% en la agricultura, del +23,2% en la industria, del +18,2% en la construcción, del +27,3% en el sector servicios y del +1,7% entre aquellos sin empleo anterior.
[1] El ministerio no especifica la fecha del dato.
volución del Mercado Laboral en Gipuzkoa | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Paro registrado | Contratos | Afiliados medios SS | ||||||||
Total | Dif.mes anterior | Tasa Paro* | Número | Tasa interanual | Número | Dif. mes anterior | ||||
2019 | Ene | 32.226 | +548 | 9,73 | 24.168 | +1,7 | 318.257 | -3.259 | ||
Feb | 31.958 | -268 | 9,65 | 19.945 | +2,2 | 319.176 | +919 | |||
Mar | 31.218 | -740 | 9,43 | 21.708 | -5,7 | 321.443 | +2.267 | |||
Abr | 30.242 | -976 | 9,01 | 22.401 | -4,0 | 322.905 | +1.463 | |||
May | 29.933 | -309 | 8,91 | 25.093 | -2,1 | 324.107 | +1.202 | |||
Jun | 28.797 | -1.136 | 8,58 | 28.633 | -0,7 | 326.094 | +1.987 | |||
Jul | 29.315 | +518 | 8,74 | 28.719 | +10,5 | 327.962 | +1.868 | |||
Ago | 30.082 | +767 | 8,97 | 20.653 | -1,1 | 323.928 | -4.034 | |||
Sep | 29.714 | -368 | 8,86 | 29.691 | +4,9 | 323.524 | -404 | |||
Oct | 30.265 | +551 | 9,14 | 29.892 | +4,3 | 328.148 | +4.624 | |||
Nov | 30.014 | -251 | 9,06 | 22.243 | -5,5 | 328.386 | +238 | |||
Dic | 30.323 | 309 | 9,16 | 20.635 | +1,2 | 327.716 | -670 | |||
2020 | Ene | 31.087 | 764 | 9,25 | 23.231 | -3,9 | 324.219 | -3.498 | ||
Feb | 31.025 | -62 | 9,23 | 21.326 | +6,9 | 325.418 | +1.199 | |||
Mar | 34.097 | 3.072 | 10,14 | 16.045 | -26,1 | 324.475 | -943 | |||
Abr | 37.179 | 3.082 | 11,17 | 7.685 | -65,7 | 318.953 | -5.522 |
(*): Paro registrado/Población activa EPA