De un vistazo. Evolución del IPC. Datos de marzo de 2020
15/04/2020: La variación interanual del IPC estatal retrocede hasta situarse en marzo en el 0,0%, una vez más, impulsada a la baja por los precios de los carburantes. La inflación subyacente, sin embargo, se mantiene en el +1,1%. En Gipuzkoa la tasa interanual del IPC retrocede hasta el +0,2%.
Acceder a la previsión de Inflación para diciembre de 2020
Índice de garantía de competitividad
Para más información acceder a los datos hitóricos anuales
El Índice de Precios de Consumo[1] disminuye en marzo un -0,4% respecto al mes anterior, lo que contrasta con el aumento del +0,4% que se registraba durante el mismo mes del año pasado, pero supone una disminución ligeramente inferior a la que apuntaban las previsiones.
La diferencia en la evolución intermensual respecto al año pasado se debe fundamentalmente a los precios del transporte, que por efecto de los precios de los carburantes y lubricantes para el transporte personal y en menor medida por los precios del transporte aéreo de pasajeros, disminuyen un -3,1% respecto al mes anterior mientras que aumentaban un +1,1% el año pasado. No obstante, también empujan a la baja de forma destacada los precios de la vivienda, -2,0%, por el precio de la electricidad y el gasóleo para calefacción, y en menor medida los precios de los restaurantes y hoteles, +0,3%, los del ocio y la cultura (por los paquetes turísticos), -0,1%, y los del vestido y el calzado, +4,4% (-0,8%, +0,6%, +0,3% y +4,4% respectivamente el año pasado). Por el contrario, empujan al alza los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (por los pescados y mariscos), +0,1%, en menor mediada los precios de las comunicaciones, +1,2%, y los del mueble y artículos para el hogar, +0,3%, (-0,4%, -0,2% y +0,2% respectivamente el me anterior. Por lo que afecta al resto de grupos, el efecto es prácticamente neutro: se mantienen en el mismo nivel del mes anterior los precios de la sanidad, de las bebidas alcohólicas y el tabaco, y de la enseñanza, mientras que aumentan un +0,1% los del resto de bienes y servicios no incluidos en ningún otro grupo.
Como resultado de esto, la tasa de variación interanual del IPC pierde siete décimas respecto al mes anterior y se sitúa en el 0,0%, el nivel más bajo de los últimos cuarenta y tres meses, aunque las previsiones apuntaban una leve disminución. La tasa acumulada, por su parte, pierde cuatro décimas y se sitúa en el -1,5%, tercer mes consecutivo en terreno negativo y el nivel más bajo desde marzo de 2016.
Con relación al mismo mes del año pasado aumentan un +2,5% los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, un +1,9% los de los restaurantes y hoteles, un +1,4% los de los bienes y servicios no incluidos en ningún otro grupo, un +1,1% los del vestido y el calzado, un +0,9% los de la enseñanza, un +0,7% los de las comunicaciones, un +0,5% los de las bebidas alcohólicas y el tabaco, un +0,4% los del mueble y artículos del hogar, y un +0,3% los de la sanidad. Por el contrario, disminuyen un -4,8% los precios de la vivienda y un -2,4% los del transporte, mientras que se mantienen en el mismo nivel del año pasado los del ocio y la cultura.
En este contexto, el índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos o inflación subyacente, aumenta en marzo un +0,5% respecto al mes anterior, exactamente el mismo aumento que en marzo del año pasado, De esta forma, la tasa de variación interanual se mantiene por segundo mes consecutivo en el +1,1%, el nivel más alto desde mayo del año pasado (+1,1% también entonces). La tasa acumulada, por su parte, suma cinco décimas respecto al mes anterior y se sitúa en el -0,8%, lo que supone el tercer mes consecutivo en terreno negativo.
Por lo que afecta a Gipuzkoa, el IPC disminuye un -0,1% respecto al mes anterior, mientras que en marzo del año pasado experimentaba un aumento del +0,5%. Como consecuencia de esto, la variación interanual pierde cinco décimas respecto al mes anterior y retrocede hasta el +0,2%, el nivel más bajo de los últimos cuarenta y dos meses. La tasa acumulada, por su parte, pierde una décima y retrocede hasta el -1,2%, encadenando tres meses en terreno negativo.
La diferencia en la evolución intermensual se debe fundamentalmente a los precios del transporte, -3,0%, aunque también empujan a la baja de forma más moderada los precios de la vivienda, -1,7%, los del ocio y la cultura, -0,7%, los de las bebidas alcohólicas y el tabaco, -0,6%, y los del vestido y el calzado, +5,5% (+1,1%, -0,9%, 0,0%, +0,3%, y +5,5% respectivamente el año pasado). Por el contrario, empujan al alza los precios de lo alimentos y bebidas no alcohólicas, +0,3%, y en menor medida los de las comunicaciones, +1,3%, y los de los restaurantes y hoteles, +0,9% (-0,3%, -0,2% y +0,8% respectivamente el año pasado). El resto de los grupos tienen un efecto prácticamente neutro: se mantienen en el mismo nivel del mes anterior los de la sanidad y los de las bebidas alcohólicas y el tabaco, mientras que aumentan un +0,2% los de los bienes y servicios no incluidos en ningún otro grupo y un +0,3% los del mueble y artículos para el hogar.
En términos interanuales aumentan un +2,5% los precios de los alimentos, un +2,0% los de los restaurantes y hoteles, un +1,2% los del vestido y el calzado, un +0,9% los de las comunicaciones, los de la enseñanza y los de los bienes y servicios no incluidos en ningún otro grupo, un +0,8% los de los muebles y artículos para el hogar y un +0,1% los del ocio y la cultura. Por el contrario, disminuyen un -4,4% los de la vivienda, un -2,0% los del transporte, un -0,6% los de las bebidas alcohólicas y el tabaco y un -0,3% los de la sanidad.
[1] La entrada en vigor del Real Decreto 463/2020 de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 establece que la actividad comercial presencial se reduce únicamente a los establecimientos dedicados a la distribución de productos de alimentación y farmacias. Esta situación genera un problema sin precedentes en el ámbito del cálculo del Índice de Precios de Consumo (IPC), ya que supone que parte de la cesta de la compra de este indicador no está disponible desde el día 15 de marzo de 2020. Sin embargo, es preciso recordar que la recogida de los precios mediante visita a los establecimientos se realiza a lo largo de las tres primeras semanas de cada mes, por lo que el IPC relativo al mes de marzo, solo está afectado por la ausencia de algunos precios que se debían recoger en la última semana, y corresponden a productos para los que ya se habían recogido precios en las dos semanas precedentes. En conjunto, la proporción de precios recogidos es de un 80%, por lo que la calidad del IPC del mes de marzo es similar a la habitual. Los precios no recogidos han sido estimados mediante los métodos habituales utilizados en estos casos.
Estatal General |
Estatal subyacente |
Gipuzkoa General |
||||
Intermensual |
Interanual |
Intermensual |
Interanual |
Intermensual |
Interanual |
|
Año 2019 | ||||||
Enero | -1,3 | +1,0 | -1,5 | +0,8 | -1,0 | +1,2 |
Febrero | +0,2 | +1,1 | +0,1 | +0,7 | +0,4 | +1,5 |
Marzo | +0,4 | +1,3 | +0,5 | +0,7 | +0,5 | +1,7 |
Abril | +1,0 | +1,5 | +1,1 | +0,9 | +0,9 | +1,8 |
Mayo | +0,2 | +0,8 | +0,1 | +0,7 | +0,3 | +1,3 |
Junio | -0,1 | +0,4 | +0,2 | +0,9 | -0,1 | +0,9 |
Julio | -0,6 | +0,5 | -0,8 | +0,9 | -0,5 | +0,8 |
Agosto | -0,1 | +0,3 | +0,2 | +0,9 | 0,0 | +0,7 |
Septiembre | 0,0 | +0,1 | +0,1 | +1,0 | +0,2 | +0,6 |
Octubre | +1,0 | +0,1 | +0,8 | +1,0 | +1,1 | +0,7 |
Noviembre | +0,2 | +0,4 | +0,3 | +1,0 | -0,1 | +0,9 |
Diciembre | -0,1 | +0,8 | 0,0 | +1,0 | -0,3 | +1,2 |
Año 2020 | ||||||
Enero | -1,0 | +1,1 | -1,5 | +1,0 | -0,9 | +1,3 |
Febrero | -0,1 | +0,7 | +0,3 | +1,1 | -0,2 | +0,7 |
Marzo | -0,4 | 0,0 | +0,5 | +1,1 | -0,1 | +0,2 |
Fuente: INE |