De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Septiembre de 2022
10/10/2022: El número de empresas con personas asalariadas repuntó en septiembre respecto a agosto, pero se contabilizaron -35 empresas menos que el año pasado. Sólo en la construcción se contabilizaron más empresas que el año pasado, +31, mientras que se fueron -43 menos en el sector servicios, -11 menos en la industria y -12 menos en la agricultura.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] aumentó en septiembre en +165 empresas respecto al mes anterior (+0,8%m/m), lo que supone un aumento algo inferior al del año pasado (+194 empresas o +1,0% entonces), pero mayor que el de 2020 (+123 empresas o +0,6% entonces) y sobre todo mejor evolución que en 2019 (-35 empresas o -0,2% entonces). El aumento se debió fundamentalmente al sector servicios, +151 empleadores más (+1,0%m/m), aunque también a la construcción, +14 empleadores más (+0,9%m/m), y la industria, +7 empleadores (+0,3%m/m), mientras que en la agricultura se perdieron -7 empleadores respecto al mes anterior (-2,2%m/m). Sólo el sector industrial mostró una evolución más positiva que la del año pasado, aunque si comparamos con 2019 sólo en la agricultura no se mejoró la evolución mostrada entonces.
Con todo, septiembre terminó con 20.310 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone -35 menos que el año pasado, -0,2%a/a, o el segundo registro más bajo para un mes de septiembre de los últimos siete años (sólo por encima de septiembre de 2020), igualando el registro de 2015. Esta disminución se debió al sector servicios, -43 empleadores (-0,3%a/a), a la industria, -11 empleadores (-0,4%a/a) y al sector agrario, -12 empleadores (-3,8%a/a), mientras que sólo el sector de la construcción mostró un aumento, +31 empleadores (+2,3%a/a). Con relación a septiembre de 2019, sin embargo, la evolución fue a la baja en todos los casos: -8,7% en el sector agrario; -3,0% en la industria; -0,2% en la construcción y -1,3% en el sector servicios.
En este contexto, el número de personas al que dan empleo estas empresas aumentó en septiembre un +2,7% respecto al mes anterior[2] y repuntó hasta situarse en 233.883 personas asalariadas, lo que supone un +2,2% más que el año pasado y el nivel más alto para un mes de septiembre, superando en un +1,8% el anterior máximo de 2019. En total fueron +4.992 personas asalariadas más que el año pasado y +4.040 personas asalariadas más que en 2019. Respecto al año pasado el aumento fue del +1,8% en la industria, del +1,5% en la construcción y del +2,4% en el sector servicios, mientras que se produjo una disminución del -4,7% en el sector agrario (+988 personas; +146 personas; +3.948 personas; y -90 personas respectivamente). Con relación a septiembre de 2019, por su parte, se produjo un aumento en el sector servicios, +2,9%, y en la construcción, +2,6%, mientras que, en la industria, -1,5%, y en la agricultura, -5,3%, la evolución fue a la baja. De esta forma, en el sector servicios y en la construcción se alcanzó el nivel más alto de personas asalariadas para un mes de septiembre al menos desde 2013 (en la construcción también uno de los más altos teniendo en cuenta todos los meses).
Como resultado de todo esto, el tamaño medio de las empresas se sitúo en septiembre en 11,5 personas, lo que supuso un aumento del +2,4% respecto al año pasado y del +3,3% respecto a 2019. El aumento respecto al año pasado se debió sólo a la industria, +2,3%, y al sector servicios, +2,7%, mientras que se produjo una disminución del -0,4% en la construcción y del -1,0% en el sector agrario. Con relación a 2019, sin embargo, todos los sectores mostraron aumentos: +3,8% en la agricultura; +1,6% en la industria; +2,8% en la construcción; y +4,2% en el sector servicios.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.
[2] Son datos de último día de mes.