De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Noviembre de 2021
13/12/2021: Noviembre termina con 20.456 empresas cotizantes con trabajadores por cuenta ajena, son +254 más que el año pasado, aunque -320 menos que en noviembre de 2019. El número de personas al que estas empresas dan empleo aumenta un +2,6% respecto al año pasado y se sitúa apenas un -0,4% por debajo del nivel de noviembre de 2019.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] disminuye en noviembre en -78 respecto al mes anterior (-0,4%m/m) y rompe con dos meses consecutivos de evolución alcista. Esta disminución es menor que la registrada durante el mismo mes del año pasado (-163 empresas o -0,8%m/m entonces), pero contrasta con el aumento registrado en 2019 (+62 empresas o +0,3%m/m). En este contexto, la serie corregida de efectos estacionales muestra cierta estabilización, si bien la evolución tendencial se mantiene al alza. Si volvemos a lo datos brutos, la disminución se reparte entre todos los sectores: pierde -30 empleadores el sector agrario (-10,1%m/m), -6 empleadores la industria (-0,2%m/m), -17 empleadores la construcción (-1,0%m/m) y -25 empleadores el sector servicios (-0,2%m/m). El sector agrario y sobre todo el sector servicios, muestran una evolución menos negativa que el año pasado, aunque en el caso del sector agrario la evolución es también menos negativa que en 2019.
De esta forma, noviembre termina con 20.456 empresas cotizantes a la Seguridad Social con trabajadores por cuenta ajena, lo que supone +254 empleadores más que el año pasado (+1,3%a/a), pero el segundo nivel más bajo de los últimos siete años (-43 empresas o un-0,2% menos que en 2015; +102 empresas o un +0,5% más que en 2014). Si comparamos con noviembre de 2019 son -320 empleadore o un -1,5% menos. La evolución interanual positiva se debe fundamentalmente al sector servicios, +268 empleadores (+1,7%a/a), y en menor medida al sector agrario, +1 empleador (+0,4%a/a), mientras que pierde -15 empleadores la industria (-0,6%a/a) y la construcción se mantiene en el mismo nivel del año pasado. Si comparamos con noviembre de 2019, sin embargo, en todos los casos se produce una disminución: -2,2% en el sector agrario, -2,9% en la industria, -1,7% en la construcción y -1,3% en el sector servicios.
Por su parte, el número de personas asalariadas al que dan empleo estas empresas termina noviembre en 232.953 personas, lo que supone un aumento del +2,6% respecto al año pasado, aunque una pequeña disminución del -0,4% respecto al mismo mes de 2019 (único registro que mejora el de este año al menos desde 2013). En términos absolutos son +5.798 personas más que el año pasado, aunque -874 personas menos que en noviembre de 2019 (+5.564 personas más que en noviembre de 2018). El aumento respecto al año pasado se reparte entre todos los sectores: +3,2%a/a en el sector agrario (+28 personas), +1,8%a/a en la industria (+954 personas), +2,8%a/a en la construcción (+280 personas) y +2,8%a/a en el sector servicios (+4.536 personas). Si comparamos con 2019, sin embargo, el número de personas asalariadas aumenta en el sector servicios, +0,1% o +226 personas, y el sector de la construcción, +0,6% o +58 personas, mientras que disminuye en la industria, -2,0% o -1.147 personas, y en el sector agrario, -1,2% o -11 personas.
Como resultado de todo esto, el tamaño medio de las empresas se sitúa en casi 11,4 personas, lo que supone un aumento del +1,3% respecto al año pasado y del +1,2% respecto a noviembre de 2019. Todos los sectores muestran una evolución positiva respecto al año pasado y respecto a octubre de 2019: +2,8% y +1,0% en el sector agrario; +2,4% y +0,9% en la industria; +2,8% y +2,4% en la construcción; +1,1% y +1,4% en el sector servicios.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.