De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Marzo de 2023
11/04/2023: En marzo el número de empresas cotizantes a la Seguridad social con personas asalariadas aumentó en +45 respecto al mes anterior, hasta situarse en 20.381 empresas, aunque todavía fueron -68 menos que el año pasado. Sin embargo, el número de personas asalariadas al que estas empresas dan empleo alcanzó un registro récord un +1,8% por encima del nivel del año pasado.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] aumentó en marzo en +45 respecto al mes anterior (+0,2%m/m), lo que supone un aumento muy similar al registrado durante el mismo mes del año pasado (+42 empres o +0,2%m/m entonces), aunque claramente inferior a los incrementos registrados en 2019 y 2018 (+173 empresas o +0,8%m/m; +150 empresas o +0,7%m/m). En este contexto, la serie corregida de efectos estacionales evolucionó ligeramente al alza, tras la leve corrección bajista del mes anterior. Si volvemos a los datos brutos, la evolución intermensual positiva se debió a todos los sectores: +6 empresas en el sector agrario (+2,1%m/m); +6 empresas en la industria (+0,2%m/m), +2 empresas en la construcción (+0,1%m/m) y +31 empresas en el sector servicios (+0,2%m/m), aunque sólo el sector agrario y el sector servicios mostraron una evolución intermensual más positiva que la del año pasado. No obstante, comparando con 2019, la evolución intermensual fue más negativa en todos los casos.
De esta forma, marzo terminó con 20.381 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone -68 empresas menos que el año pasado, -0,3%a/a, y con excepción de 2020 y 2021, el registro más bajo para un mes de marzo desde 2015 (20.264 en marzo de 2015; 20.505 en marzo de 2016). Un mes más, fue la construcción el único sector que se mantuvo al alza respecto al año pasado, +22 empresas más (+1,3%a/a), hasta alcanzar el nivel más alto para un mes de marzo al menos desde 2013 (+0,7% por encima de marzo de 2019). Por el contrario, se contabilizaron -9 empresas menos que el año pasado en la agricultura (-3,0%a/a), -13 empresas menos en la industria (-0,5%a/a) y -68 empresas menos en el sector servicios (-0,4%a/a). Con esto, en la industria se alcanzó el nivel más bajo para un mes de marzo al menos desde 2013 y en el sector servicios uno de los más bajos desde 2016 (inclusive), sólo por encima de los registros de marzo de 2020 y 2021.
El número de personas asalariadas al que dan empleo estas empresas, sin embargo, aumentó en marzo en un +0,7% respecto al mes anterior, hasta alcanzar un máximo de 237.882 personas (la serie comienza en enero de 2013 pero con anterioridad no parece lógico pesar que se alcanzasen niveles superiores). Fueron +4.109 personas asalariadas más que el año pasado o un +1,8%a/a. La evolución interanual fue al alza en el sector servicios, +2,5% (+4.107 personas), en la agricultura, +2,3% (+31 personas) y de forma muy exigua en la industria, +0,03% (+16 personas), mientras que en el sector de la construcción el número de personas asalariadas disminuyó un -0,4% respecto al año pasado (-45 personas). Así, mientras que las empresas del sector servicios alcanzaron un máximo de 170.786 personas asalariadas, las empresas industriales todavía registraron un número de personas asalariadas inferior al de marzo de 2018 y sobre todo al de marzo de 2019, mientras que las del sector de la construcción, desde 2013, sólo en marzo de 2022 tuvieron un número mayor de personas asalariadas.
Con todo, el tamaño medio de las empresas se situó en marzo en 11,7 personas, lo que supone un aumento del +2,1% respecto al año pasado y la media más alta registrada (al menos desde enero de 2013). El tamaño medio aumentó un +5,5% interanual en la agricultura, un +0,5% en la industria y un +2,9% en el sector servicios, pero se produjo una disminución del -1,8% en la construcción, hasta situarse en 4,7 personas, 21,8 personas, 10,8 personas y 6,1 personas respectivamente. En este sentido, cabe destacar que se alcanzó el nivel más alto en el sector servicios (al menos desde 2013) y el nivel más alto para un mes de marzo en la industria (teniendo en cuenta todos los meses sólo mayo, junio y julio del año pasado se superó el nivel de marzo de este año). Por lo que afecta a la construcción, sólo el año pasado se registró un tamaño medio más alto para el mes de marzo (al menos desde 2013).
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.