De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Marzo de 2022
11/04/2022: En marzo persiste la recuperación del tejido productivo, con +42 empleadores más que el mes anterior y +303 más que durante el mismo mes del año pasado, aunque son todavía -398 empleadores menos que en marzo de 2019. El número de personas al que dan empleo estas empresas, sin embargo, alcanza el nivel más alto para un mes de marzo al menos desde 2013 y se sitúa apenas un -0,02% por debajo del máximo para este período registrado en noviembre de 2019.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] aumenta en marzo en +42 empresas respecto al mes anterior (+0,2%m/m), lo que contrasta con la disminución registrado durante el mismo mes de los últimos dos años (-14 empresas o -0,07%m/m en 2021; -429 empresas o -2,1%m/m en 2020), pero que se queda lejos de los aumentos registrados los cuatro años anteriores y en especial 2018 y 2019 (+173 empresas o +0,3%m/m en 2019; +150 empresas o +0,3%m/m en 2018). En este contexto, la serie corregida de efectos estacionales se mantienen al alza, pero mostrando cierta desaceleración. Si volvemos a los datos brutos, la evolución intermensual positiva se reparte entre todos los sectores: el sector agrario suma +4 empleadores (+1,4%m/m), la industria +14 empleadores (+0,5%m/m), la construcción +17 empleadores (+1,0%m/m) y el sector servicios +7 empleadores (+0,04%m/m). La evolución es más positiva que los dos últimos años en todos los sectores menos en la agricultura, pero sólo en la industria la evolución es más positiva que en 2019.
De esta forma, marzo termina con 20.449 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone +303 empleadores más que el año pasado, +1,5%a/a, pero todavía -398 empleadores menos que en 2019, -1,9%. La evolución interanual positiva se debe en gran medida al sector servicios, +286 empleadores (+1,8%a/a), aunque también se produce un aumento en la construcción, +24 empleadores (+1,5%a/a), y en el sector agrario, +3 empleadores (+1,0%a/a). En el sector industrial, sin embargo, se pierden, todavía, -10 empleadores respecto al año pasado (-0,4%a/a). Si comparamos con marzo de 2019, sin embargo, son -1,6% de empleadores menos en el sector servicios, -0,7% menos en la construcción, -4,1% menos en la industria y -5,4% menos en el sector agrario.
En paralelo, el número de personas asalariadas al que dan empleo estas empresas aumenta en marzo un +0,6% respecto al mes anterior y alcanza las 233.773 personas asalariadas. Este es el nivel más alto para un mes de marzo al menos desde 2013 y el segundo más alto teniendo en cuenta todos los meses, apenas un -0,02% por debajo del nivel de noviembre de 2019 (máximo desde enero de 2013). Son +8.861 personas asalariadas más que el año pasado, +3,9%a/a, +7.475 más que en marzo de 2020 (+3,3%) y +3.566 más que en marzo de 2019 (+1,5%). Con relación al año pasado la evolución es al alza en todos los sectores: +1,3% en la agricultura (+17 personas), +2,2% en la industria (+1.177 personas), +4,2% en la construcción (+409 personas) y +4,6% en el sector servicios (+7.258 personas). Con relación a marzo de 2020 sólo en la agricultura se produce una disminución, -1,5% (-20 personas), mientras que se produce un aumento del +0,3% en la industria (+139 personas), del +5,0% en la construcción (+480 personas) y del +4,3% en el sector servicios (+6.876 personas). Con relación a marzo de 2019, por su parte, el aumento se reparte entre la construcción, +4,8% (+469 personas) y el sector servicios, +2,6% (+4.196 personas), mientras que se produce una disminución del -1,8% en la industria (-1.015 personas) y del -5,9% en el sector agrario (-84 personas).
Como resultado de esto, el tamaño medio de las empresas se sitúa ligeramente por encima de las 11,4 personas, lo que supone un aumento del +2,4% respecto al año pasado, del +1,7% respecto a marzo de 2020 y del +3,5% respecto a marzo de 2019. Respecto al año pasado el tamaño medio aumenta en todos los sectores: un +0,3% en la agricultura, un +2,6% en la industria, un +2,7% en la construcción y un +2,7% en el sector servicios, hasta situarse en 4,5 personas, 21,7 personas, 6,2 personas y 10,5 personas respectivamente. Con relación a marzo de 2020 y de 2019 el tamaño sólo disminuye en el sector agrario, -2,8% y -0,6% respectivamente, mientras que aumenta en el resto de los sectores, +2,0% y +2,4% en la industria, +3,4% y +5,5% en la construcción, y +2,2% y +4,3% en el sector servicios.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.