De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Marzo de 2020
08/04/2020: Marzo termina con 20.140 empresas con trabajadores por cuenta ajena, lo que supone -707 menos que el año pasado y el nivel más bajo para un mes de marzo de los últimos seis años. Mayoritariamente son empresas pequeñas las que han desaparecido.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] disminuye en marzo en -429 respecto al mes anterior (m1=-2,1%), lo que contrasta significativamente con el aumento en +173 empresas (m1=+0,8%) registrado durante el mismo mes del año pasado. Marzo es un mes tradicionalmente de aumento y desde 1996 sólo en 2009 y 2010 se han registrado diminuciones, además, claramente menores en ambos casos (-129 empresas y -68 empresas respectivamente). La disminución se reparte entre todos sectores excepto el primario, que suma +4 empresas respecto al mes anterior (m1=+1,4%). Por el contrario, pierde -24 empresas el sector industrial (m1=-0,9%), -49 empresas la construcción (m1=-2,9%) y -360 empresas el sector servicios (m1=-2,3%). En marzo del año pasado los sectores sumaban +15 empresas, +10 empresas, +30 empresas y +118 empresas respectivamente.
En este contexto, marzo termina con 20.140 empresa cotizantes a la Seguridad Social con trabajadores por cuenta ajena, lo que supone -707 empresas menos que el año pasado (m12=-3,4%) y el nivel más bajo para un mes de marzo de los últimos seis años (20.009 empresas en 2014). En términos interanuales la disminución afecta a todos los sectores, sin excepción: son -21 empresas menos que el año pasado en el sector primario (m12=-6,6%), -66 empresas menos en la industria (m12=-2,5%), -36 empresas menos en la construcción (m12=-2,2%) y -584 empresas menos en el sector servicios (m12=-3,6%).
Como consecuencia de todo esto, el número de asalariados al que dan empleo estas empresas disminuye un -1,7% respecto al mismo mes del año pasado y cae hasta situarse en 226.298 personas. No obstante, desde 2013[2], sólo en 2019 se ha registrado un nivel mayor de asalariados durante este mes. La disminución afecta a todos los sectores, aunque con diferencias de unos a otros: el número de asalariados disminuye un -4,5% en el sector primario, un -2,0% en la industria, un leve -0,1% en la construcción y un -1,6% para el sector servicios.
El número de empresas disminuye más que el número de personas al que estas empresas dan empleo, lo que se traduce en un aumento del tamaño medio de las organizaciones del +1,8% respecto al año pasado. El aumento del tamaño medio, además, afecta a todos los sectores: es del +2,3% en el sector primario, del +0,4% en la industria, del +2,1 en la construcción y del +2,0% en el sector servicios, hasta situarse en 4,6 trabajadores, 21,3 trabajadores, 6 trabajadores y 10,2 trabajadores respectivamente. De todo esto se deduce que, en general, son empresas pequeñas las que han desaparecido.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.
[2] La serie comienza en 2013.