De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Junio 2024
10/07/2024: El número de empresas con personas asalariadas aumentó en junio en +34 respecto al mes anterior y en +37 respecto al año pasado, hasta situarse en el nivel más alto para ese mes de los últimos cinco años, aunque todavía un -2,3% por debajo de junio de 2019. El tamaño medio de las empresas alcanzó el nivel más alto para un mes de junio desde que tenemos datos y el nivel más alto teniendo en cuenta todos los meses en el caso de la industria, por encima ya de los 22,7 puestos de trabajo de media.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] con personas trabajadoras por cuenta ajena aumentó en junio en +34 respecto al mes anterior (+0,2%m/m). Al igual que sucedía en mayo, este resultado contrasta con la disminución registrada los dos años anteriores (-57 empresas o -0,2%m/m en 2023; -89 empresas o -0,4%m/m en 2022), aunque es un aumento inferior a los registrados durante el mismo mes de los años previos a la pandemia (+101 empresas o +0,5%m/m en 2019; +112 empresas o +0,5%m/m en 2018). Además, la serie corregida de efectos estacionales mostró una mínima evolución bajista y se mantuvo claramente por debajo de los registros del primer trimestre. Si volvemos a los datos brutos, el aumento respecto al mes anterior se repartió entre todos los sectores. Se contabilizaron +2 empresas más que el mes anterior en la agricultura (+0,7%m/m); +11 empresas más en la industria (+0,4%m/m); +7 empresas más en la construcción (+0,4%m/m); y +14 empresas más en el sector servicios (+0,1%m/m). De hecho, sólo el sector agrario mostró una evolución menos positiva que el año pasado, aunque si comparamos con 2019 y 2018 sólo el sector industrial mostró una evolución más positiva que durante el mes de junio de esos años.
Como resultado de esto, junio terminó con 20.465 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone +37 empresas más que el año pasado, +0,2%a/a, y el nivel más alto para un mes de junio desde 2019, aunque todavía -488 empresas menos que entonces (-2,3%). La evolución interanual positiva se debió fundamentalmente al sector servicios, +114 empresas (+0,7%a/a), aunque la evolución también fue al alza en el sector agrario, +10 empresas (+3,4%a/a), mientras que la evolución fue a la baja en la industria, -40 empresas (-1,6%a/a) y en la construcción, -47 empresas (-2,8%a/a). En este contexto, el número de empresas industriales se mantuvo en uno de los registros más bajos al menos desde enero de 2013, sólo por encima de abril y mayo de este año; el número de empresas de la construcción se situó en el nivel más bajo para un mes de junio de los últimos cuatro años y por debajo de 2019, mientras que el número de empresas en el sector servicios alcanzó el nivel más alto desde abril de 2022 (-21 empresas o un -0,1% menos que entonces) y el nivel más alto para un mes de junio desde 2019 (todavía –277 empresas o un -1,7% menos que entonces).
Por lo que afecta al empleo, el número de puestos de trabajo asalariados generados por estas empresas disminuyó en junio un -0,3% respecto al mes anterior, hasta situarse algo por debajo de los 246.571 puestos de trabajo, aunque en el nivel más alto para un mes de junio al menos desde que tenemos datos (la serie comienza en 2013) y un +3,5% por encima del nivel del año pasado (+8.443[2] puestos de trabajo más que entonces). Como viene siendo habitual, el aumento respecto al año pasado se debió principalmente al sector servicios, +4,7%a/a (+7.978 puestos de trabajo), y en menor medida a la industria, +1,5%a/a (+812 puestos de trabajo), mientras que la evolución fue a la baja en el sector agrario, -4,9%a/a (-76 puestos de trabajo) y en la construcción, -2,6%a/a (-271 puestos de trabajo). De esta forma, el número de puestos de trabajo en empresas del sector servicios alcanzó el nivel más alto para un mes de junio al menos desde 2013 y uno de los más altos teniendo en cuenta todos los meses, mientras que el número de puestos de trabajo en empresas industriales alcanzó el nivel más alto desde junio de 2019 (un -1,0% por debajo del nivel de entonces), aunque todavía por debajo, también, de junio de 2018 (-0,5% respecto a entonces). Por lo que afecta a la construcción, el número de puestos de trabajo fue el más bajo para un mes de junio de los últimos tres años, aunque superando el nivel de los nueve años anteriores.
Como resultado de todo esto, el tamaño medio de las empresas se situó en junio en 12,0 puestos de trabajo, lo que supone un aumento del +3,4% respecto al año pasado y la media más alta para un mes de junio desde que tenemos datos (una de las más altas, también, teniendo en cuenta todos los meses). El tamaño medio aumentó un +3,9% en el sector servicios, un +3,1% en la industria y un leve +0,2% en la construcción, mientras que disminuyó un -8,0% en el sector agrario, situándose en 11,1 puestos de trabajo, 22,7 puestos de trabajo, 6,2 puestos de trabajo y 4,9 puestos de trabajo respectivamente. De esta forma, en la industria se alcanzó la media más alta desde que tenemos datos (teniendo en cuenta todos los meses) y en el sector servicios la media más alta para un mes de junio (una de las más altas teniendo en cuenta todos los meses). Por lo que afecta al sector de la construcción, la media se situó exiguamente por debajo del máximo mensual alcanzado en 2022.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.
[2] Es importante tener en cuenta que en estos datos se incluyen las actividades de Sanidad y de Educación (no la de Administración pública, defensa y Seguridad Social obligatoria), de tal forma que parte del aumento probablemente no es aumento neto (por la inclusión de las nuevas contrataciones en el Régimen General, frente al anterior sistema de clases pasivas).