De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Enero de 2023
10/02/2023: Por efecto de la estacionalidad el número de empresas cotizantes con personas asalariadas disminuyó en enero en -126 respecto al mes anterior, aunque la serie corregida de esa estacionalidad mostró una moderada evolución alcista. Fueron en total 20.276 empresas, -33 menos que un año atrás.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] disminuyó en enero en -126 respecto al mes anterior (-0,6%m/), lo que supone una disminución algo inferior a la del año pasado (-149 empresas o -0,7%m/m entonces), pero la segunda disminución menos abultada para un mes de enero de los últimos siete años (sólo en 2021 la disminución fue algo menor; -118 empresa o -0,6%m/m). En este contexto la serie corregida de efectos estacionales recuperó algo de impulso y avanzó respecto al mes anterior, aunque todavía sin recuperar los niveles de comienzos del año pasado. Si volvemos a los datos brutos, la evolución intermensual negativa se debió al sector servicios, -103 empresas (-0,6%m/m), a la industria, -16 empresas (-0,6%m/m), y a la construcción, -7 empresas (-0,4%m/m), mientras que el sector agrario no perdió ninguna empresa respecto al mes anterior. Sin embargo, fue el sector servicios el único que mostró una evolución menos negativa que el año pasado, mientras que, en el caso de la industria, de la construcción y del sector agrario la evolución fue más negativa.
Con todo, enero terminó con 20.276 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone -33 empresas menos que el año pasado, -0,2%a/a, y el segundo registro más bajo para este mes de los últimos ocho años, sólo por encima del registro de 2021 (+1,0% respecto a 2021; -0,7% respecto a 2016; +0,4% respecto a 2015). La disminución se debió al sector agrario, -15 empresas (-5,6%a/a), al sector servicios, -40 empresas (-0,3%a/a), y levemente a la industria, -1 empresa (-0,04 a/a), mientras que se contabilizaron +23 empresas más que el año pasado en la construcción (+1,4%a/a). Como resultado de esto, en la industria se alcanzó el nivel más bajo para un mes de enero (y para cualquiera) al menos desde 2013 y en la construcción el segundo más alto para un mes de enero al menos desde 2013 (mínimamente por debajo del registro de enero de 2020).
Por su parte, el número de personas asalariadas al que dan empleo estas empresas disminuyó en enero un -0,7% respecto al mes anterior y retrocedió hasta situarse en 234.489 personas. No obstante, este fue el registro más alto para un mes de enero al menos desde 2013, un +1,5% por encima del nivel del año pasado, +3.479 personas asalariadas más, y un +2,7% por encima del nivel de enero de 2020, +6.123 personas asalariadas más. Con relación al año pasado la evolución fue al alza fundamentalmente en el sector servicios, +2,1%a/a, y levemente en la construcción, +0,1%a/a, mientras que se produjo una disminución del -0,7%a/a en la agricultura, y una mínima disminución del -0,03%a/a en la industria (+3.493 personas; +9 personas; -6 personas; y -17 personas respectivamente). Con relación a 2020, el aumento se repartió entre el sector servicios, +3,9%, la construcción, +2,0%, y la agricultura, +5,4%, mientras que la industria registró una disminución del -0,8% (+6.322 personas, +194 personas, +47 personas y -440 personas asalariadas respectivamente). Esto significa que en el sector servicios y en la construcción se alcanzó el nivel más alto para un mes de enero al menos desde 2013.
Como resultado de esto, el tamaño medio de las empresas se situó en 11,6 personas, lo que supone un aumento del +1,7% respecto al año pasado y la media más alta para un mes de enero al menos desde 2013. El tamaño medio aumento un +2,4%a/a en el sector servicios y un +5,2%a/a en la agricultura, mientras que se mantuvo en el nivel del año pasado en la industria y disminuyó un -1,3% en la construcción, situándose en 10,6 personas, 3,6 personas, 21,7 personas y 6,1 personas respectivamente. Cabe destacar que se alcanzó el registro máximo para este mes de los últimos once años en el sector servicios, en la agricultura y en la industria (igualando el registro de año pasado) y el segundo más alto en la construcción (sólo por debajo del de el año pasado).
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.