De un vistazo. Empresas cotizantes a la Seguridad Social. Datos de noviembre de 2024
10/12/2024: Noviembre terminó con 20.423 empresas con personas asalariadas, +70 empresas más que el mes anterior y +27 empresas más que el año pasado. Con relación al año pasado sólo el sector industrial se mantuvo a la baja, con -51 empresas menos.
El número de empresas cotizantes a la Seguridad Social[1] con personas trabajadoras por cuenta ajena aumentó en noviembre en +70 empresas respecto al mes anterior (+0,3%m/m), lo que supone la evolución intermensual más positiva de los últimos diez años (+5 empresas o +0,02%m/m el año pasado). En este contexto, la serie corregida de efectos estacionales mostró una clara evolución alcista, recuperando prácticamente todo lo perdido durante el mes anterior. Si volvemos a los datos brutos, el aumento respecto al mes anterior se debió al sector servicios, +65 empresas (+0,4%m/m), a la construcción, +21 empresas (+1,3%m/m), y al sector industrial, +7 empresas (+0,3%m/m), mientras que la evolución fue a la baja en el sector agrario, -23 empresas (-8,1%m/m). No obstante, en todos los casos la evolución intermensual fue la más positiva al menos de los últimos ocho años.
Como resultado de esto, noviembre terminó con 20.423 empresas cotizantes a la Seguridad Social con personas trabajadoras por cuenta ajena, lo que supone +27 empresas más que el año pasado, +0,1%a/a, y el registro más alto para un mes de noviembre de los últimos tres años, aunque todavía -353 empresas menos que en noviembre de 2019 (-33 empresas menos que en noviembre de 2021). El aumento respecto al año pasado se debió en gran media al sector servicios, +72 empresas (+0,5%a/a), aunque la evolución también fue al alza en la agricultura, +5 empresas (+2,0%a/a) y levemente en la construcción, +1 empresa (+0,1%a/a). En el sector industrial, sin embargo, se contabilizaron -51 empresas menos que el año pasado (-1,2%a/a). De esta forma, el número de empresas industriales alcanzó el nivel más bajo para un mes de noviembre al menos desde 2013 (y uno de los más bajos teniendo en cuenta todos los meses). El número de empresas de la construcción, por su parte, se situó en el nivel más alto para un mes de noviembre al menos desde 2013 (mínimamente por encima del nivel del año pasado) y el número de empresas del sector servicios en el nivel más alto de los últimos cinco años, todavía por debajo del nivel de noviembre de 2019 (-184 empresas o -1,1%).
Por lo que afecta al empleo, el número de puestos de trabajo asalariados generados por estas empresas aumentó en noviembre un +1,4% respecto al mes anterior hasta alcanzar los 250.879 puestos de trabajo asalariado, el segundo nivel más alto de toda la serie (que comienza en enero de 2013), sólo por debajo del máximo de abril de este año. Con relación al año pasado fueron +7.480 puestos de trabajo más o un aumento del +3,1%a/a. El aumento respecto al año pasado se debió fundamentalmente al sector servicios, +4,2%a/a (+7.343 puestos de trabajo[2]), aunque la evolución también fue al alza en la agricultura, +2,9%a/a (+25 puestos de trabajo) y en la industria, +0,4%a/a (+231 puestos de trabajo), mientras que la evolución volvió a ser a la baja en la construcción, -1,2%a/a (-119 puestos de trabajo; octavo mes consecutivo de tasas interanuales negativas). En este contexto, el número de puestos de trabajo en empresas del sector servicios alcanzó el segundo nivel más alto al menos desde enero de 2013, sólo por debajo del máximo del mes de abril. El número de puestos de trabajo en empresas industriales alcanzó el nivel más alto para un mes de noviembre de los últimos cinco años, aunque todavía un -0,5% por debajo del nivel de noviembre de 2019. Y el número de puestos de trabajo en el sector de la construcción fue el más bajo para un mes de noviembre de los últimos tres años, aunque superando el nivel de los nueve años previos.
Como resultado de todo esto, el tamaño medio de las empresas se situó en noviembre en 12,3 puestos de trabajo, lo que supone un aumento del +2,9% respecto al año pasado y la media más alta para un mes de noviembre desde que tenemos datos (el segundo resultado más alto teniendo en cuenta todos los meses). Este aumento se debió al sector servicios, +3,7%a/a, a la industria, +2,5%/a, y al sector agrario, +0,9%a/a, que mostraron un tamaño medio de 11,5 puestos de trabajo, 22,7 puestos de trabajo y 3,4 puestos de trabajo respectivamente. Por el contrario, el tamaño medio de las empresas de construcción disminuyó un -1,2% respecto al año pasado hasta situarse en 6,1 puestos de trabajo. De esta forma, en la industria y en el sector servicios se alcanzó la media más alta para un mes de noviembre y la segunda más alta de toda la serie, sólo por debajo de los máximos de junio y abril respectivamente. Por lo que afecta al sector de la construcción, la media se situó en el nivel más bajo de los últimos cuatro años, aunque superando las medias de los años previos.
[1]Desde diciembre de 2013 los datos incluyen todos los Regímenes por cuenta ajena de la Seguridad Social, a excepción del Sistema Especial de Empleados de Hogar, es decir se añaden datos del régimen especial del Mar y el régimen especial agrario. Se incluyen todas las actividades económicas con excepción de la Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria.
Como consecuencia de este cambio metodológico, los datos no son del todo comparables, sobre todo en términos interanuales para los años 2014 y 2013.
[2] Es importante tener en cuenta que en estos datos se incluyen las actividades de Sanidad y de Educación (no la de Administración pública, defensa y Seguridad Social obligatoria), de tal forma que parte del aumento probablemente no es aumento neto (por la inclusión de las nuevas contrataciones en el Régimen General, frente al anterior sistema de clases pasivas).