De un vistazo. Empleo. Itr2015
23/04/2015: Según los datos de la EPA el número de ocupados aumenta durante el primer trimestre en +3.200 personas respecto al año pasado pero el número de desempleados apenas disminuye en -300 personas como consecuencia de un aumento en el la población activa. La tasa de desempleo mejora ligeramente hasta el 13,74%. Según la PRA la ocupación aumenta en +4.600 personas y el paro se reduce en -3.200, gracias a lo cual la tasa de desempleo se sitúa -1 punto por debajo del nivel del año pasado, en el 12,1%.
Según los datos de la EPA[1] del INE para el primer trimestre de 2015, el nivel de ocupación aumenta en Gipuzkoa un +1,1% respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que supone que hay +3.200 personas ocupadas más que un año atrás. Dado que son datos brutos, sin corregir de estacionalidad, las comparativas inter-trimestrales no tienen validez para saber si se está produciendo una mejoría o empeoramiento del nivel de ocupación, es más adecuado atender a las variaciones en términos interanuales.
Este aumento de la ocupación se produce gracias al empuje del sector servicios, que según esta fuente aumenta el número de ocupados en un +4,6% respecto al año pasado (+8.800 personas ocupadas más) y contrarresta lo que sucede en el resto de sectores. Por el contario, el número de ocupados disminuye en un -19,9% en la construcción (-3.300 ocupados), en un -9,8% en la agricultura (-400 ocupados) y en un -2,4% en la industria (-1.700 ocupados). No obstante, cabe destacar que en todos los casos la tasa de disminución es inferior a la que se registraba durante el trimestre anterior.
A pesar de que el nivel de ocupación gana +3.200 ocupados respecto al año pasado, el número de parados apenas disminuye en -300 personas (-0,7% interanual). Esto es así como resultado de un aumento en +2.900 personas de la población activa, que a su vez es el resultado de un aumento de la población en edad de trabajar en +2.100 personas y de una disminución en -800 personas de los inactivos. Disminuye en un -3,8% (-700 personas) el número de parados que habiendo trabajado con anterioridad llevaban menos de un año en paro y en un -2,7% (-100 personas) el número de parados que buscan su primer empleo. Por el contario, el número de parados de larga duración aumenta en un +2,1% respecto al año anterior (+500 personas). A este respecto cabe destacar que mientras que el número de parados de corta duración que han trabajado antes encadena ocho trimestres consecutivos de tasas interanuales negativas, el número de parados de larga duración encadena ocho trimestres de tasas interanuales positivas.
Por sectores, el número de personas paradas disminuye en un -25,6% interanual en la industria (-1.100 personas), en un -52,4% en la construcción (-1.100 personas también) y se reduce a cero en la agricultura (-300 personas menos que el año pasado). Por el contrario, el número de personas paradas en el sector servicios aumenta en un +12,7% respecto al año pasado (+1.500 personas). Hay que recordar que es precisamente el sector servicios el que según estos datos estarías creando empleo.
Como resultado de la moderada reducción del número de parados en relación con el aumento en la población activa, la tasa de desempleo apenas se reduce en dos décimas respecto al año pasado; se sitúa en el 13,74%. A pesar de ello, un trimestre más Gipuzkoa vuelve a ser la provincia con menor tasa de desempleo, -10 puntos por debajo de la media estatal que se sitúa en el 23,78%. En comparación con la media para la Zona Euro (dato de febrero corregido de efectos estacionales), sin embargo, la tasa de paro en Gipuzkoa continúa +2,4pp por encima.
Los datos de la PRA de Eustat que conocíamos hace unos días, muestran para Gipuzkoa un aumento en el número de ocupados del +1,6% respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que se traduce en +4.600 personas ocupadas más que un año atrás. Este es además el sexto trimestre consecutivo para el que la ocupación muestra tasas interanuales positivas.
Aumenta la ocupación fundamentalmente en el sector servicios, +4.100 ocupados (+2,0% interanual), pero también en la agricultura, +1.400 ocupados (+63.6% interanual) y moderadamente en la construcción, +100 ocupados (+0,7% interanual). Por el contrario, la industria sigue mostrando una evolución a la baja en términos interanuales, se pierden -800 ocupados respecto al año pasado (un -1,1%).
En paralelo, la PRA muestra una evolución a la baja del número de personas desempleadas con una disminución del -7,2% respecto al año pasado, o lo que es lo mismo, hay -3.200 parados menos que hace un año. Disminuye el paro en la industria y los servicios, -3.200 y -1.700 desempleados menos respectivamente, mientras que aumenta en +800 personas la construcción y en +700 personas en la agricultura. Cabe destacar que un año atrás en este último sector la PRA no registraba desempleo.
La disminución del número de desempleados en -3.200 personas supera claramente el aumento de la población activa, +1.400 personas, gracias a lo cual la tasa de desempleo mejora en un 1 punto en relación al año pasado; pasa del 13,1% durante el primer trimestre de 2014 al 12,1% durante el primer trimestre de este año.
Si comparamos los resultados de la EPA con los de la PRA, en ambos casos se produce en términos interanuales un aumento de la ocupación y una disminución del paro. No obstante, la evolución positiva de estos dos indicadores es más significativa en el caso de la PRA que el caso de la EPA, especialmente en lo que afecta al paro, ya que el aumento de la población activa que muestra la PRA es significativamente más pequeño que el de la EPA.Tanto la EPA como la PRA señalan un aumento del número de ocupados en el sector servicios (significativamente mayor en el primer caso), pero mientras que el número de parados en el sector aumenta según la EPA, disminuye según la PRA. No obstante, a este respecto debemos señalar que mientras que la PRA continúa catalogando por sectores a los parados de larga duración según el último empleo que tuvieron, la EPA los excluye de la clasificación por sectores.
En ambos casos la industria continúa perdiendo ocupados (a menor ritmo que el trimestre anterior) a la vez que muestra una disminución del número de desempleados, mayor en el caso de la PRA. En el caso de la construcción, sin embargo, la EPA señala una disminución de la ocupación con una disminución del desempleo mientras que la PRA señala un pequeño aumento de la ocupación con un aumento mayor del número de desempleados.
Con todo, la tasa de desempleo mejora en un punto respecto al año pasado en el caso de la PRA y en apenas dos décimas en el caso de la EPA, hasta el 12,1% y el 13,8% respectivamente.
[1]Desde la publicación de los datos relativos al último trimestre de 2013 el INE ha realizado un cambio en la base poblacional para las estimaciones de la EPA que consiste en la incorporación y actualización de las nuevas series de población y hogares derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2011 (anteriormente se utilizaban las de 2001). Como consecuencia de esto se han producido algunas modificaciones en los resultados.