De un vistazo. Empleo. IItr2015
23/07/2015: Según datos de la EPA, el tirón del sector servicios empuja el número de ocupados al alza, son +6.100 más que el año pasado. El número de parados se reduce en -3.000 a pesar del importante aumento de la población activa. Disminuyen los desempleados que ya habían trabajado, tanto los de larga como los de corta duración, mientras que aumentan los que buscan su primer empleo.
Según los datos de la EPA[1] del INEpara el segundo trimestre de 2015, el número de ocupados aumenta en Gipuzkoa en un +2,2% respecto al mismo trimestre del año pasado, lo que supone que hay +6.100 personas ocupadas más que entonces.
Continúa siendo el sector servicios el que se encuentra detrás de esta evolución positiva con un aumento del +6,1% respecto al año pasado (+11.500 personas ocupadas más). Por el contrario, la ocupación disminuye un -5,0% en la construcción (-800 ocupados), un -3,7% en la industria (-2.600 ocupados) y un -43,2% en la agricultura (-1.900 ocupados).
Aunque el número de ocupados aumenta en +6.100 respecto al mismo trimestre del año pasado, el número de parados disminuye en -3.000 personas (-5,8% interanual). Esto es así como consecuencia de que la población activa aumenta en +3.100 personas (+0,9%) Este aumento de la población activa, por su parte, es resultado de un aumento de la población en edad de trabajar en +900 personas y una disminución de la población inactiva en -2.300 personas (fundamentalmente estudiantes y personas que antes se dedicaban a las labores del hogar).
Si volvemos a centrarnos en los parados, destaca la disminución en un -13,4% interanual del número de parados de larga duración (-3.600 personas), no se registraba una tasa interanual negativa desde el primer trimestre de 2013. También el número de parados que habiendo trabajado con anterioridad llevaban menos de un año en paro disminuye, concretamente un -6,0% respecto al año pasado (-1.200 personas) y lo hace además por noveno trimestre consecutivo, mientras que el número de parados que buscan su primer empleo aumenta en un +37,5% (+1.800 personas). A este respecto, cabe señalar que disminuye en -1.900 personas el número de inactivos que eran estudiantes, y en -1.300 personas el número de inactivos que se encargaban de las laborares del hogar.
Por sectores, tan sólo en la industria se produce una disminución del número de parados, son -2.800 menos que un año atrás (-57,1% interanual). Cabe recordar, sin embargo, que la disminución del número de parados se produce en paralelo a una disminución del número de ocupados, y por tanto como consecuencia únicamente la disminución del número de activos en el sector. Por el contrario, en el sector servicios en número de parados aumenta en +1.400 personas (+10,4% interanual), aunque en este caso en paralelo a un aumento de la ocupación y de la población activa. Aumenta en +100 personas el paro en la agricultura (+33,3% interanual), mientras que se mantiene en los mismos niveles del año pasado en la construcción.
Como resultado de todo esto, la tasa de desempleo se sitúa durante el segundo trimestre en el 14,56%, -1,1pp por debajo del nivel que alcanzaba un año atrás (15,61% entonces) y -7,8pp por debajo de la media estatal (-10,0pp por debajo durante el primer trimestre), pero Gipuzkoa retrocede hasta el tercer puesto entre las provincias de menor paro, situándose por detrás de Segovia (14,11%) y sobre todo de Navarra (12,55%). En comparación con la media para la Zona Euro (dato de mayo corregido de efectos estacionales), la tasa de paro en Gipuzkoa supera a esta en +3,4pp.
Por lo que afecta a los datos de la PRA, Eustat ha procedido a la realización de un cambio metodológico que pretende la conciliación con las fuentes administrativas, coherencia con otras fuentes estadísticas de la organización estadística vasca y obtención de datos comarcales, de las tres capitales vascas y de las personas de nacionalidad extranjera. Sin embargo, utilizando esta nueva metodología sólo ha publicado datos brutos relativos al primer y segundo trimestres de este año. Al no disponer de datos para años anteriores no podemos realizar comparativas en términos interanuales y las comparativas inter-trimestrales de datos no corregidos de efectos estacionales no tienen sentido.
[1]Desde la publicación de los datos relativos al último trimestre de 2013 el INE ha realizado un cambio en la base poblacional para las estimaciones de la EPA que consiste en la incorporación y actualización de las nuevas series de población y hogares derivadas del Censo de Población y Viviendas de 2011 (anteriormente se utilizaban las de 2001). Como consecuencia de esto se han producido algunas modificaciones en los resultados.