ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Search content

RSS
×

ADEGI Login


Remember password Register

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • About us
  • Services
  • Integrated Associations
  • AdegiLan
  • Become a member
  • Press Room 2.0
  • ECONOMY INDICATORS
    • De un Vistazo
    • ECONOMIC SITUATION REPORTS
    • Employment Observatory
    • Tourism
    • Constructio

COYUNTURA ECONÓMICA DE GIPUZKOA-Octubre de 2024: Se mantiene el crecimiento, pero las empresas industriales muestran signos de debilitamiento.

Resumen ejecutivo

Descargar informe (18.28 MB)

Se mantiene el crecimiento, pero las empresas industriales muestran signos de debilitamiento.

Descargar informe (18.28 MB)

Durante el primer semestre la actividad económica de Gipuzkoa se mantuvo más fuerte de lo que apuntaban las previsiones y acumuló un crecimiento del +2,1% respecto al mismo periodo del año pasado. Esto fue así tras registrar un avance del +0,5% respecto al trimestre anterior durante el primer trimestre y del +0,4% durante el segundo.

En la misma línea, la economía del conjunto de Euskadi acumuló durante el primer semestre un crecimiento del +1,9% respecto al año pasado (+0,4%tr/tr primer y segundo trimestre). Cabe destacar, sin embargo, que esto fue así a pesar de que durante el segundo trimestre sólo la demanda externa evolucionó al alza respecto al trimestre anterior, mientras que la demanda interna mostró cierta corrección bajista de la mano tanto del consumo y como de la inversión. Por el lado de la oferta, además, el crecimiento se debió fundamentalmente al sector servicios y en menor medida a la construcción, mientras que la industria encadenó dos trimestres consecutivos a la baja y durante el primer semestre apenas acumuló un crecimiento del +0,2% respecto al primer semestre del año pasado.

En cualquier caso, el empleo se mantuvo fuerte durante el primer semestre, especialmente en el sector servicios, aunque también la industria generó empleo, más durante el primer trimestre que durante el segundo. El tercer trimestre, sin embargo, ha arrojado unos datos más modestos, tras un verano (junio, julio y agosto) en el que la afiliación se ha mostrado algo más débil de lo que lo venía haciendo. En septiembre, sin embargo, parece haber recobrado impulso y sigue alcanzando máximos, especialmente el empleo asalariado de algunas ramas del sector servicios.

La evolución mostrada por la economía de Gipuzkoa (y de Euskadi) ha sido algo menos positiva que la mostrada por el conjunto de la economía española, que con avances intertrimestrales del +0,9% y el +0,8% durante el primer y segundo trimestre, acumuló durante el primer semestre un crecimiento del +2,8% respecto al año pasado (+3,1% entonces). En cualquier caso, España ha sido una de las economías europeas que mayor dinamismo ha mostrado, por delante de Francia, +1,2%, Italia, +0,7%, y sobre todo Alemania, que apenas logró sortear la recesión con un estancamiento durante el segundo trimestre y acumuló durante el primer semestre una disminución del -0,1% respecto al año pasado, lastrada en gran medida por la evolución de la industria, especialmente del automóvil. Sea como fuere, también la economía de la Zona Euro y del conjunto de la UE mostraron durante el primer semestre una evolución más positiva que la que apuntaban las previsiones (+0,3%tr/tr CE, informe de primavera).

En este contexto, esperamos que la economía de Gipuzkoa crezca en en 2024 entre un 1,8% y un 2,2% y se creen entre 3.500 y 4.000 empleos asalariados netos.

Los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Coyuntura Económica realizada a las empresas durante el mes de septiembre van en la misma línea de todo lo señalado hasta ahora y apuntan algunos elementos a los que convine poner especial atención:

  • El 78,5% de las empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación. Para el 30% de las empresas industriales el mercado está en recesión (40,5% en la metalurgia y productos metálicos, de la cadena de valor del automóvil).
  • La situación es significativamente peor que la que las empresas preveían hace unos meses. De cara a los próximos meses las empresas apenas prevén cambios.
  • La facturación media disminuyó un -1,2% respecto al trimestre anterior, en gran medida por la disminución en el sector industrial, -2,2%. En servicios aumenta un +2%.
  • Para 1 de cada 3 empresas las ventas disminuyeron respecto al trimestre anterior, para 4 de cada 10 en el caso de la industria.
  • El nivel de Utilización de la Capacidad Productiva retrocede hasta el 81%. La UCP del sector industrial se sitúa en el 79%, en el 80,5% para la industria metálica (70% metalurgia; 93,5% maquinaria).
  • El número de empresas que dicen tener un nivel de pedidos normal o alto retrocede hasta el 64,5%, el nivel más bajo desde enero de 2021. El nivel de pedidos disminuye un -0,5% respecto al trimestre anterior.
  • El 86,5% de las empresas prevén mantener o aumentar su nivel de empleo. Las empresas industriales que prevén aumentar o disminuir su nivel de empleo suponen en ambos casos el 12%. En la industria metálicas prevén disminución el 15% y alcanza el 20,5% el número de empresas que prevén disminución en la metalurgia.
  • Los elevados costes laborales e incrementos salariales y la dificultad para contratar personal cualificado se mantienen como las principales preocupaciones de las empresas.
  • La preocupación por el absentismo laboral es la que más aumenta hasta situarse en el tercer puesto.

Descargar informe (18.28 MB)

Rueda de prensa. 4 de octubre de 2024 (es) Prentsaurrekoa. 2024ko urriaren 4a (eu)

Categorys: Competitividad, Informes de coyuntura económica

Tags: estudios, Coyuntura económica

Other related content:

  • COYUNTURA ECONÓMICA DE GIPUZKOA-Mayo de 2025: Desafío industrial
  • COYUNTURA ECONÓMICA DE GIPUZKOA-Febrero de 2025: Crece la preocupación de las empresas industriales
  • Informe Construcción en Gipuzkoa 2023
  • COYUNTURA ECONÓMICA DE GIPUZKOA-Mayo de 2024: Las empresas guipuzcoanas mantienen el tipo, aunque con menos brillo
  • Studies
    • At a glance
    • Economic situation
    • Economic analysis
    • Employment and social analysis
  • Competitiveness
    • inGUru+
    • Business subsidies
    • Entrepreneurship
    • Innovation
    • Internationalization
    • Environment
    • Other services
  • Talent
    • etorlan
    • Aula Universidad-Empresa
    • Industria Eguna
    • Demanded occupations
    • Observatory of employment
    • AdegiLAN-Job Portal
    • Access to Work Experience
    • Employment aid and talent attraction
  • Training
    • Conferences and workshops
    • AdegiTop-Insights to Excellence
    • Vocational / On the Job Training
    • scholarships
  • Labor Relations
    • People Management
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Tax and commercial area
  • New corporate culture
    • Guide
    • Best Practices
  • Accessibility
  • Contact us
  • Links
  • Sitemap
  • Legal Notice
  • Privacy Portal
  • Politica de cookies

© ADEGI 2025 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Phone: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es