COYUNTURA ECONÓMICA DE GIPUZKOA-Febrero de 2025: Crece la preocupación de las empresas industriales
Resumen ejecutivo
Descargar informe completo. Archivo no encontrado: CoyunturaEconomicaGipuzkoa-Febrero2025.pdf
Crece la preocupación de las empresas industriales, motor de la económia de Gipuzkoa, por las incertidumbres del mercado.
Descargar informe completo. Archivo no encontrado: CoyunturaEconomicaGipuzkoa-Febrero2025.pdf
La economía de Gipuzkoa creció en 2024 en torno a un +2% respecto al año anterior, tras mostrar a lo largo del año crecimientos regulares y sostenidos. De esta forma, la economía mostró un desempeño en el margen superior de las previsiones que hacíamos a comienzos del año pasado, lo que en cualquier caso supone cierta ralentización respecto al +3% de 2023.
Según apuntan las cuentas económicas para el conjunto de Euskadi[1], este crecimiento se debió fundamentalmente a la evolución positiva de la demanda interna, mientras que la contribución del sector exterior fue prácticamente nula. Por lo que afecta a la demanda interna, el consumo aportó un mayor crecimiento que el año anterior por la mayor contribución del gasto de las AAPP, mientras que la desaceleración en la inversión en bienes de equipo se vio compensada por la ganancia de impulso del resto de la inversión.
Por el lado de la oferta, sin embargo, el crecimiento se debió fundamentalmente al sector servicios y en especial a los denominados otros servicios, servicios de información y comunicaciones, a las actividades profesionales, científicas y técnicas y a las actividades administrativas y de servicios auxiliares, que pesar de ello mostraron una importante desaceleración respecto al año anterior. Por el contrario, la contribución de la construcción y de la industria al crecimiento global fue muy modesta.
En cuanto a la industria, el Índice de Producción Industrial de Gipuzkoa acumuló en 2024 una pequeña disminución del -0,4% respecto al año anterior, cuando el crecimiento fue de apenas el +0,7%, lo que supone el segundo año consecutivo de casi estancamiento de la producción industrial.
En este resultado ha tenido mucho que ver la evolución negativa de las exportaciones, que con datos hasta noviembre[2], acumularon una disminución de casi el -1% respecto al año anterior. Esta disminución se debió fundamentalmente a las exportaciones intracomunitarias, especialmente a las dirigidas a Italia, Alemania, Países Bajos y Francia, mientras que las exportaciones extracomunitarias se mantuvieron al alza y alcanzaron niveles récord. Esto fue así gracias en gran medida a exportaciones de material de transporte ferroviario a Myanmar y Noruega y de maquinaria a EEUU y México.
Como viene siendo habitual a lo largo de los últimos años, algunos de los datos más positivos se observaron en el empleo, con un mercado laboral que se mantuvo muy dinámico a pesar de cierta debilidad durante el tercer trimestre. Un año más, la afiliación volvió a batir récords, especialmente en el caso de las personas asalariadas y principalmente con contrato indefinido.
En resumen, la economía de Gipuzkoa continuó creciendo a lo largo de 2024 y aunque lo hizo de forma más moderada que el conjunto del Estado, en gran medida por el mayor peso de la industria, lo hizo de forma más robusta que nuestros principales socios comerciales, cuya debilidad se sitúa entre los riesgos que impulsan a la baja las previsiones para este año. Entre el resto de los riesgos que desafían la economía no podemos dejar de señalar la inestabilidad geopolítica, las tensiones arancelarias, que veremos en qué acaban materializándose, y el potencial empeoramiento de las debilidades que afectan al sector industrial, principal motor de la economía del territorio.
En cualquier caso, esperamos que la economía de Gipuzkoa crezca en 2025 entre un 1,0% y un 2,0% y se creen entre 2.500 y 3.500 empleos asalariados netos.
Los resultados obtenidos en la Encuesta sobre Coyuntura Económica realizada a las empresas durante el mes enero van en la misma línea de todo lo señalado hasta ahora y confirman la debilidad la industria que se ha hecho ya visible en algunos de los indicadores macroeconómicos:
- Ocho de cada diez empresas consideran que la situación del mercado es de normalidad o reactivación -4,5 puntos menos que el año pasado,
- Casi un tercio de las empresas industriales de Gipuzkoa consideran que sus mercados se encuentran en recesión cinco puntos más que el año pasado.
- Casi 1 de cada 3 empresas dice tener un nivel de pedidos débil, uno de los niveles más altos de los últimos años. 1 de cada 5 dice tener un nivel de pedidos alto, el nivel más bajo desde enero de 2021.
- Dicen tener un nivel de pedidos normal el 45% de las empresas, -2,5 puntos menos que el año pasado.
- La cartera de pedidos disminuye en torno a un -3% respecto al trimestre anterior y sólo en el sector servicios se mantiene al alza.
- Nueve de cada diez empresas prevén mantener o aumentar plantillas.
- La facturación media aumentó un +1,2%, respecto al trimestre anterior Industria: +0,7%; Construcción: +1,3%; Sector servicios: +3,3%.
- La preocupación por los elevados costes laborales alcanza el nivel más alto desde enero de 2006, la señalan el 53% de las empresas, tras crecer ocho puntos en un año.
- La preocupación por la debilidad de la economía internacional escala hasta la segunda posición, la señalan 42% de las empresas, tras crecer seis puntos en un año.
- Se mantiene en la tercera posición la preocupación por el absentismo laboral que señalan el 34% de las empresas, son +3,5 puntos más que el año pasado.
Descargar informe. Archivo no encontrado: CoyunturaEconomicaGipuzkoa-Febrero2025.pdf
Rueda de prensa. 7 de febrero de 2025 (es) | Prentsaurrekoa. 2025ko otsairen 7a (eu) |