Boletín de Financiación Empresarial de Euskadi
NEWSLETTER TRIMESTRAL SOBRE FINANCIACIÓN EMPRESARIAL DE CONFEBASK, ADEGI, CEBEK Y SEA
Boletín de Financiación Empresarial nº24 (julio 2020) (2.1 MB)
- Fuerte aumento del crédito nuevo a las empresas, que hasta mayo sube un 34,1%, impulsado por las necesidades de financiación empresarial para afrontar los efectos de la pandemia, y la puesta en marcha de líneas de liquidez de amplio alcance.
- La financiación no bancaria a empresas no financieras crece en el primer semestre del año un 7,8%.
- Nuevo descenso del crédito dudoso al sector empresarial en el primer trimestre, del 21% interanual, así como de la tasa de morosidad empresarial, que baja al 5,3% en dicho período, 1,4 puntos menos que un año antes, marcando la tasa más baja desde 2009.
- El precio del crédito a pymes sigue en niveles mínimos en mayo, si bien pagan 0,32 puntos más que lo que pagan las pymes europeas. El precio del crédito a grandes empresas españolas repunta en abril y mayo, aunque sigue en niveles cercanos a los mínimos. Las grandes empresas pagan 0,05 puntos menos que las pymes, y 0,51 puntos más que las grandes empresas europeas.
- Tras repuntar en marzo, abril y mayo, el Euribor a 1 año baja de nuevo en junio, quedando en el -0,15%, mientras que el bono a 10 años también se modera tras subir en marzo y abril, quedando en el 0,55%. La prima de riesgo se situó en junio en 95 puntos básicos, 32 menos que en mayo.
Boletín de Financiación Empresarial nº23 (abril 2020) (1.09 MB)
Medidas y líneas de financiación para empresas y autónomos activadas para afrontar los efectos del Covid-19
Boletín de Financiación Empresarial nº22 (octubre 2019) (1.74 MB)
- Leve aumento del stock de crédito al sector privado en la CAPV en el segundo trimestre
- El crédito nuevo a las empresas baja ligeramente hasta septiembre (un -2,3%), con una caída algo mayor del crédito nuevo a grandes empresas (-3%), mientras que el crédito nuevo a pymes desciende un -1,6% en los nueve primeros meses de 2019.
- La financiación no bancaria a empresas no financieras, desciende un -18,1% en el primer semestre del año.
- Continúa bajando intensamente el crédito dudoso al sector empresarial, con un descenso del 23% interanual en el segundo trimestre, y una tasa de morosidad empresarial que retrocede hasta el 6,1% en dicho período, 1,7 puntos por debajo del nivel registrado un año antes. Es la tasa más baja desde 2009.
- Nuevos mínimos del precio del crédito a pymes, que además pagan algo menos que lo que pagan las pymes europeas. El precio del crédito a grandes empresas españolas también sigue en niveles cercanos a los mínimos y, aunque pagan 0,38 puntos menos que las pymes, pagan 0,33 puntos más que las grandes empresas europeas.
- Nuevos mínimos del Euribor a 1 año, que se situó en el -0,30% en octubre, y del bono a 10 años, que queda en el 0,24%. Baja la prima de riesgo a 69 puntos básicos.
Boletín de Financiación Empresarial nº21 (julio 2019) (1.74 MB)
- Nuevo descenso del stock de crédito al sector privado(hogares + empresas + autónomos), que se redujo un -0,4% en el primer trimestre de 2019 respecto al cuarto trimestre de 2018.
- El stock de crédito al sector público subió un 5,3% en el primer trimestre de 2019 respecto al último trimestre de 2018.
- El stock de crédito a actividades económicas en el Estado siguió cayendo, con un descenso en el primer trimestre de 2019 del -0,8% respecto al cuarto trimestre de 2018, marcando un nuevo mínimo desde el inicio de la crisis. El stock de crédito total a actividades económicas se ha reducido un 46,8% respecto al máximo pre-crisis.
- Apreciable descenso del crédito nuevo al conjunto de empresas hasta mayo, lo que supone un cambio de tendencia respecto a los dos años anteriores, siendo su volumen un 67% inferior al existente antes de la crisis,
- Continúa la caída de la financiación no bancaria de las empresas no financieras en el mercado primario de valores.
- Nuevos mínimos del precio del crédito a las pymes españolas, que además pagan algo menos que las pymes europeas. El tipo de interés del crédito para nuevas operaciones para pymes españolas a un año se situó en mayo en el 1,88%, lo que supone 3,48 puntos menos que el máximo de abril de 2013 (5,36%).
- El precio del crédito a grandes empresas españolas se situó en mayo cerca de sus niveles mínimos, al igual que el diferencial con respecto a lo que pagan las grandes empresas europeas.
- El Euribor a 1 año vuelve a tender a la baja, y marca un nuevo mínimo histórico en junio, al quedar situado en el 0,20%.
- La prima de riesgo bajó en junio por séptimo mes consecutivo, quedando situada en 78 puntos básicos, con una apreciable caída de 20 puntos respecto a mayo.
Boletín de Financiación Empresarial nº20 (abril 2019) (1.87 MB)
- Apreciable caída del stock de crédito al sector privado en la CAPV en el cuarto trimestre.
- El crédito nuevo a las empresas comienza el año con un descenso del -12,6% hasta febrero, siendo más acusada la caída del crédito nuevo a pymes (-14,4%), que la del crédito nuevo a grandes empresas (-10,2%).
- La financiación no bancaria, tras cinco años de subidas, se redujo un 44% en 2018, por la fuerte caída de las ampliaciones de capital, y a pesar del repunte de las emisiones de renta fija y, especialmente, de los pagarés de empresa.
- El crédito dudoso al sector empresarial bajó un 39% interanual en el cuarto trimestre de 2018, y la tasa de morosidad empresarial retrocedió hasta el 6,8% en el cuarto trimestre, 1,5 puntos que en el mismo período de 2017. Es la tasa más baja desde 2009.
- El precio del crédito a pymes marca en niveles mínimos, y ligeramente inferiores a lo que pagan las pymes europeas. El precio del crédito a grandes empresas sigue también cerca de los mínimos, y pagan 0,39 puntos menos que las pymes, y 0,36 puntos más que lo que pagan las grandes empresas europeas.
- El Euribor a 1 año sube lentamente, aunque sigue en negativo (-0,11% en marzo). Caen en marzo tanto el bono a 10 años (1,15%), como la prima de riesgo (109 puntos).
Boletín de Financiación Empresarial nº19 (enero 2019) (1.44 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV bajó ligeramente en el tercer trimestre.
- El crédito nuevo a las empresas ha crecido hasta noviembre un 8,6%, con un aumento del crédito nuevo a pymes del 6,1%, y del crédito nuevo a grandes empresas del 11,5%. La financiación no bancaria, tras crecer en 2017 un 20%, se ha reducido hasta septiembre un 59%, por la fuerte caída de las ampliaciones de capital, pese al repunte de las emisiones de renta fija y, especialmente, de los pagarés de empresa.
- El crédito dudoso al sector empresarial se redujo en el tercer trimestre un 38% interanual, y la tasa de morosidad empresarial se situó en el 7,4% en el tercer trimestre, 3,7 puntos que en el mismo período de 2017. Es la tasa más baja desde 2010.
- El precio del crédito a pymes sigue en niveles mínimos, y se sitúa ligeramente por debajo de lo que pagan las pymes europeas.
- El Euribor a 1 año finalizó 2018 cerca de mínimos, quedando en el -0,13%, si bien la fase de caídas iniciada en 2011 ha finalizado. Siguen estables tanto el bono a 10 años (1,43% en diciembre), como la prima de riesgo (118 puntos en diciembre).
Boletín de Financiación Empresarial nº18 (octubre 2018) (1.63 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV creció en el segundo trimestre.
- El crédito nuevo a las empresas ha crecido hasta agosto un 8,1%, con un aumento del crédito nuevo a pymes del 6,2%, y del crédito nuevo a grandes empresas del 10,3%.
- Continúa cayendo con fuerza el crédito dudoso al sector empresarial, un 36,6% interanual en el segundo trimestre, al igual que la tasa de morosidad empresarial, que cae 3,6 puntos en un año, hasta el 7,6% en el segundo trimestre, la menor desde 2010.
- El precio del crédito a pymes sigue en niveles mínimos, y se sitúa al mismo nivel de lo que pagan las pymes europeas..
- El Euribor a 1 año se mantiene en septiembre en mínimos, quedando en el -0,17%.
Boletín de Financiación Empresarial nº17 (julio 2018) (1.67 MB)
- Nueva caída del stock de crédito al sector privado en la CAPV en el primer trimestre.
- El crédito nuevo a las empresas crece hasta mayo un 10,9%, con un recimiento del 7,8% del crédito nuevo a pymes, y del 14,6% del crédito nuevo a grandes empresas, que repunta con fuerza. En cuanto a la financiación no bancaria, que creció en 2017 un 20%, inicia 2018 con un retroceso del 60% hasta marzo.
- El precio del crédito a pymes marca nuevos mínimos, y se sitúa por debajo de lo que pagan las pymes europeas. El precio delc rédito que pagan las grandes empresas se mantiene estable, pagando 0,49 puntos menos que las pymes, pero 0,42 puntos más que sus homónimas europeas.
CONTENIDO
1.SITUACIÓN DEL CRÉDITO Y EVOLUCIÓN EN LA CRISIS
2.CRÉDITO BANCARIO DUDOSO Y MOROSIDAD
3.COSTE DEL CRÉDITO: EVOLUCIÓN EN LA CRISIS Y COMPARACIÓN CON LA ZONA EURO
4.PROCEDIMIENTOS CONCURSALES EN LA CAPV
5.PROGRAMAS Y LÍNEAS DE APOYO FINANCIERO A LAS EMPRESAS VASCAS
6.ACUERDOS ENTRE EE.FF. Y ADEGI, CEBEK Y SEA PARA LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL
7.EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE FINANCIACIÓN DEL GOBIERNO VASCO
Boletín de Financiación Empresarial nº16 (marzo 2018) (1.63 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV se mantuvo estable en 2017.
- Se acelera el crédito nuevo a las empresas, con un crecimiento en 2017 del 5,1%, y de casi 18% en enero.
- Importante bajada del volumen de crédito dudoso al sector empresarial, del 23,4% en 2017, y otro tanto ocurre con la tasa de morosidad empresarial, que cerró 2017 en el 10,3%.
- Nuevos mínimos del precio del crédito a pymes, y ligero repunte del dirigido a grandes empresas, que pagan un precio 0,48 puntos menor que las pymes.
- El Euribor a 1 año vuelve a marcar en enero nuevos mínimos, quedando en el -0,19%. El bono a 10 años está estable en el1,47%, y la prima de riesgo se sitúa en enero en 100 puntos básicos, el nivel más bajo desde 2010.
Boletín de Financiación Empresarial nº15 (noviembre 2017) (1.76 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV se mantiene bastante estable en la primera mitad del año.
- Se acelera el crédito nuevo a las empresas, con un crecimiento hasta septiembre del 4,4%, y mayor dinamismo del crédito nuevo a pymes (7,7%), que del crédito nuevo a grandes empresas (0,8%), debido a que estas últimas están recurriendo en mayor medida a la financiación no bancaria, que crece hasta septiembre un 41%.
- Fuerte descenso del crédito dudoso al sector empresarial, del 20,2% interanual en el segundo trimestre, y de la morosidad empresarial, que se bajó en junio hasta el 11,6%, 2,4 puntos menos que en junio de 2016.
- El precio del crédito a pymes se mantiene en mínimos, y repunta ligeramente el del crédito a grandes empresas, que aun así pagan 0,56 puntos menos que las pymes. La financiación de las grandes empresas españolas es un 0,47% más cara que la de las europeas, y la de las pymes se hace casi al mismo precio (un 0,05% más caro).
- Nuevo mínimo del euribor a 1 año en octubre, al quedar en el -0,18%. El bono a 10 años repunta ligeramente hasta el 1,60%, al igual que la prima de riesgo, que se situó en octubre en 123 puntos básicos.
?
Boletín de Financiación Empresarial nº14 (julio 2017) (1.69 MB)
- En el primer trimestre se mantiene el ligero crecimiento del stock de crédito al sector privado en la CAPV.
- El crédito nuevo a las empresas crece hasta mayo un 2,6%, con un crecimiento del crédito nuevo a pymes del 7,1%, frente a una caída del crédito nuevo a grandes empresas del 2,4%, motivado por el mayor recurso de las grandes empresas a la financiación no bancaria, que creció en el primer trimestre un 52,2%.
- Se acelera la caída del crédito dudoso al sector empresarial, que se redujo un 17,6% interanual en el primer trimestre del año, así como de la morosidad empresarial, que se situó en marzo en el 12,4%, 2,2 puntos menos que en marzo de 2016.
- El precio del crédito a pymes marca nuevos mínimos, pese a lo cual sigue siendo 0,62 puntos superior al precio del crédito a grandes empresas. La financiación de las grandes empresas españolas es un 0,43% más cara que la de las europeas, y la de las pymes se hace casi al mismo precio (un 0,07% más caro).
- El euribor a 1 año marca un nuevo mínimo en junio, el -0,15%. El bono a 10 años cae ligeramente, tras las subidas de meses anteriores, y otro tanto ocurre con la prima de riesgo, que baja a 120 puntos básicos en junio, su nivel más bajo desde diciembre.
Boletín de Financiación Empresarial nº13 (mayo 2017) (1.68 MB)
- En 2016 repuntó por segundo año consecutivo el stock de crédito al sector privado en la CAPV.
- El crédito nuevo a las empresas creció ligeramente en el primer trimestre, un 2,5%, con un claro contraste entre el crédito nuevo a pymes, que creció un 9,6%, y el crédito nuevo a grandes empresas, que retrocedió un -4,4%, debido a que las grandes empresas están recurriendo en mayor medida a la financiación no bancaria, que presentó un crecimiento en 2016 del 17,7%.
- Nueva caída del crédito dudoso al sector empresarial, del -15,9% interanual en el cuarto trimestre de 2016, y de la morosidad empresarial, que se situó en dicho período en el 13,1%, -1,5 puntos menos que un año antes.
- Nuevo mínimo del precio del crédito a pymes, y ligera subida del precio del crédito a grandes empresas, que aun así pagan medio punto menos que las pymes. La financiación de las grandes empresas españolas es algo más cara que la de las europeas, y la de las pymes se hace casi al mismo precio.
- Nuevo mínimo en abril del euribor a 1 año, que sigue en negativo. El bono a 10 años se estabiliza tras siete meses de subidas, y la prima de riesgo sube a 139 puntos básicos.
Boletín de Financiación Empresarial nº12 (febrero 2017) (2.12 MB)
Repunta el stock de crédito al sector privado en la CAPV.
- El crédito nuevo a las empresas se redujo en 2016 un 17,8%, con un crecimiento del crédito nuevo a pymes del 2,7%, frente a un descenso del crédito nuevo a grandes empresas del 32,8%, que están recurriendo de manera creciente a la financiación no bancaria, cuyo crecimiento hasta septiembre ha sido del 26,6%.
- El crédito dudoso al sector empresarial sigue cayendo, con un descenso del 19,2% interanual en el tercer trimestre de 2016. La morosidad empresarial bajó en dicho período al 13,5%, 1,9 puntos menos que un año antes.
- Nuevos mínimos del precio del crédito a pymes, y se estabiliza el precio del crédito a grandes empresas, que pagan casi un punto menos que las pymes. Las empresas españolas se financian más caro que las europeas, pero baja el diferencial.
- Nuevo mínimo del euribor a 1 año, que sigue en negativo, pero el bono a 10 años acumula cinco meses de subidas, mientras que la prima de riesgo se reduce ligeramente, quedando en 112 puntos básicos en enero.
+Entrevista a Pedro Azpiazu, Consejero de Hacienda y Economía del Gobierno Vasco: “Más de la mitad de las empresas que innovan en Euskadi achaca la dificultad de innovar a la falta de fuentes financieras”
Boletín de Financiación Empresarial nº11 (noviembre 2016) (1.69 MB)
- Se estabiliza el stock de crédito al sector privado en la CAPV.
- El crédito nuevo a las empresas bajó hasta septiembre un 21,6%, con fuertes diferencias entre el nuevo crédito a pymes, que baja un 4,9%, y el nuevo crédito a grandes empresas, que se reduce un 33,2% interanual, debido a que el recurso a la financiación no bancaria está creciendo con fuerza.
- La reapertura de nuevos canales de financiación no bancarios, como la emisión de deuda corporativa, una opción de especial relevancia en el caso de la financiación de grandes empresas, explica esta caída del nuevo crédito bancario. La financiación no bancaria de las empresas no financieras ha crecido un 59,7% en el primer semestre.
- Continúa el proceso de fuerte caída del crédito dudoso al sector empresarial, que se ha reducido un 20% interanual en el segundo trimestre. La morosidad empresarial cae hasta el 14%, 2,2 puntos menos que un año antes.
- Baja de nuevo el precio del crédito a pymes, con un ligero repunte del dirigido a grandes empresas, si bien estas siguen pagando menos que las pymes. Las empresas españolas se financian más caro que las europeas.
- El euribor a 1 año marca nuevos mínimos, marcando valores negativos, pero el bono a 10 años repunta muy ligeramente, al igual que la prima de riesgo.
- Nuevo descenso del número de empresas vascas en procedimiento concursal
Boletín de Financiación Empresarial nº10 (julio 2016) (1.51 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV volvió a caer en el primer trimestre del año, tras la tímida subida del trimestre anterior.
- El crédito nuevo a las empresas bajó hasta mayo un 14,3%, con una fuerte diferencia entre el nuevo crédito a pymes, que crece un 5,8%, y el nuevo crédito a grandes empresas, que retrocede hasta mayo un 28,9% interanual.
- Importante caída del crédito dudoso al sector empresarial, que redujo su volumen un 24,3% interanual en el primer trimestre. La morosidad empresarial baja al 14,6%, 3 puntos menos que hace un año.
- Sigue bajando el precio del crédito tanto a pymes como a grandes empresas, así como los diferenciales de lo que pagan respecto a lo que pagan las empresas europeas. Las pymes pagan 1,09 puntos más que las grandes empresas por financiarse.
- El número de empresas vascas en procedimiento concursal se redujo en el primer trimestre del año un 22% interanual.
Boletín de Financiación Empresarial nº9 (abril 2016) (1.25 MB)
- El stock de crédito al sector privado en la CAPV apenas creció un 0,4% en 2015, si bien es la primera subida desde 2011.
- El crédito nuevo a las empresas creció hasta febrero un 2,5%, un ritmo de crecimiento inferior al de 2015, gracias al crecimiento del crédito a pymes, ya que el dirigido a grandes empresas bajó ligeramente.
- Se acelera la caída del crédito dudoso al sector empresarial, que cerró 2015 con un descenso del 24,4%, mientras que la morosidad empresarial se redujo 3,9 puntos en 2015.
- Leves caídas del precio del crédito tanto a pymes como a grandes empresas, mientras que los diferenciales de lo que pagan respecto a lo que pagan las empresas europeas se estabilizan en niveles moderados.
- El número de empresas vascas en procedimiento concursal se redujo en 2015 un 25,4%.
Boletín de Financiación Empresarial nº8 (enero 2016) (1.25 MB)
- Leve caída del stock de crédito al sector privado en la CAV en el tercer trimestre, que desciende un 3% interanual y se sitúa en niveles de 2006.
- Desde los máximos pre-crisis, el stock de crédito total a actividades económicas ha bajado un 35,9%. La mayor caída se registra en construcción (-68,3%), seguida de industria, con un descenso del 30,9%, y de servicios, con una bajada del 30,7%.
- El crédito nuevo a las empresas creció hasta noviembre un 14,1%, con un crecimiento similar del crédito a pymes y del crédito a grandes empresas. Sin embargo, en octubre y noviembre creció a menor ritmo.
- En el tercer trimestre continuó cayendo con fuerza el volumen de crédito dudoso al sector empresarial, así como la morosidad empresarial, que ha bajado 4,1 puntos en el último año.
- El precio del crédito a pymes baja ligeramente, así como el diferencial de lo que pagan respecto a lo que pagan las pymes europeas. En el caso del precio del crédito a grandes empresas, se estabiliza, al igual que el diferencial respecto a lo que pagan las grandes empresas europeas.
- El número de empresas vascas en procedimiento concursal bajó hasta septiembre un 21,3%.
Boletín de Financiación Empresarial nº7 (octubre 2015) (1.24 MB)
- El stock de crédito al sector privado creció en la CAV en el segundo trimestre de 2015 por primera vez desde 2011, aunque todavía presenta una caída interanual del 3,9%.
- Se acelera el crecimiento del crédito nuevo a las empresas en los ocho primeros meses del año, con un crecimiento acumulado de casi el 15%, tanto del dirigido a pymes como del destinado a grandes empresas.
- Fuerte descenso en el segundo trimestre del volumen de crédito dudoso en todos los sectores, y de la morosidad empresarial, que se ha reducido 3,2 puntos en el último año.
- El precio del crédito a pymes y, sobre todo, a grandes empresas vuelve a bajar. Cae el diferencial respecto a lo que pagan las empresas europeas en el caso de las grandes empresas, pero no en el de las pymes.
- En el primer semestre el número de empresas vascas en procedimiento concursal se ha reducido un 23,7%.
Boletín de Financiación Empresarial nº6 (julio 2015) (1.23 MB)
- En el primer trimestre continuó el desapalancamiento del sector privado, aunque a menor ritmo, al caer el stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas un 5,6% interanual, la menor desde 2011.
- Por primera vez desde el inicio de la crisis crece el crédito nuevo al conjunto de las empresas. En el primer trimestre creció no sólo el crédito nuevo para pymes, sino también el destinado a las grandes empresas.
- Se acentúa la reducción del volumen de crédito dudoso en todos los sectores, y la morosidad empresarial volvió a caer con claridad en el primer trimestre, habiendo bajado 2,1 puntos en el último año.
- Continúa abaratándose el crédito a pymes y a grandes empresas españolas. El diferencial respecto a lo que pagan las empresas europeas también se reduce, situándose en torno a medio punto en ambos casos.
- Cae en el primer trimestre el número de empresas vascas en procedimiento concursal un 28,7%.
Boletín de Financiación Empresarial nº5 (abril 2015) (1.23 MB)
- Continúa el proceso de desapalancamiento del sector privado, situándose el stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas en la CAV en niveles del año 2006, tras caer en 2014 un 7,6%.
- Se consolida el crecimiento del crédito nuevo a pymes frente a la caída del destinado a grandes empresas.
- En el cuarto trimestre crece el stock de crédito a actividades económicas en el Estado sobre el trimestre anterior, lo que no ocurría desde 2010. En términos interanuales, en el cuarto trimestre de 2014 la caída fue del 6,3%, pero excluyendo construcción y actividades inmobiliarias la caída fue del 1,7% y crece el stock de crédito sobre el trimestre previo en industria y servicios.
- El volumen de crédito dudoso se reduce en todos los sectores, y la morosidad empresarial tuvo en el cuarto trimestre el mayor descenso desde que empezó la crisis.
- El crédito a pymes y a las grandes empresas españolas sigue abaratándose. El diferencial con respecto a lo que pagan las empresas europeas también se reduce, si bien la financiación sigue siendo algo más cara.
- El número de empresas vascas en procedimiento concursal se redujo un 22,4% en 2014.
Boletín de Financiación Empresarial nº4 (enero 2015) (1.22 MB)
- Se modera el ritmo de caída del stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas, que siguen desapalancándose.
- Ligero descenso del volumen de crédito dudoso en todos los sectores, mientras que la morosidad empresarial sube ligeramente en el tercer trimestre, tras dos trimestres en los que había descendido.
- Apreciable abaratamiento del crédito tanto a las pymes como a las grandes empresas españolas. Aunque en ambos casos siguen pagando más que las empresas europeas, el diferencial se ha reducido.
- El número de empresas vascas en procedimiento concursal cae de manera clara hasta septiembre
- Continúa creciendo el crédito nuevo a pymes, frente al dirigido a grandes empresas, que sigue cayendo.
- El crédito nuevo a empresas apenas supone poco más de un tercio del existente antes de la crisis, al situarse en unos 348.000 millones / año, frente al billón que alcanzó en 2007.
- Durante la crisis el descenso del crédito nuevo a pymes ha sido superior al del crédito a grandes empresas, pero desde 2013 el crédito a pymes recupera terreno. Así, en 2007 el crédito nuevo a las pymes supuso el 40% del crédito nuevo a empresas, cayendo en 2012 al 30%, y comenzando a ganar peso en 2013 (34%), y de forma más acusada en 2014, donde supone el 42% del total de crédito nuevo a empresas.
Boletín de Financiación Empresarial nº3 (octubre 2014) (1.31 MB)
- Continúa la caída del stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas, al proseguir el proceso de desapalancamiento, mientras que el stock de crédito al sector público sigue aumentando.
- Se acelera el crecimiento del crédito nuevo a pymes, mientras que el destinado a grandes empresas sigue cayendo.
- Ligero descenso del volumen de crédito dudoso y de la morosidad, aunque en la industria sigue creciendo.
- El crédito a las pymes españolas se abarata y el de las grandes empresas sube ligeramente. En ambos se paga un punto más que en el caso de las empresas europeas.
- Importante descenso del número de empresas vascas en procedimiento concursal en el primer semestre
Boletín de Financiación Empresarial nº2 (julio 2014) (1.21 MB)
- El stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas sigue cayendo, al continuar el proceso de desapalancamiento: El stock de crédito al sector privado en la CAV baja un 10,3% interanual en el primer trimestre de 2014, la mayor caída en la crisis, y supone 7.722 millones menos que a comienzos de 2013.
- Continúa creciendo con fuerza el crédito al sector público y reduciéndose el crédito al sector privado durante la crisis.
- Se consolida el repunte del crédito nuevo a pymes: hasta mayo el crédito nuevo a pymes ha crecido un 4,7%, acumulándose ya ocho meses consecutivos de aumentos interanuales. En cambio, el crédito nuevo a grandes empresas ha retrocedido un 21,5% interanual acumulado hasta mayo, y muestra desde 2013 una peor evolución que el crédito nuevo a las pymes
- El volumen de crédito dudoso y la morosidad cambian de tendencia, al descender ligeramente.
- Cae un 3,8% el crédito dudoso al sector empresarial en el primer trimestre, que se sitúa en 140.465 millones, 20 veces más que en 2007.
- El crédito dudoso sin construcción ni actividades inmobiliarias bajó un 3,2%, lo que no ocurría desde finales de 2010, y ascendió a 56.386 millones, 13 veces más que en 2007
- Las empresas españolas siguen pagando más cara su financiación que las europeas, sobre todo las pymes:
- En España, el tipo de interés para nuevas operaciones para pymes a un año se situó en mayo en el 4,80%, la cifra más baja desde septiembre de 2011, y se ha reducido 0,56 puntos desde el máximo de abril de 2013 (5,36%)
- Las pymes de la Zona Euro pagaron un 3,79% en mayo por financiar nuevas operaciones
- Se consolida el paulatino descenso del número de empresas vascas en procedimiento concursal: El número de empresas en procedimiento concursal en la CAV descendió un 12,2% en el primer trimestre de 2014, situándose en 137 empresas, frente a las 156 del primer trimestre de 2013.
Boletín de Financiación Empresarial nº1 (abril 2014)
- Continúa el desapalancamiento del sector privado, con caídas del stock de crédito al sector privado y a las actividades económicas, aunque se modera el ritmo de caída: El stock de crédito en la CAV cayó un 8,9% interanual en 2013, la mayor caída en la crisis, y supone 6.687 millones menos que a finales de 2012.
- Repunta el crédito nuevo a pymes, lo que no sucedía desde que empezó la crisis: hasta febrero el crédito nuevo a pymes ha crecido un 5,5%, siendo el quinto mes consecutivo de aumentos interanuales. En cambio, el crédito nuevo a grandes empresas ha retrocedido un 24,5% interanual acumulado hasta febrero, y muestra desde 2013 una peor evolución que el crédito nuevo a las pymes.
- El volumen de crédito dudoso y la morosidad siguen en máximos, aunque moderan su crecimiento: el crédito dudoso al sector empresarial ascendió a 146.052 millones en el cuarto trimestre de 2013, 21 veces más que los 6.979 millones de 2007.Sin embargo, el crédito dudoso sin construcción ni actividades inmobiliarias ascendió a 58.245 millones, 14 veces más que en 2007.
- La morosidad del sector empresarial se sitúa en máximos, alcanzando el 21,2% en el cuarto trimestre de 2013, frente al 0,7% existente en 2007. Excluyendo construcción y actividades inmobiliarias la morosidad se sitúa en el 12,9%, frente al 1% de 2007
- En España las empresas pagan más cara su financiación que en Europa, especialmente las pymes: en España, el tipo de interés para nuevas operaciones para pymes a un año, que se situó en febrero en el 4,88%, lleva dos años en torno o por encima del 5%, y apenas se ha reducido 0,48 puntos desde el máximo de abril de 2013 (5,36%). Las pymes de la Zona Euro pagan un 2,82%
- Elevado número de empresas vascas en procedimiento concursal, si bien se ha reducido a finales de 2013: el número de empresas en procedimiento concursal en la CAV creció un 7,3% en 2013, situándose en 588 empresas, nuevo máximo en la crisis, frente a las 548 de 2012. Por sectores, el mayor crecimiento del número de procedimientos concursales se produce en la construcción, con un aumento más contenido en los servicios. Por el contrario, se observa un ligero descenso en la industria.