ADEGI - Asociación de Empresas de Gipuzkoa - Más empresa Mas empleo

ADEGI
  • Contacto
  • ES
  • EU
  • EN
  • Login


Buscador de contenidos

RSS
×

ADEGI Login


¿Olvido su contraseña? Registro para asociados

× ¡Atención! Hemos unificado el registro de Usuarios/Email
Identificación de "Usuario/Email" Hemos detectado que existen varias personas que comparten este mismo usuario/email para acceder a la web. A partir de ahora cada persona se debe identificar de forma exclusiva y diferenciada, para que podamos ofrecerte un servicio individualizado sin lugar a confusiones.
Para ello te pedimos que nos digas qué persona eres y cuál va a ser tu nuevo nombre de usuario para poder entrar (puede ser un nombre, una palabra,...). La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques. Después clicka en "Enviar email de acceso a la cuenta de correo asociada" y te enviaremos un email a la dirección de correo electrónico que tenemos confirmándote tus datos de acceso a partir de ahora.
Si tienes cualquier duda escríbenos a webmaster@adegi.es.

La clave seguirá siendo la misma mientras tú no la modifiques.

  • Nueva Cultura de Empresa
    • Itinerario
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
    • Contacto
  • Sectoriales
    • ASCONGI
    • FORO DE EMPRENDEDORES
    • HOTELES DE GIPUZKOA
  • Conócenos
    • Servicios
    • 10 razones para asociarme
    • Retos
    • Gobierno y gestión
    • Información Económica
    • Memorias de actividad
    • Portal de Privacidad
  • Empresas
    • Portal de Empleo, ADEGILan
    • ADEGI MARKET
    • Foro Emprendedores
  • Asociarme
    • 10 razones para asociarme
    • Formulario consulta información
    • Asociarme on-line
    • Acceso para empleados asociados no registrados
  • Sala de prensa 2.0
    • Noticias ADEGI
    • Notas de Prensa
    • Resumen de prensa
    • Entrevistas
    • Archivo Documental
    • Contacto
    • Descargar Logos ADEGI
  • INDICADORES ECONÓMICOS
    • DE UN VISTAZO
    • INFORMES DE COYUNTURA ECONOMICA
    • Observatorio de Empleo
    • Turismo
    • Construcción

Laboral

  • Gestión de Personas
  • Prevención Riesgos Laborales
  • Asesoría Jurídico-Laboral
  • Negociación Colectiva
  • Área Fiscal y Mercantil

  • Inicio
  • Laboral
  • Prevención Riesgos Laborales

Artículo técnico PRL: La silicosis ¿sólo en las minas?

Tendencias emergentes y profesiones poco tenidas en cuenta (desde los operarios en fundición, pasando por albañiles, a los protesistas).

Este artículo aporta algunos datos recientes y resume la presentación “Silicosis: casos, estudio epidemiológico – radiológico y presentación de una guía de actuación”, trabajo expuesto en el Congreso Mundial ORP-2015 celebrado en Santiago de Chile durante este noviembre de 2015 y realizado por un equipo en el que he tenido la suerte de colaborar.

Durante los últimos años se ha producido un aumento continuo en la aparición de nuevos casos de silicosis. Siendo varios los factores que han contribuido a ello, consideramos fundamentales tanto el desconocimiento de las propiedades de materiales recientes y originales con la consiguiente permisividad en su uso en tareas innovadoras (uso masivo de aglomerados de cuarzo en el sector de la construcción (1), como el paso de otras técnicas desde otras industrias en las que venían siendo aplicados (empleo del chorro de arena en la industria textil(2) también la infravaloración del riesgo potencial en actividades muy técnicas y supuestamente inocuas como las de los protésicos dentales(3) o el aumento de grandes construcciones de obra pública (ferrocarriles, autopistas, túneles) con la consiguiente movilización de enormes cantidades de tierra, y todo ello habitualmente sin un eficiente control higiénico ambiental de esas condiciones.

La inexistencia de un tratamiento específico y curativo para esta enfermedad obliga a enfocar las intervenciones en el campo de la prevención. Estrictos controles ambientales del contenido en polvo de sílice del aire son imprescindibles, al igual que el uso de EPIs adecuados en el caso de que ese control no sea posible o suficiente, junto a la detección precoz de los casos con una vigilancia sanitaria adecuada, de tal forma que pueda suprimirse la exposición ulterior en los trabajadores a los que se haya detectado una silicosis simple, y así disminuir la posibilidad de progresión a una silicosis complicada que limita mucho, no ya la capacidad laboral, sino la aptitud y suficiencia vital de esa persona enferma.

Si atendemos a la evolución de los datos que el Instituto Nacional de la Silicosis nos aporta en sus Memorias (4) percibimos un cambio en la distribución de esos nuevos casos; y aún cuando la minería siga aportando “la parte del león” con más o menos la mitad de los casos, ya no es aquel 80 y tantos % largo de lo que acostumbrábamos a encontrar reflejado en esas estadísticas.

 

2002

2012

Sector

Activos

Pensionistas

Total

Activos

Pensionistas

Total

Minería Carbón

6

130

136

10

50

60

Minería Caolín

3

1

4

1

 

1

Minería, otras

 

1

1

1

5

6

Canteras Pizarra

13

1

14

29

6

35

Canteras Granito

16

4

20

30

5

35

Canteras, otras

1

2

3

5

 

5

Marmolerías

     

15

2

17

Construcción Obra Pública

 

2

2

     

Construcción otros

 

2

2

1

 

1

Fundición Metalurgia

 

1

1

2

1

3

Industria Refractaria

       

1

1

Industria Vidrio

 

1

1

 

1

1

Otras Industrias

     

1

   

Sector desconocido

13

95

108

     

TOTALES

52

240

292

95

71

166

%

18%

82%

 

57%

43%

 

Vemos también cómo ha variado la relación entre los casos detectados en activos (18%) frente a los diagnosticados en pensionistas (82%) en 2002 hasta un 57% para 43% en 2012, a nuestro entender gracias a las búsquedas activas propuestas desde 2002 (Canterías de Pizarra en Galicia) y 2003 (Cantería de Granito en Extremadura e Industria del Terrazo y Loza en Valencia) y a una mejor vigilancia sanitaria, cambio que no ha sido brusco y que ha venido paulatinamente progresando en las series registradas hasta tener lugar tal vuelco en 2011.

A lo largo de 2014 hemos realizado con una unidad móvil de radiología, abarcando todo el territorio nacional peninsular, un estudio radiológico a trabajadores expuestos a polvo de sílice comprendiendo todo tipo de industrias y actividades. Tanto en la adquisición de las imágenes como en la lectura de las mismas, se han seguido las directrices ILO-edición de 2011 revisada, en la que ya se contempla la radiología digital. Se ha valorado un total de 2340 trabajadores. La lectura de las radiografías se ha realizado por tres profesionales, dos radiólogos y un neumólogo con experiencia en neumología ocupacional.  En la siguiente tabla resumimos lo detectado.

 

Exploraciones

Alteraciones

%

Industria extractiva subterránea

232

22

9,5

Industria extractiva a cielo abierto

850

31

3,6

Industria del Vidrio

62

6

9,7

Industria del Azulejo

44

3

6,8

Marmolerías

62

4

6,5

Industria del Aglomerado

360

12

3,3

Fundiciones

278

7

2,5

Materias primas

344

6

1,7

Otras

108

6

5,6

Total

2.340

97

4,1

 

Es importante reseñar que de esos 97 trabajadores con alteraciones, 72 daban un grado de profusión-afectación mínimo, siendo el resto, 25, acreedores ya a un reconocimiento de contingencia profesional con los derechos que ello conlleva. 

No hemos de conformarnos con conocer esas series que nos aportan una información que nos parece lejana; en nuestra consulta no es extraño escuchar el consabido “A mí o en mi empresa eso no ha pasado ni ha de ocurrir. Somos una cuadrilla joven y de gente activa y deportista… ¡Y además no fumamos!” Cierto es que el hábito tabáquico incrementa exponencialmente la probabilidad no sólo de la aparición de la silicosis sino también su agravamiento. Para replicar ese aserto tan común, un estudio bien reciente (5) publicado este mismo marzo de 2015, nos aporta la descripción de 6 casos en albañiles, todos asintomáticos, varones de entre 24 y 39 años, y con una exposición al polvo de sílice que variaba desde 7 a 20 años de evolución, y en 3 de los casos con una progresión a fibrosis pulmonar masiva en menos de 6 años (que es el tiempo, entre 2007 y 2013, durante el cual han venido vigilando ese grupo estudiado en Edimburgo).

En resumen, para evitar o minimizar al máximo la aparición de casos de silicosis debemos apostar por incidir en las medidas preventivas, fundamentalmente en las colectivas, con la información y formación adecuada de los trabajadores, la valoración higiénica de los diferentes puestos de trabajo con su posterior control ambiental, en no hacer descuido de las medidas individuales como serían el uso de los equipos de protección individual, además de realizar la vigilancia de la salud específica a los trabajadores expuestos al polvo de sílice cristalina.

Mikel Uña Gorospe, Servicio Médico de CFP-Servicio de Prevención


[1]    Martínez C et al, Silicosis una enfermedad con presente activo. Arch Bronconeumol 2010;46:97-100. / Pascual S et al, Prevalencia de silicosis en una marmolería tras exposición a conglomerados de cuarzo. Arch Bronconeumol 2011; 47: 50-51. / Pérez-Alonso A et al, Outbreak of silicosis in Spanish quartz conglomérate workers. Int J Occup Environ Health 2014,20:26-32.

[2]    Akgun M, et al. Silicosis in Turkish denim sandblasters. Occup Med (Lond) 2006;56:554-558

[3]    Uña-Gorospe M. A propósito de un caso de silicosis en un protésico dental. Rev SEMST 2011;6(4): 178-185.

[4]    De las series estadísticas disponibles a día de hoy en la web del INS, que llegan hasta la correspondiente a las del año 2012 (las correspondientes a 2013, 2014 y presente 2015 aún no están expeditas), se han traído esa última y la de 2002 por el decenio transcurrido.

[5]    Nicol LM et al., Six cases of silicosis: implications for health surveillance of stonemasons; Occupational Medicine; 2015; 65: 220-225. 

Categorias: Relaciones laborales, Prevención de riesgos laborales, Artículos técnicos

Etiquetas: Prevención, silicosis

Compartir

Otros contenidos relacionados:

  • Ahora que retomamos la actividad tras el verano, ¿qué medidas de protección debemos adoptar en el centro de trabajo? Pregunta frecuente
  • ADEGI - Informa: Coronavirus: ¿Qué podemos hacer las empresas?
  • Boletín Segurmanía - Solo para fans de volver a casa (Oct.2019)
  • Boletín Segurmanía - Solo para fans de volver a casa (Dic.2019)
  • Estudios
    • De un vistazo
    • Informes de coyuntura económica
    • Estudios económicos
    • Estudios socio-laborales
  • Competitividad
    • inGUru+
    • Ayudas a la empresa
    • Energía
    • Foro Emprendedores
    • Innovación
    • Internacionalización
    • Medio Ambiente
    • Otros servicios
  • Talento
    • etorlan
    • Ocupaciones Demandadas
    • Observatorio de Empleo
    • AdegiLAN-Portal de Empleo
    • Acceso a experiencia laboral-Becas
    • Ayudas al empleo y atracción de talento
    • Otros programas
    • Comunicaciones
  • Formación
    • Jornadas, Talleres, Programas y Foros
    • TOP - Encuentros Empresariales
    • Formación Directiva
    • Formación in Company
    • Formación Profesional para el Empleo
    • Formación Profesional (FP)
    • Becas
  • Laboral
    • Gestión de Personas
    • Prevención Riesgos Laborales
    • Asesoría Jurídico-Laboral
    • Negociación Colectiva
    • Área Fiscal y Mercantil
  • Nueva Cultura de Empresa
    • Itinerario
    • Guía
    • Jornadas y Encuentros
  • Accesibilidad
  • Contacto
  • Enlaces
  • Mapa del sitio
  • Aviso Legal
  • Portal de privacidad
  • Politica de cookies

© ADEGI 2013 Paseo Mikeletegi 52, Parque Tecnológico de Miramón. · 20009 Donostia-San Sebastián · Teléfono: +34 943 30 90 30 · Email: adegi@adegi.es